Download - teoria linguistica 3

Transcript
Page 1: teoria linguistica 3

Teoría Lingüística

TEMA 3. LA GRAMÁTICA GENERATIVA:

PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS

1. PRELIMINARES

La Gramática Generativa, formulada por Noam Chomsky en 1957, marca el nacimiento de un programa de investigación basado en criterios hipotético-deductivos donde introduce un planteamiento del estudio del lenguaje como un objeto natural, es decir, la manifestación de una capacidad cognitiva que viene determinada genéticamente y es consustancial a nuestra especie.

2. EL NACIMIENTO DE UN NUEVO PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

En la evolución de la Gramática Generativa se pueden diferenciar cinco etapas: a) el modelo de Syntactic Structures o modelo pre-estándar, de 1957 a 1965; b) el modelo de Aspects of the Theory of Syntax o estándar, de 1965 a 1970; c) el modelo estándar revisado, de 1970 a 1981; d) el programa de Principios y Parámetros, de 1981 a 1995; y e) el programa Minimista, de 1995 hasta la actualidad.

2.1. La revolución cognitiva

La Gramática Generativa supuso una auténtica “revolución cognitiva”. Así, frente a las posturas propias del estructuralismo europeo y americano que concebían el lenguaje como institución social, donde la investigación recaía en el estudio de los procesos y la conducta lingüística así como en la descripción de los datos sin vincularlos al conocimiento lingüístico, sucede una visión del lenguaje como facultad, que forma parte de la mente y que debe ser aprehendido con técnicas y métodos similares a los empleados en las ciencias naturales (p.ej., física, biología, etc.).

La Gramática Generativa sostiene que en la mente/cerebro del ser humano hay un órgano lingüístico que se encarga de la facultad lingüística y que actúa de forma independiente de los otros sistemas cognitivos. Según Chomsky, “es una suerte de órgano lingüístico, a grandes rasgos análogo al sistema visual, que también se dedica a una tarea muy determinada”.

¿Cuáles son los objetivos del programa chomskyano?

La Gramática Generativa ha tenido dos objetivos básicos: por un lado, desarrollar una “teoría de las lenguas” o “gramáticas particulares” que expliquen el conocimiento lingüístico que tiene un individuo que sabe una lengua determinada; por otro lado, formular una “teoría del lenguaje” sobre el estado inicial de la facultad lingüística, que permita caracterizar el proceso de adquisición del lenguaje.

También la Gramática Generativa permite responder la cuestión conocida como el “Problema de Descartes”. Descartes hizo referencia, en su obra El Discurso del Método, al uso creativo del lenguaje como factor exclusivo de las lenguas humanas y que permite diferenciar éstas de otras lenguas o lenguajes como el de los primates, delfines, abejas, etc.

Página 1

Page 2: teoria linguistica 3

Teoría Lingüística

Según Chomsky, el problema de la creatividad del lenguaje está relacionado con la producción y la percepción. El lenguaje es creativo en tres sentidos: a) los hablantes de una lengua producen y entienden un número infinito de enunciados que construyen a partir de un número finito de medios, lo que conoce como la propiedad de la “infinitud discreta”; b) las expresiones que el hablante produce están libres del control de estímulos externos o de los estados de ánimo internos, es decir, a diferencia de las máquinas, los hablantes de una lengua no están “obligados” a actuar de determinada manera, sino solamente “incitados e inclinados” a hacerlo; c) las producciones lingüísticas son coherentes con el contexto y se adecúan a las situaciones que las evocan.

Para Chomsky, sólo el primer sentido puede estudiarse desde una metodología naturalista, es decir, con un enfoque similar al utilizado en las ciencias naturales. Las otras dos acepciones constituyen misterios que escapan “a nuestra capacidad de aprehensión intelectual”.

3. LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO: HACIA UN

NATURALISMO METODOLÓGICO

El programa de investigación chomskyano puede describirse como “internista” y “naturalista”. Desde una perspectiva internista, el lenguaje es una facultad de la mente, propio de la especie humana, por lo que se puede deducir que el lenguaje es un fenómeno interno, genético y mental.

