Download - TAREA 4 FINANZAS

Transcript
Page 1: TAREA 4 FINANZAS

CONTABILIDAD FINANCIERA II

Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21

EJERCICIO 4. Supuestos de Fondos Propios

II. ACCIONES EN MORA

Dividendos pasivos: Son la parte del compromiso de aportación de los socios aún no

desembolsada. Sólo pueden corresponder al valor nominal de las acciones (máximo

75% del mismo, pues como mínimo se ha desembolsado el mínimo legal 25% a la

suscripción de los títulos), igualmente, la prima de emisión, de existir, se habrá

desembolsado íntegramente cuando se suscriben los títulos.

Mientras la acción esté parcialmente desembolsada los títulos (acciones) serán

nominativos, para que la sociedad conozca quién tiene la obligación de aportar los

dividendos pasivos pendientes (Art. 52 Ley Sociedades Anónimas - TRLSA).

Acción en mora: Se considera que una acción está en mora cuando, concluido el plazo

establecido para el desembolso del dividendo pasivo exigido, el accionista no haya

atendido a su pago. A partir de esta situación, el accionista recibe el nombre de

accionista moroso, (Art. 42 al 46 de TRLSA)

Suspensión de derechos del accionista en mora (Art. 44 TRLSA)

1. Económicos: no percibirá dividendos hasta que abone el dividendo pasivo no

atendido.

2. Políticos: No tendrá derecho a voto.

3. Mixtos: No podrá ejercer el derecho preferente de suscripción mientras esté en

mora: en ampliaciones de capital o emisión de obligaciones convertibles. Al abono

del dividendo pasivo podrá ejercer el derecho siempre que no hubiese finalizado el

plazo de ejercicio.

Procedimientos legales que la sociedad puede aplicar al moroso (Art. 45 TRLSA)

a) Reclamación por vía ordinaria o ejecutiva: La sociedad solicita de nuevo al

accionista moroso el dividendo pasivo no atendido, pudiendo exigirle una cantidad

adicional en concepto de daños y perjuicios e incluso el interés legal del dinero por

el tiempo transcurrido.

La reclamación puede realizarse por vía ejecutiva, ante los tribunales de justicia,

siendo todas las costas judiciales y los gastos anteriores realizados por la empresa

por cuenta del accionista moroso (deberá pagar los gastos).

b) Venta de las acciones en mora: La sociedad puede enajenar las acciones en mora

por cuenta y riesgo de los accionistas morosos. Cuando las acciones en mora no se

hayan puesto a disposición de la empresa por el accionista moroso, la sociedad

podrá emitir duplicados de los títulos, procediendo a la anulación de las

correspondientes acciones en poder de los morosos.

Page 2: TAREA 4 FINANZAS

La venta de los títulos se realizará:

a) Si las acciones cotizan: por medio de un miembro de la Bolsa.

b) Si las acciones no cotizan: por medio de un corredor colegiado o notario

público

Liquidación al accionista moroso: Cuando la sociedad emisora de las acciones

haya enajenados los títulos morosos, procederá a la devolución de las aportaciones

realizadas anteriormente por los accionistas morosos, menos los gastos realizados

(emisión de duplicados, gastos de ventas, etc.) y el resultado de la venta (pérdida -

beneficio)

c) Reducción de capital: Si no se logran vender los duplicados (o acciones morosas)

se procederá a reducir el capital de la empresa por los títulos en mora. En este caso

la Ley de S.A. faculta a la empresa emisora para que se quede con los desembolsos

realizados anteriormente por los accionistas morosos, o sea no hay devolución de

aportaciones a los accionistas morosos.

Las cuentas nuevas que intervienen en este caso son:

Socios por desembolsos exigidos en Mora (5580): Cuenta que refleja el derecho de

cobro que tiene la empresa a su favor, por no haber atendido el accionista moroso el

pago de dividendos pasivos solicitados. Normalmente tendrá saldo deudor.

Page 3: TAREA 4 FINANZAS

SUPUESTO Nº 1

La sociedad Vinos Riojanos, S.A. tiene accionistas morosos correspondientes a 10.000

acciones, que se detallan a continuación:

Titulares 50% Importe en mora

Accionista A = 3.000 acc. = (3.000 acc. x 5) 0,5 = 7.500€

Accionista B = 5.000 acc. = (5.000 acc. x 5) 0,5 = 12.500€

Accionista C = 2.000 acc. = (2.000 acc. x 5) 0,5 = 5.000€

10.000 acc 25.000€

1. La sociedad realiza gestiones de cobro obteniendo sólo el pago del Dividendo

Pasivo del Accionista A. Seis meses después de la fecha inicial de cobro a los

accionistas por la empresa. La sociedad le aplica un 7% de interés anual,

proporcional al período de mora.

