Download - Stencil 14

Transcript
Page 1: Stencil 14

“Si el hombre solo se preocupa de sí mismo, puede llegar a ser un famoso erudito, un gran sabio, un

excelente poeta, pero nunca un hombre grande y perfecto”.

Karl Marx.

Poco tiempo después volvemos a tocar el tema de la

exclusión educativa, por lo cual es menester hacernos

unas preguntas al respecto, entre las que se

encuentran: ¿La no admisión de tod@s l@s

estudiantes que realizan la solicitud de ingreso en las

instituciones educativas de nivel medio superior y

superior es algo “justo” y “normal”? ¿Qué tanto afecta

a los jóvenes no poder ejercer su derecho a la

educación? ¿A la Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo le es imposible aceptar a tod@s

l@s aspirantes a entrar a ella? Trataremos de

responder a éstas y a las que surjan.

En México 6 de cada 10 individuos de entre 15 y 17

años de edad logran ingresar a la educación media

superior y 3 de cada 10 personas entre los 18 y 24

años de edad se encuentran matriculados en alguna

institución de educación superior, muchos de estos

que son excluidos de la educación terminan en

trabajos informales que se realizan en condiciones

muy precarias; además, hace poco la Organización

Internacional del Trabajo señaló que en nuestro país

7.14 millones de jóvenes no realizan ninguna

actividad, constituyendo el 43% del total de

desempleados de la nación y convirtiéndose México

en el tercer Estado con mayor cantidad de sujetos de

15 a 29 años de edad que no trabajan ni estudian.

En Michoacán sólo el 11.8% de la población llega a

concluir la educación superior, podemos observar

pues, una gran segregación del derecho a la

educación. En nuestro estado existen instituciones de

educación media superior y superior que intentan

cubrir la demanda escolar de la población, situación

que como vemos es insuficiente, debido a las políticas

educativas implementadas que tienen un trasfondo

económico-político emanado de los intereses de

organismos internacionales como lo son el Banco

Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional

(FMI), entre otros.

La Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo (UMSNH) es la institución de educación

media superior y superior más importante del estado

de Michoacán, teniendo una matrícula aproximada de

55 mil estudiantes; no obstante, ella es generadora de

una gran parte de la exclusión educativa en la entidad,

desde el mismo momento en que las cuotas que

colocan como requisito para poder ingresar a la

institución (cursos propedéuticos y ficha) son muy

altas, las cuales oscilan entre $500 y $3500

dependiendo de la unidad que se haya solicitado el

ingreso, en un estado donde el salario mínimo es de

$68.28 y el 69% de la población se encuentra en

pobreza se vislumbra como una clara medida que

limita el acceso a la educación superior de

muchísimos jóvenes.

Entre los pocos que si logran cubrir los gastos

requeridos para poder ingresar a la institución, se

encuentran con otros obstáculos para poder ejercer su

derecho a la educación, como lo son los exámenes

Page 2: Stencil 14

estandarizados del Centro Nacional de Evaluación

para la Educación Superior (CENEVAL) –que tiene

un costo cada uno- que no toman en consideración el

contexto socioeconómico y cultural de cada persona,

teniendo un contenido muy superficial y parcial

insuficiente para poder evaluar un conocimiento

integral, además de que estudios de investigación

realizados demuestran que son elaborados de una

manera que tiende a excluir a las personas con

menores recursos económicos, a los indígenas y a las

mujeres. Los resultados del proceso de admisión este

año en la UMSNH son los siguientes:

Debido a ser las carreras con mayor demanda, y por

tanto de mayor exclusión, la licenciatura de Médico

Cirujano Partero y la licenciatura de Nutrición

pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas y

Biológicas realizaron su proceso de admisión en el

mes de Mayo (dos meses antes de la mayoría de la

oferta educativa), teniendo a 3 mil 246 aspirantes para

Médico y 420 a Nutrición, de los cuáles se aceptó sólo

a 525 y a 160 respectivamente, dejando un total de

casi 3 mil rechazados (2981 aproximadamente). Las

otras 33 licenciaturas que oferta la michoacana

hicieron su proceso de admisión en el mes de Junio,

dando a conocer los resultados el 15 de Julio, el

número de aspirantes a nivel licenciatura fue de 13023

y para bachillerato fueron 4 mil 455 dando un total de

17 mil 478, de los cuales no se ha hecho de

conocimiento público el número de rechazados, como

referencia el año anterior (ciclo 2014-2015) el dato

oficial nos indicó un número cercano a los 3503 de

personas no admitidas. La organización estudiantil

que desde el siglo anterior ha pretendido ser la

vanguardia estudiantil nicolaita de nombre la

Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL) que

lleva a cabo el Movimiento de Aspirantes y

Rechazados (MAR), mencionó hace unos días que

hasta el momento tenían al interior del mismo

movimiento a más de 2 mil rechazados que buscarían

ingresar a la universidad vía ese canal, lo cual ayuda a

podernos acercar a un número de excluidos de la casa

de Hidalgo.