Además, Chomsky defiende que el lenguaje se estudie de forma naturalista, es decir, con los métodos y principios propios de las ciencias físicas, abstrayendo el sistema objeto de análisis de su entorno físico por medio de un proceso de idealización: “estudiar el lenguaje como se estudian los órganos o sistemas corporales. Si quisiéramos analizar el sistema visual humano intentaríamos en primer lugar abstraerlo de su contexto físico. Aunque aquél interactúe con el sistema circulatorio y con muchos otros, el científico intentará identificar y separar el sistema visual por medio de un proceso de idealización”.

Por tanto, el lenguaje es una ciencia natural en tanto que emplea la metodología de las ciencias naturales (lo que Chomsky denomina “naturalismo metodológico”) y su objeto de estudio es un objeto natural. Por ello, toda explicación lingüística, como objeto natural que es, debe estar fundada en principios racionales y no en descripciones basadas en criterios intuitivos.

3.1. El centro firme de la investigación: Lengua-I y Lengua-E

Para la Gramática Generativa, una lengua no es más que un determinado estado de la facultad lingüística, un estado que se conoce como Lengua-I (o interna, interiorizada, intencional), es decir, el conocimiento gramatical que de ella poseen sus hablantes, y que actualizan después como fenómeno objetivo y empírico en la Lengua-E (externa o exteriorizada).

Página 2

Page 3: teoria linguistica 3

Teoría Lingüística

Según Chomsky, ese conocimiento, o lengua-I, tiene tres dimensiones, que caracterizan a las lenguas como objetos:

Internos: objetos físicos presentes en la mente/cerebro de los hablantes, lo que supone que no pueden considerarse como sucesos que ocurren como resultado de la interacción social de los hablantes.

Individuales: las lenguas se manifiestan como estados mentales de los individuos y no como productos colectivos de una comunidad.

Intencionales: las lenguas son mecanismos finitos de enunciados que generan descripciones estructurales.

Por su parte, la lengua-E engloba el conjunto de sucesos lingüísticos que son resultado de la interacción sociocultural y que tienen lugar debido a la actividad de los hablantes. Por tanto, están directamente relacionados con la dimensión social del lenguaje.

Sobre la base de la distinción entre Lengua-I y Lengua-E, se puede diferenciar entre gramática y lengua. La lengua es la Lengua-E, es decir, el conjunto de sucesos lingüísticos que tienen lugar debido a la actividad de los hablantes. Las gramáticas establecen los mecanismos que ordenan el hecho observable. Como las lenguas son muy heterogéneas e imprecisas en su manifestación, es preciso primero indagar el lenguaje interiorizado, es decir, el conjunto de condiciones o principios que identifican qué es un posible lenguaje.

Al entenderse la lingüística de esta forma, se está haciendo una teoría de la facultad del lenguaje. A partir de una gramática común, se puede llegar a explicar la manifestación heterogénea de las lenguas. Por ello, el verdadero interés del lingüista generativista radica en estudiar la Lengua-I.

4. LA MORFOLOGÍA DE “EL ÓRGANO LINGÜÍSTICO”

Si existe una facultad del lenguaje en nuestra mente/cerebro, al igual que las facultades que gobiernan otras actividades sensoriales y cognitivas, entonces se puede deducir que nuestra mente/cerebro tiene una estructura modular y, como tal, la facultad del lenguaje tiene su propia especificidad.

En segundo lugar, la Facultad del Lenguaje debería ser entendida como Gramática Universal, que consta de una serie de principios y parámetros que hacen posible que los hablantes adquieran el conocimiento lingüístico del idioma o idiomas hablados en el entorno en el que se desarrollan.

4.1. La estructura modular de la mente/cerebro

Por especificidad de la facultad lingüística se hace referencia a que el conocimiento lingüístico constituye un dominio específico independiente de otros sistemas cognitivos, es decir, un “órgano lingüístico” con su propia función y lugar en la mente/cerebro, al igual que otras facultades como la visión, etc.