2. Por el resto de las acciones en mora la sociedad emite duplicados. Cada

duplicado tiene un coste de 0,2€, pagados por banco (7.000acc x 0,2=1.400€).

3. Dos meses después, la sociedad vende las 5000 acciones del socio B al 90% del

valor de emisión. La operación fue realizada por un corredor colegiado (la

sociedad no cotiza en bolsa), siendo los gastos de venta 120 €, que se

descuentan del importe de la venta.

4. La sociedad procede a la liquidación de las aportaciones del Accionista B, ya

que los duplicados han sido vendidos. Descuenta los siguientes gastos:

duplicados por 5.000 títulos, pérdida en venta 10% del valor nominal y los

gastos de venta 120 €.

5. Por las acciones no vendidas del accionista C la sociedad procede a reducir el

capital. Los desembolsos realizados por éste quedan a favor de la empresa para

compensar la pérdida de patrimonio según disposiciones de la Ley de S.A.

Se pide contabilizar todo el proceso de los accionistas morosos hasta su liquidación.

SUPUESTO Nº 2

La Sociedad Colmenar Viejo, S.A. tiene un capital de 100.000€, integrado por 40.000

acciones de valor nominal 2,5€ por acción. Se constituyó el 1-11-N, solicitando el 50%

como desembolso inicial. Los gastos de constitución fueron 200 € que se pagaron por

bancos.

Operaciones del año N+1

El 1 de febrero la Sociedad solicita el Dividendo Pasivo Nº 1, correspondiente a un

25%, a pagar en 30 días. Pagan en efectivo todos los accionistas, depositándose el

importe en el banco.

Page 4: TAREA 4 FINANZAS

El 30 de junio se solicita el Dividendo Pasivo Nº 2 por el 25% restante del capital

social. El pago es realizado por accionistas poseedores de 36.000 acciones, quedan

morosos accionistas titulares de 4.000 acciones (dividendo impagado).

La Sociedad realiza las correspondientes gestiones de cobro, con el siguiente resultado a

30 de diciembre de N+1

1.- Cobra en efectivo dividendo pasivo correspondiente a 1.000 acciones, aplicando

la empresa un 6% anual de interés proporcional al tiempo que va entre la fecha

inicial de cobro y la fecha de pago (período 30 de junio a 30 noviembre N+1).

2.- Por las 3.000 acciones restantes la Sociedad emite duplicados con gastos de 0.05€

por acción.

3.- Vende por cuenta y riesgo del accionista moroso 2.500 acciones al 90% del valor

nominal y solicita el desembolso total. Los gastos de la venta fueron 50 €.

4.- Al haberse cumplido el plazo máximo para la venta, la sociedad reduce capital por

las 500 acciones no vendidas.

Se pide contabilizar las operaciones descritas en los dos años.

Page 5: TAREA 4 FINANZAS

ACCIONES EN MORA: Tratamiento contable general:

A) Por la solicitud del dividendo pasivo:

Cuenta Debe Haber

Socios por desembolsos exigidos (SDE)

Socios por desembolsos no exigidos (SDNE)

XXX

XXX

B) Desembolso parcial del dividendo pasivo y reclasificación de títulos morosos

Cuenta Debe Haber

Banco C/C

Mercaderías / Maquinaria

Socios desembolsos exigidos (SDE) en mora

Socios por desembolsos exigidos

Socios por aportaciones no dinerarias pendientes

XX

XX

XX

XXX

XXX

C) Por la reclamación judicial (gestiones de cobro del dividendo pasivo) y posterior

cobro del dividendo con un interés de demora.

Cuenta Debe Haber

SDE en mora

Banco C/C

X

X

Banco C/C

SDE en mora

Otros ingresos financieros

XXX

XXX

X

D) Por la emisión de duplicados y pago de los gastos asociados a dicha emisión, y por la

venta de los duplicados o acciones originales y liquidación del accionista moroso

Cuenta Debe Haber

SDE en mora

Banco C/C

X

X

Banco C/C

SDE en mora

Otras deudas a C/P

XXX

XXX

X

E) Reducción de capital

Por los gastos incurridos hasta la fecha y la reducción de capital:

Cuenta Debe Haber

SDE en mora

Banco C/C

X

X

Capital Social

SDE en mora

Reservas Voluntarias

XXX

XXX

X

Page 6: TAREA 4 FINANZAS

SUPUESTO Nº 1

La sociedad Vinos Riojanos, S.A. tiene accionistas morosos correspondientes a 10.000

acciones, que se detallan a continuación:

Titulares 50% Importe en mora

Accionista A = 3.000 acc. = (3.000 acc. x 5) 0,5 = 7.500€

Accionista B = 5.000 acc. = (5.000 acc. x 5) 0,5 = 12.500€

Accionista C = 2.000 acc. = (2.000 acc. x 5) 0,5 = 5.000€

10.000 acc 25.000€

� La sociedad realiza gestiones de cobro obteniendo sólo el pago del Dividendo Pasivo

del Accionista A. Seis meses después de la fecha inicial de cobro a los accionistas por

la empresa. La sociedad le aplica un 7% de interés anual, proporcional al período de

mora.

Por la solicitud del dividendo pasivo y el surgimiento de los morosos:

Cuenta Debe Haber

Socios por desembolsos exigidos (SDE)

Socios por desembolsos no exigidos (SDNE)

25.000

25.000

SDE en mora

SDE

25.000

25.000

Cobro del dividendo pasivo del accionista A, con un interés de mora del 7%

Cuenta Debe Haber

Banco C/C (7.500 + 7500x0,07x 6/12)

SDE en mora

Otros ingresos financieros

7.763

7.500

263

� Por el resto de las acciones en mora la sociedad emite duplicados. Cada duplicado

tiene un coste de 0,2€, pagados por banco (7.000acc x 0,2=1.400€).

Por la emisión de los duplicados (0,2€ x 7.000):

Cuenta Debe Haber

SDE en mora

(Accionista B = 5000 x 0,2)

(Accionista C = 2000 x 0,2)

Banco C/C

1.400

1.400

� Dos meses después, la sociedad vende las 5000 acciones del socio B al 90% del valor

de emisión. La operación fue realizada por un corredor colegiado (la sociedad no

cotiza en bolsa), siendo los gastos de venta 120 €, que se descuentan del importe de la

venta.

� La sociedad procede a la liquidación de las aportaciones del Accionista B, ya que los

duplicados han sido vendidos. Descuenta los siguientes gastos: duplicados por 5.000

títulos, pérdida en venta 10% del valor nominal y los gastos de venta 120 €.

Page 7: TAREA 4 FINANZAS

El socio B tiene 5.000 acciones. Las acciones se venden al 90% de su valor de emisión,

podemos entender que se venden a 4,5€, por lo tanto, por 22.500€: Se recibe 22.380€

(minorando lo que se paga al corredor colegiado).

Liquidación a los accionistas morosos una vez enajenados sus títulos

a) Desembolsos realizados por moroso B, 50%: (5.000 x 5) = 25.000 x 0,5= 12.500

b) Valores a descontar : pérdidas + gastos + duplicados=

� Gastos de los duplicados: (0,2x5000) = 1.000€

� Pérdida en venta: (0,5x5000) = 2.500

� Gastos de venta: 120€

Total Gastos y pérdidas = 3.620

A devolver al accionista B = Desembolsos – Gastos y Pérdidas = 8.880

Cobro y liquidación del accionista moroso

Cuenta Debe Haber

Banco C/C

SDE en mora

Otras deudas a C/P

22.380

13.500

8.880

Otras deudas a C/P

Banco C/C

8.880

8.880

� Por las acciones no vendidas del accionista C la sociedad procede a reducir el capital.

Los desembolsos realizados por éste quedan a favor de la empresa para compensar la

pérdida de patrimonio según disposiciones de la Ley de S.A.

Desembolsos pendientes de realizar por el moroso C, 50%: (2.000 x 5) = 5.000

Gastos de emisión del duplicado: 0,2x2.000=400

Cuenta Debe Haber

Capital Social (2.000x5)

SDE en mora

Reservas Voluntarias

10.000

5.400

4.600

Page 8: TAREA 4 FINANZAS

SUPUESTO Nº 2

La Sociedad Colmenar Viejo, S.A. tiene un capital de 100.000€, integrado por 40.000 acciones

de valor nominal 2,5€ por acción. Se constituyó el 1-11-N, solicitando el 50% como desembolso

inicial. Los gastos de constitución fueron 200 € que se pagaron por bancos.

Por la constitución de la sociedad y pago de los gastos de constitución:

Cuenta Debe Haber

Banco C/C

Socios por desembolsos no exigidos (SDNE)

Capital Social (40.000x2,5)

50.000

50.000

100.000

Reservas Voluntarias

Banco C/C

200

200

Operaciones del año N+1

El 1 de febrero la Sociedad solicita el Dividendo Pasivo Nº 1, correspondiente a un 25%, a

pagar en 30 días. Pagan en efectivo todos los accionistas, depositándose el importe en el

banco.

