Download - Tarea de Lito

Transcript
Page 1: Tarea de Lito

Competencia

La competencia es una interacción biológica entre seres vivos en la cual la aptitud o

adecuación biológica de uno es reducida a consecuencia de la presencia del otro. Existe una

limitación de la cantidad de por lo menos un recurso usado por ambos organismos o especies;

tal recurso puede ser alimento, agua, territorio, parejas.

La competencia tanto dentro de una especie como entre especies diferentes es un tema

importante en ecología, especialmente de ecología de comunidades. La competencia es uno

de varios factores bióticos y abióticos que afectan la estructura de las comunidades

ecológicas. La competencia entre miembros de la misma especie se llama competencia

intraespecífica y la que tiene lugar entre miembros de diferentes especies es competencia

interespecífica. La competencia no siempre es un fenómeno simple y directo y puede ocurrir

en formas indirectas. Según el principio de exclusión competitiva las especies menos aptas

para competir deben adaptarse o, de lo contrario, se extinguen. De acuerdo a lateoría de la

Page 2: Tarea de Lito

evolución la competencia dentro de una especie y entre especies juega un papel fundamental

en la selección natural.

Depredación

En ecología la depredación es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de

una especie animal (el predador o depredador)1 2 caza a otro individuo (la presa) para

subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador de algunos animales y a su vez presa

de otros, aunque en todos los casos el predador es carnívoro. La depredación ocupa un

rol importante en la selección natural.

En la depredación hay un individuo perjudicado, que es la presa, y otro que es

beneficiado, que es el depredador, pasando la energía en el sentido presa a depredador.

Sin embargo, hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de

individuos que componen la especie presa, como las presas controlan el número de

Page 3: Tarea de Lito

individuos que componen la especie depredadora; por ejemplo, la relación entre el león y

la cebra.

ParasitismoEl parasitismo es un tipo de simbiosis y tiene una estrecha relación en la cual uno de los participantes, (el parásito ohuésped) depende del otro (el hospedero u hospedador o anfitrión) y obtiene algún beneficio; lo cual implica daño para el hospedero. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de depredación.

El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por que referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como la dispersión de propágulos o ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc.

Casi todos los animales poseen algunas especies parásitas. Algunos bastante inesperados. Por ejemplo además de los grupos más conocidos de parásitos (monogéneos, digéneos, cestodos, nematodos, hirudíneos, copépodos) entre los parásitos pueden incluirse algunas especies de percebes, almejas, turbelarios, hidrozoos, aves como el cuclillo e incluso algunos tiburones.

En el proceso de parasitismo, la especie que lleva a cabo el proceso se denomina parásito o huésped y la especie parasitada se llama hospedador, hospedante, o anfitrión.

Page 4: Tarea de Lito

Hospedero

En biología, se llama huésped, hospedador, hospedante y hospedero a

aquel organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta sobre sí, ya

sea en una simbiosis de comensal o un mutualista.

Este uso del término es opuesto al que tiene en el lenguaje coloquial, donde

significa "hospedado", y ya no "hospedador" (véase huésped (anfibología)).

La palabrahuésped procede del latín hospes (genitivo hospitis), que ya

representaba entonces la misma pareja de significados contradictorios: el

que alberga y el que es albergado. Debido a la ambigüedad del término, hay

quienes prefieren los términos hospedador (del

latín hospitator), hospedero u hospedante.

Page 5: Tarea de Lito

ComensalismoEl comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno de los

intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se perjudica ni se

beneficia. El término proviene del latín cum mensa,1 que significa

‘compartiendo la mesa’. Originalmente fue usado para describir el uso de

comida de desecho por parte de un segundo animal, como

los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que

el primero termine de comer. Los individuos de una población aprovechan

los recursos que les sobran a los de otra población. La especie que se

beneficia es el comensal.

Page 6: Tarea de Lito

InquilinismoEn zoología un inquilino (del latín inquilinus) es un animal que vive como

un comensal en la madriguera o refugio de otra especie. Por ejemplo

algunos organismos, tales como insectos pueden vivir en las madrigueras

de ratones campesinos y alimentarse de residuos, hongos, raíces, etc.

Los tipos más comunes de inquilinos son los encontrados en asociación con

los nidos de insectos sociales, especialmentehormigas y termitas. Una sola

colonia puede albergar docenas de inquilinos diferentes. La diferencia

entre parásitos, parásitos sociales, inquilinos y relaciones mutualistas puede

ser muy sutil. Algunas especies cumplen los criterios de uno y otro, por

ejemplo son inquilinos y presentan algunos de los comportamientos de

parásitos o de mutualistas. La diferencia fundamental es que los parásitos

son perjudiciales a sus hospederos, los inquilinos sólo tienen efectos

neutros y los mutualistas ayudan al hospedero.

Page 7: Tarea de Lito

Simbiosis

El término simbiosis se aplica a la interacción biológica, a

la relaciónestrecha y persistente entre organismos de diferentes especies.

Los organismos involucrados en la simbiosis son denominados simbiontes.

El botánico alemán Anton de Bary, quien en 1879 acuñó el término para

describir la estrecha relación entre organismos de diferente tipo, definió

la simbiosis como «la vida en conjunción de dos organismos disímiles,

normalmente en íntima asociación, y por lo general con efectos benéficos

para al menos uno de ellos».1 La definición de simbiosis se encuentra

sometida a debate, y el término ha sido aplicado a un amplio rango de

interacciones biológicas. Otras fuentes la definen de forma más estrecha,

como aquellas relaciones persistentes en las cuales ambos organismos

obtienen beneficios, en cuyo caso sería sinónimo de mutualismo.