Página 3

Page 4: teoria linguistica 3

Teoría Lingüística

La mente es modular en cuanto que posee un determinado número de sistemas o módulos (como el de la visión), cada uno con sus propiedades distintivas. En este sentido, el lenguaje es una facultad bien diferenciada, cuyo desarrollo sigue sus propias pautas y que se define mediante principios mentales también definidos.

La visión modular de la mente queda confirmada por varios tipos de pruebas. En primer lugar, Chomsky afirma que hay actividades cognitivas diferentes con características y funciones singulares. Así, distingue entre tareas naturales, que se aprenden sin esfuerzo (p.ej., la adquisición de una lengua), y otras que están relacionadas con nuestra capacidad para construir teorías científicas, que se aprenden con mucho esfuerzo (p.ej., las ciencias físicas).

Por otro lado, esta perspectiva modular del lenguaje se ha visto apoyada por las disociaciones que los especialistas han encontrado entre el desarrollo lingüístico y el desarrollo conceptual. Estas disociaciones pueden agruparse en las siguientes categorías, según Mendívil Giró:

I. Alteraciones específicas de la adquisición de la gramática:

I.I. Casos de adquisición posterior al período crítico de adquisición en los casos normales.

I.II.Casos con una lesión clara en la zona del cerebro normalmente especializada para el lenguaje.

I.III. Casos con etiologías menos claras.

II. Adquisición correcta de la gramática con alteraciones en otros ámbitos.

La categoría I agrupa a los niños con TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), que manifiestan diversos problemas lingüísticos pero cuyo desarrollo mental es normal. El ejemplo del caso I.I sería una mujer sorda que adquirió la competencia lingüística a los 30 años y que muestra capacidades cognitivas no lingüísticas normales junto a alteraciones lingüísticas serias. En el caso I.II nos encontraríamos con las afasias de Broca, que afectan a las categorías funcionales o gramaticales, sin afectar a las categorías léxicas, o las afasias de Wernicke, en las que se da el caso contrario. En el caso I.III, se trata de aquellos niños que muestran alteraciones morfológicas y sintácticas, pero cuyas habilidades conversacionales y el grado de adecuación de su competencia léxica es normal. Por último, dentro de la categoría II se encontraría el caso de muchos niños mentalmente retrasados que poseen gramáticas relativamente normales, o el de adultos políglotas con deficiencias cognitivas severas.

Página 4

Page 5: teoria linguistica 3

Teoría Lingüística

4.2. La Gramática Universal

La facultad del lenguaje parte de un estado inicial que incorpora una serie de principios generales del sistema, los cuales, una vez expuestos a los datos de la experiencia, provocan la obtención de una lengua. Estos principios, en contacto con los datos provenientes de la experiencia, moldean y maduran ese estado inicial hasta que la facultad lingüística pasa a un conocimiento exhaustivo de una lengua (p.ej., el español, inglés, alemán, etc.). El estudio del intervalo que define la transición del estado inicial al conocimiento exhaustivo de la lengua constituye la prioridad investigadora de la Gramática Generativa. Este proceso nos lleva a plantearnos, según Chomsky, la idea de que las lenguas pueden ser consideradas como variaciones o instancias de un mismo tipo, la Gramática Universal.

La facultad lingüística inicial, determinada genéticamente y compartida por todos los humanos, está dotada de una serie de principios universales que integran la llamada Gramática Universal, y que son los que hacen posible que los hablantes adquieran su lengua interna (Lengua-I), es decir, el conocimiento lingüístico del idioma hablado en el entorno en el que se desarrollan.

La Gramática Universal se entiende como una herencia biológica innata que diferencia a los seres humanos del resto de los animales y sin la cual sería impensable el desarrollo de la competencia lingüística. No obstante, la Gramática Universal es una condición necesaria, pero no suficiente, para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Es necesario que ese estado inicial esté sometido a un proceso de maduración al entrar en contacto con los datos del entorno (casos de Genie y del “niño salvaje” de Truffaut).