Como modalidad nueva se abrirán 4 carreras más en

la universidad, las cuales llevaron un proceso de

admisión en fechas distintas a los procesos ya

reseñados en los párrafos anteriores, en este mes de

Agosto se darán los resultados, de los cuales se sabe

que 942 aspirantes efectuaron el proceso de ingreso a

ellas, sin embargo, hace unos días el secretario general

de la universidad dejó inferir que solo admitirían a un

número cercano a 800 personas, dejando a más de 100

fuera de la institución.

Uno de los argumentos para excluir a los jóvenes de

su derecho a la educación que en la actualidad suelen

señalar las autoridades de la UMSNH van referidos a

la situación del déficit financiero que asciende a los

mil 116 millones de pesos, mismo que es debido a las

malas administraciones y a actos de corrupción

deplorables (como la operación de empresas de

subcontratación y pago de plazas no reconocidas

durante el rectorado de Salvador Jara Guerrero).

También es cierto que en el neoliberalismo se

desarrolla una desfinanciación y privatización de los

derechos sociales –como la educación y el seguro

médico- a través de un reduccionismo del papel del

Estado, situación que suscita la mercantilización de la

educación, en ella se pretende llevar a cabo la relación

universidad-estudiante como si fuera empresa-cliente.

Para poder contrarrestar estas medidas de

segregación no hay opción más recomendable que la

organización estudiantil para poder defender nuestros

derechos, solo unidos venceremos. Una vez en

coordinación podremos exigir lo que es nuestro

derecho, el acceso a la educación gratuita, científica,

crítica y popular; exhortamos a que las autoridades

universitarias procedan a realizar una ampliación de la

matrícula, la construcción de más espacios para

abastecer esa demanda, a romper las relaciones con

organismos externos que atenten contra la autonomía

universitaria consagrada en nuestra Ley Orgánica, y a

trasparentar todos los recursos que son recibidos de

los subsidios estatales y federales; a las autoridades

gubernamentales les exigimos mayor presupuesto a la

educación media superior y superior.

¿ES UN DELITO SER JOVEN HOY EN MÉXICO?

Para este número de nuestro periódico estudiantil,

hemos decidido hacer un análisis de la ola de

violencia que se ha ido presentado de manera

paulatina a lo largo y ancho de México hacia las y los

jóvenes, esto porque consideramos que es un sector al

cual se le ha venido golpeando continuamente, pero

Page 3: Stencil 14

¿por qué las y los jóvenes son ese sector que debe ser

golpeado y violentado? ¿Por qué los y las jóvenes

seguimos permitiendo esta violencia generalizada?

¿Qué debemos hacer para que esto no siga

sucediendo?

Creemos que hoy en día cualquiera de nosotros y

nosotras podemos ser víctimas de violencia, aun y

cuando no seamos unos “revoltosos inconformes” que

salimos a la calle a gritar y exigir, aun cuando no

pertenezcamos a una organización civil, educativa,

política, cultural, aun cuando nuestra vida no esté

ligada a ningún accionar político. Hoy en México

todos y todas podemos ser víctimas de agresiones, de

violaciones, de golpes, de secuestros, de

desapariciones, de asesinatos etc. Esto porque

carecemos de un Estado que sea capaz de ofrecernos

seguridad a cada uno de nosotros y nosotras.

Pero ¿Por qué ha llegado el punto en que esta

violencia nos parece tan normal y se ha convertido en

nuestro pan de cada día? ¿Por qué hoy ya no nos

sorprende que aparezcan fosas clandestinas con

cientos de cuerpos de personas desaparecidas? ¿ por

qué hoy no nos escandaliza el hecho de que cientos

de mujeres sean asesinas solo por el hecho de ser

mujeres a manos de sus parejas sentimentales, de sus

familiares, de violadores? ¿Por qué hoy no nos

escandaliza que golpeen a jóvenes que se atreven a

exigir a sus universidades públicas que respeten su

carácter de pública, gratuita y científica? ¿Por qué no

nos preocupa que jóvenes sean asesinados día a día?

¿por qué las desapariciones de estudiantes nos

resultan normales? ¿ por qué seguimos creyendo que

mientras no seamos nosotros o nosotras , no nos afecta

y no debemos hacer nada? ¿Por qué seguimos con la

falsa idea de que a nosotros y nosotras no nos pasara

nada?

El uso de la violencia y la violencia en si misma ha

estado presente a lo largo de la historia de la

humanidad, no ha sido en si ella misma la que se ha

venido transformando o mediando sino que ha sido

nuestra propia visión de ella la que se modifica y

cambia, en una sociedad en la que la violencia está

presente a cada momento del día es normal que ya no

tenga el mismo impacto, pero no por eso debemos

justificarla o ser indiferentes ante ella, deberíamos de

indignarnos cada vez que sabemos, vemos, oímos que

alguien ha sido violentado, aun cuando no lo

conozcamos o nos parezca lejano.

La violencia en si misma ha sido utilizada como un

medio de coerción por parte del Estado burgués, ante

una sociedad que cada vez cree menos en las

capacidades y virtudes del Estado, y que se cuestiona

cada vez más por qué todo está mal en el país, es

mejor utilizar la violencia, y una violencia descarada

que cause escozor ante la población, primero para

detener a esas personas que se atreven a levantar la

voz y a exigir sus derechos y segundo para mantener a

los demás que aunque inconformes no hacemos más

que criticar al Estado a puerta cerrada.