Solicitud del dividendo pasivo y pago

Cuenta Debe Haber

Socios por desembolsos exigidos (SDE)

Socios por desembolsos no exigidos (SDNE)

25.000

25.000

Banco C/C

Socios por desembolsos exigidos (SDE)

25.000

25.000

El 30 de junio se solicita el Dividendo Pasivo Nº 2 por el 25% restante del capital social. El

pago es realizado por accionistas poseedores de 36.000 acciones, quedan morosos accionistas

titulares de 4.000 acciones (dividendo impagado).

Cuenta Debe Haber

Socios por desembolsos exigidos (SDE)

Socios por desembolsos no exigidos (SDNE)

25.000

25.000

Banco C/C

Socios por desembolsos exigidos (SDE) en mora

Socios por desembolsos exigidos (SDE)

22.500

2.500

25.000

La Sociedad realiza las correspondientes gestiones de cobro, con el siguiente resultado a 30 de

diciembre de N+1

1.- Cobra en efectivo dividendo pasivo correspondiente a 1.000 acciones, aplicando la

empresa un 6% anual de interés proporcional al tiempo que va entre la fecha inicial de

cobro y la fecha de pago (período 30 de junio a 30 noviembre N+1).

Los socios en mora son 4.000 acciones de 2,5€ a fecha de inicio de las gestiones están

desembolsadas en un 75%, queda pendiente el 25%.

Page 9: TAREA 4 FINANZAS

Acciones en mora = 4.000 x 2.5 x 0.25 = 2.500

Por lo tanto, las 1.000 acciones corresponden a 1000 x 2,5 x 0,25 =625

Cuenta Debe Haber

Banco C/C (625 + 625x0,06x 5/12)

SDE en mora

Otros ingresos financieros

641

625

16

2.- Por las 3.000 acciones restantes la Sociedad emite duplicados con gastos de 0.05€ por

acción.

Por la emisión de los duplicados (0,05€ x 3.000):

Cuenta Debe Haber

SDE en mora

Banco C/C

150

150

3.- Vende por cuenta y riesgo del accionista moroso 2.500 acciones al 90% del valor

nominal y solicita el desembolso total. Los gastos de la venta fueron 50 €.

Se venden 2.500 acciones. Las acciones se venden al 90% de su valor de emisión,

podemos entender que se venden a 2,25€, por lo tanto, por 5.625€: Se recibe 5.575€

(minorando lo que se paga por la venta).

Liquidación a los accionistas morosos una vez enajenados sus títulos

a) Desembolsos realizados por morosos, 75%: (2.500 x 2,5) = 4.687,5

b) Valores a descontar: pérdidas + gastos + duplicados=

� Gastos de los duplicados: (0,05x2.500) = 125€

� Pérdida en venta: (2,5x2500x0.10) = 625

� Gastos de venta: 50€

Total Gastos y pérdidas = 800

A devolver al accionista = Desembolsos – Gastos y Pérdidas = 3.887,5

Cobro y liquidación del accionista moroso (suponiendo que no se le pague todavía)

Cuenta Debe Haber

Banco C/C

Socios por desembolsos exigidos (SDE) en mora

Otras deudas a corto plazo

5.575

1.687,5

3.887,5

4.- Al haberse cumplido el plazo máximo para la venta, la sociedad reduce capital por las

500 acciones no vendidas.

Desembolsos pendientes de morosos, 25%: (500 x 2.5 x 0.25) = 312,5

Gastos de emisión del duplicado: 0,05x500=25

Page 10: TAREA 4 FINANZAS

Cuenta Debe Haber

Capital Social (500x2,5)

Socios por desembolsos exigidos (SDE) en mora

Reservas Voluntarias

1.250

337,5

912,5

El balance final de esta empresa quedaría como sigue:

ACTIVO Ejercicio N+1

B) Activo Corriente

VII. Efectivo y activos líquidos equivalentes

Bancos C/C

TOTAL ACTIVO

103.366

103.366

PATRIMONIO NETO Y PASIVO Ejercicio N+1

A) Patrimonio Neto

A.1. Fondos Propios

I. Capital Social

III. Reservas

Reserva Voluntaria

VII. Resultado del ejercicio (Beneficio)

C) Pasivo Corriente

II. Deudas a C/P

Otras deudas a C/P

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO

98.750

712,5

16

3.887,5

103.366