La Gramática Universal está constituida por principios muy generales comunes a todos los individuos de la especie, y que son los que hacen posible que los hablantes adquieran la competencia gramatical en el idioma hablado en el entorno en el que se desarrollan.

4.2.1. Los Principios y los Parámetros

Un ejemplo de los principios que integran la Gramática Universal es el Principio de Endocentricidad de las categorías sintagmáticas, que establece que los sintagmas “heredan” sus propiedades categoriales de un núcleo. Por ejemplo, el núcleo de un sintagma nominal será un nombre, el de un sintagma verbal será un verbo, etc.

Otro principio es el denominado Principio de la Dependencia de la Estructura, que establece que los principios y reglas de la gramática se aplican según criterios de jerarquía estructural y son dependientes de la estructura. Se puede determinar que todas las reglas gramaticales son dependientes de la estructura, un principio que es universal pues se puede hacer extensivo a la configuración de todas las lenguas humanas.

Página 5

Page 6: teoria linguistica 3

Teoría Lingüística

Por otro lado, las lenguas difieren en una serie de cuestiones fundamentales. Si no fuera así, un niño podría aprender cualquier lengua mediante la simple adquisición de su vocabulario, lo cual obviamente no ocurre así. Al contrario, la variabilidad lingüística es grande y, para explicarla, se defiende que los principios universales de la Gramática Universal pueden estar sometidos también a variación paramétrica. Es decir, se introduce la noción de parámetro para explicar las posibles variaciones de un principio. Entre los parámetros que se han propuesto, destacan los siguientes:

El parámetro-qu, que da cuenta de la diferencia entre aquellas lenguas que permiten la anteposición de un constituyente qu- (pronombres y adverbios interrogativos y relativos) para formar una pregunta (p.ej., el inglés o el español) y aquéllas que no la admiten (p.ej., el chino).

El parámetro del sujeto nulo, que regula la variación entre aquellas lenguas que posibilitan la omisión del sujeto (p.ej, el italiano o el español) y aquéllas que no la toleran (p.ej., el inglés).

El parámetro del núcleo, que explica el hecho de que haya lenguas en las que el complemento siga al núcleo y otras en las que lo precede. Por ejemplo, un niño que esté expuesto a la experiencia de lenguas del tipo sujeto + verbo + objeto fijará el núcleo a la derecha, mientras que si el niño está expuesto a una lengua del tipo sujeto + objeto + verbo, lo fijará a la izquierda.

5. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Existen dos grandes teorías acerca de la adquisición del lenguaje: la teoría racionalista, basada en un enfoque innatista, y la teoría empirista, que basa su explicación en un enfoque mentalista. Las dos coinciden en admitir la presencia de ciertos mecanismos innatos, si bien en lo que difieren es en la explicitud de ese grado de innatismo junto con la presencia de los datos de la experiencia.

Uno de los argumentos que se ha utilizado a favor del innatismo es la convicción de que, si los objetos del exterior son cognoscibles, lo son porque existen ideas innatas apriorísticas, ideas que ya están en la mente del hombre y constituyen un rasgo específicamente humano. Dado que tales ideas son innatas, deben ser las mismas para todas las personas y, por tanto, están dotadas de universalidad; las ideas innatas son universales, los datos de la experiencia son contingentes (a partir de las primeras se deducen o interpretan las segundas).

Por su parte, el mentalismo, formulado por Piaget, difiere del racionalismo innatista en que la única disposición innata que reconoce es la inteligencia sensomotora, que consta de procedimientos como la analogía, la inducción o la generalización. Todo conocimiento proviene de la percepción sensible y no puede lograrse a partir de principios innatos, sino únicamente a través de la experiencia.