Ejemplos claros de violencia hacia las y los jóvenes

encontramos en los periódicos, en las noticias, en las

redes sociales etc. Todos los días, pero uno de los más

aberrantes hechos y que dejo a descubierto esta

“táctica violenta” del Estado fue el caso de nuestros

compañeros normalistas de Ayotzinapa Guerrero,

quienes fueron violentados de una manera grotesca y

deshumanizada, con la muerte de tres compañeros y la

desaparición de 43 más, quedo en evidencia que es el

Estado terrorista quien ejerce este tipo de violencia

hacia las y los jóvenes y estudiantes, para frenar las

exigencias de una vida mejor y una educación para

todos y todas.

Pero no solo Ayotzinapa podemos usar como

ejemplo. Nuestros compañeros y compañeras de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, han

sido constantemente violentados por el gobernador del

Estado. Dichos jóvenes luchan por mantener el

carácter público de su universidad, en estos momentos

tienen enfocada su lucha en el movimiento de

aspirantes y rechazados. Nuestros compañeros y

compañeras han sido amedrentados y violentados en

diversas ocasiones, solo por el hecho de ser

estudiantes y jóvenes que se atreven a luchar por la

construcción de una universidad que sea para el

pueblo.

En las pasadas elecciones en el mes de julio jóvenes

estudiantes del estado de Veracruz fueron brutalmente

golpeados dentro de su domicilio por inculparlos en

actividades de boicot, sin prueba alguna, compañeros

y compañeras de puebla fueron privados de su libertad

por las mismas razones. En resientes fechas tres

jóvenes reporteros y reporteras fueron asesinados “sin

razón alguna”.

Pero sin irnos tan lejos hace más de un año Mallinari

Saucedo, una joven estudiante de la preparatoria

Pascual Ortiz Rubio (numero 2) de la universidad

michoacana fue violada y asesinada solo por el hecho

de ser mujer, a lo cual el entonces rector y ahora

gobernador del Estado Salvador Jara Guerrero nunca

dio una postura o tan siquiera una declaración al

respecto. En la facultad de Historia un compañero

egresado se encuentra desaparecido desde hace

algunos meses, en la facultad de Bellas Artes un

compañero fue encontrado muerto en un poblado de

Page 4: Stencil 14

Guerrero solo por el hecho de llevar brigadas

culturales a las poblaciones. Esto sin tomar en cuenta

los casos que suceden día a día en nuestro estado.

Sin la intención de ser pesimista creemos que ante

esta ola de violencia no podemos ser indiferentes, no

podemos permitirnos el lujo de permanecer callados.

Creemos que es precisamente por esta situación en la

que nos encontramos, que la única opción que nos

queda a nosotros y nosotras como jóvenes estudiantes,

es organizarnos, es quitarnos el miedo y exigir que se

nos pueda asegurar una sociedad más segura, pero

sobre todo denunciar las políticas terroristas del

Estado y frenarlas.

¡Alto al terrorismo de Estado!

“no tenemos miedo, porque hasta eso nos han

quitado”

Julio Antonio Mella

Hermano:

Hoy ya no estás solo en el valle de miserias y dolores

en que vives.

Junto a ti laten corazones jóvenes llenos de toda la

santa indignación que pueden provocar en unas almas

nobles y elevadas la pirámide de injusticias que sobre

ti levanta la sociedad.

Eres rebelde, compañero; la esclavitud no es un estado

normal.

Eres rencoroso, hombre; no se puede besar el látigo.

¡Ah!, pero tuya no es la culpa, es, de los miserables

que te embrutecen, de los tiranos que te esclavizan, de

los verdugos que te castigan.

Ya no estás solo, te repito, hermano Obrero, junto a ti

está el hermano Estudiante que será el que mañana

desde lo alto te acompañe en la revolución que tú

inicias desde lo bajo.

Muchas veces, muchas, de la clase dominadora ha

salido el vengador, así los Gracos, así Mario, así

Mirabeau…

Proletario haz la unión de tus fuerzas dispersas para

que tengas la fuerza de tu unión, para obtener así la

liberación o la muerte; aspira, por lo menos a tratar de

que tus hijos no nazcan ilotas. Sí, porque ilota,

esclavo, siervo, paria y obrero (en este régimen) son

distintas cosas que significan lo mismo, con la

diferencia del tiempo y del lugar.

Hazte fuerte, y con el derecho de tu fuerza, el único

desconocido, aprende, como nosotros aprendimos, a

conquistar tu libertad.

Compañero, mientras el día de la Nueva Aurora

llega, recibe el abrazo fraternal del Estudiante y así

unidos marcharemos a la conquista del «Ideal».

¡Adelante, hermano!

1923

* Manifiesto atribuido a Julio Antonio Mella.

Tomado de Ana Cairo Ballester. Op. cit., pp. 213-214.

Publicado originalmente en

Nueva Luz, 10 de mayo de 1923, p. 3.