Página 6

Page 7: teoria linguistica 3

Teoría Lingüística

Según Chomsky, la solución al problema de la adquisición del lenguaje (o problema de Platón) “ha de estar basada en la atribución de principios fijos de la facultad del lenguaje al organismo humano como parte de la herencia biológica”. Así, la lengua del niño no se aprende, sino que crece en su mente al igual que el órgano visual desarrolla la visión, siguiendo las instrucciones genéticas. Chomsky afirma que la facultad lingüística crece y madura en contacto con el entorno.

Por otro lado, se ha demostrado que la experiencia que ofrecen los datos es imprecisa, limitada e incluso, en algunas ocasiones, inexistente. Así, los datos a los que está expuesto el niño son con frecuencia imperfectos, pues presentan deficiencias serias (lapsos, expresiones incompletas, simplificadas, etc.). Además, los niños no reciben evidencia negativa, es decir, nadie les dice por qué ciertas configuraciones son agramaticales.

Por tanto, todo el mérito de aprender a hablar recae sobre los hijos, como pone de manifiesto el hecho de que los niños saben cosas sobre el lenguaje que nadie les ha enseñado. En este sentido, es sorprendente cómo los niños tienen capacidad para producir y comprender un número infinito de expresiones lingüísticas cuando los datos a los que están expuestos son finitos y limitados. Un argumento que han empleado los empiristas es que los niños, por analogía, efectúan generalizaciones y así construyen oraciones nuevas que nunca han oído. Sin embargo, este argumento no logra explicar por qué pueden llegar a discriminar la agramaticalidad de estructuras que tendrían que admitir como gramaticales si actuaran por analogía.

En otro orden de cosas, se plantea la siguiente cuestión: ¿cómo es posible que un niño aprenda una lengua sin apenas esfuerzo, mientras que un adulto, que o bien aprende una segunda lengua o bien aprende su primera lengua cuando ya es adulto (p.ej., el caso de Genie) tiene que realizar un gran esfuerzo y los resultados no son siempre esperanzadores? Se ha demostrado que hay un “paréntesis o período crítico” que aparece secuenciado en un intervalo que comprende, en una primera fase, hasta los seis años, en los que la adquisición está asegurada; en un segundo período, desde los seis años hasta la pubertad, el niño empieza a tener problemas serios y, finalmente, en un tercer período, a partir de la pubertad, el proceso es realmente lento, costoso y con resultados poco brillantes.

6. LA GRAMÁTICA COMO CIENCIA NATURAL Y EMPÍRICA

La naturaleza del lenguaje puede responder a tres tipos de clasificación dependiendo de si la gramática es considerada como una ciencia natural (objeto real propio de la naturaleza), no natural (objeto cultural o social), empírica o hermenéutica. Por tanto, se pueden distinguir tres posibles dimensiones de la naturaleza del lenguaje:

Si el lenguaje se equipara con el estudio de la gramática interna que tiene un hablante de una lengua en su mente/cerebro (Lengua-I), independiente de otras capacidades cognitivas (p.ej., la comunicación), se considera una ciencia natural y empírica.

Si se vincula el estudio de la gramática, independientemente de las propiedades de la mente, a un sistema de normas sociales o

Página 7

Page 8: teoria linguistica 3

Teoría Lingüística

principios normativos (Lengua-E), este enfoque será calificado como ciencia no natural y hermenéutica.

Si el estudio del lenguaje conlleva la descripción sistemática de todos los hechos observables (Lengua-E), entonces la teoría gramatical sería una ciencia empírica pero no natural, o bien sería una no-ciencia de naturaleza empírica, es decir, una taxonomía.

En resumen, la teoría del lenguaje generativista es una ciencia natural, en el sentido de que proporciona una explicación sobre un sistema biológico, el “órgano lingüístico”, que es específico de la especie humana. Este concepto de la lingüística se aleja de aquel posicionamiento que concibe el lenguaje como un fenómeno social o cultural, objeto de la investigación de los modelos funcionales.

Página 8

Page 9: teoria linguistica 3

Teoría Lingüística

Página 9