Download - Texto de Internet

Transcript
  • 8/18/2019 Texto de Internet

    1/8

    . En uno de los pasajes bíblicos más reproducidos por la iconografía rusa se recoge la

    llegada de tres ángeles, hipóstasis de Dios, que son acogidos y agasajados por Abraham y

    Sara. Es la escena de la lo!enía donde resulta planteado el deber religioso de la

    hospitalidad, en el sentido más amplio de recibir fraternalmente al e!tra"o, como si fuera

    en#iado de Dios.

     

    $o es la actitud de un %nico credo religioso, pero el relato sir#e para recordar que esuna creación cultural el establecimiento de #ínculos de igualdad entre los miembros de un

    grupo humano y aqu&l a quien se considera un e!tra"o. 'a tendencia espontánea no es a

    la fraternidad, sino al con(icto y al recha)o, en una palabra, a la !enofobia. 'o e!plicó

    *laude 'i+Strauss

    'a noción de humanidad, englobando sin distinción de ra)a o de

    ci#ili)ación a todas las formas de la especie humana, es de aparición

    muy tardía y de e!pansión limitada. -ero para amplios sectores de la

    especie humana y a lo largo de milenios, esta noción se encuentra

    totalmente ausente. 'a humanidad se detiene en los connes de la tribu,

    del grupo lingístico, a #eces incluso del pueblo/ hasta tal punto que

    gran n%mero de las poblaciones llamadas primiti#as se autodesignan con

    un nombre que signica 0los hombres0 1o a #eces, con más discreción,

    0los buenos0, 0los e!celentes0, 0los completos01, implicando así que los

    demás grupos, tribus o pueblos no participan de las #irtudes y ni siquiera

    de la naturale)a humana, estando compuestos de 0malos0, de

    0mal#ados0, de 0monos de tierra0 o de 0hue#os de piojo0.

    'o natural en la historia humana es, pues, el recha)o radical del otro, asumiendo la

    distinción que sobre una base biológica transriera 2iddings a la sociología entre los

    conceptos de in-group y out-group. 0'os pájaros del mismo plumaje forman bandada0,

    citaba como ejemplo, haciendo suyo un pro#erbio que se encuentra en distintos

    refraneros. 03duria4 udurie4i0, 0'os semejantes con los semejantes0, se dice en el -aís

    5asco para tra)ar la barrera de la identidad, que una #e) denida se traduce en impulso

    de confrontación con quienes proceden del mundo e!terior. A la concepción biológica de la

    identidad, como ocurriera entre nosotros con la limpie)a de sangre bajo el Antiguo

    6&gimen o en Alemania con el racismo, corresponde ine#itablemente la tendencia a un

    recha)o #isceral del otro 0Arrot) erri, otso erri0, país e!tra"o, país de lobos, propone hacia

    7899 el cura casticista :uan Antonio ;oguel sobre el telón de fondo de la apología del

    #asco cristiano y puro de sangre, y de la condena del franc&s re#olucionario.

      'a relación entre el in-group y el out-group es siempre asim&trica, cualesquiera que

    sean los colecti#os implicados. El mejor ejemplo lo ofrece la historia del mo#imiento obrero

    en sus primeros pasos. 'os trabajadores de una región o de un país adoptan de forma

    espontánea una actitud de recha)o cuando la inmigración supera un umbral, es decir,

    cuando surge la conciencia de que no llegan unos indi#iduos aislados, sino los

    componentes de un grupo social al que se ju)ga como e!tra"o. Así las gentes del $orte de

  • 8/18/2019 Texto de Internet

    2/8

    los maccaroni italianos 1en alguna ocasión entonando la ;arsellesa para adornar los

    actos de agresión =hoy 'e -en hace lo mismo>1 o los #ascos autóctonos a

    losmaketos o belarrimochas que procedían de la submeseta norte. 'os sambenitos que se

    cuelgan sobre los reci&n llegados pueden #ariar, pero casi siempre incluyen los mismos

    componentes. ?ay un miedo de base que en ocasiones proporciona una fachada de

    racionali)ación el e!tra"o #iene a quitar el trabajo a los locales o a rebajar los salarios deforma fraudulenta =así en .

      -or encima de todo el inmigrante es un ser al mismo tiempo inferior y amena)ante. 'os

    rasgos distinti#os de este 0e!tra"o interior0 consisten en ser sucio, inmoral y peligroso. Su

    condición diferencial es #isible y recibe en el imaginario la carga de atributos negati#os

    que pueden ser temporalmente ciertos =como los andrajos o el mal olor por #i#ir en

    p&simas condiciones de higiene> pero que son #istos como denitorios de su naturale)a.

    'o mismo sucede con la propensión a la inmoralidad tengamos en cuenta que la

    emigración contemporánea ha sido mayoritariamente masculina. @ en cuanto a laamena)a, tanto puede proceder de la asignación del carácter de delincuente nato como de

    su propensión rei#indicati#a de las relaciones de trabajo. -or una y otra #ía, el punto de

    llegada es el mismo la e!igencia de proceder a su e!clusión o, como mínimo, de

    con#ertirle en objeto de una represión selecti#a y de la discriminación subsiguiente.

      Ahora bien, si la forma biológica de entender la alteridad ha estado presente a lo largo

    de toda la historia de la humanidad, es precisamente la elaboración progresi#a de este

    concepto, y su aplicación a las relaciones intergrupales, lo que permitió la entrada en

     juego de la tolerancia, de ese reconocimiento cordial del otro que llamamos lo!enía, por

    oposición a !enofobia, y de la consiguiente asunción de la multiculturalidad, esto es, de laposibilidad de con#i#encia bajo un mismo poder político de grupos sociales dotados de

    costumbres, creencias y lengua diferenciadas. -aradójicamente, la aparición de esta

    perspecti#a tu#o lugar a tra#&s del con(icto, entre un imperio persa cuya #ocación

    centrali)adora resultó compatible con el reconocimiento positi#o de la especicidad de los

    pueblos que le estaban sometidos en los planos administrati#o y nanciero 1recordemos

    los relie#es del desle de tributarios en la escalera de -ers&polis1 y un mundo griego para

    el cual la relación agónica con los persas propició la superación del dualismo pre#io

    0griegos0 vs. 0bárbaros0. Es lo que Esquilo re(ejó en Los persas &stos seguían

    formalmente incluidos en la ra)a de los bárbaros, pero en su propia derrota la descripciónde su dolor les asimilaba a los griegos en un denominador com%n de sentimientos y

    aspiraciones.

      El enfoque de la alteridad había dado un giro de 789 grados, lo cual no signica que esa

    mutación lograse continuidad 1la discriminación frente al e!tranjero se mantu#o en

    2recia y en 6oma1, ni que estu#iera libre de contradicciones internas. El ejemplo más

    claro llega con el triunfo del ideal humanitario y uni#ersalista en el curso de la

  • 8/18/2019 Texto de Internet

    3/8

    destacara como el más importante 0emblema de la ra)ón0 La fauta mágica, de ;o)art.

    0Es más que un príncipe, es un hombre0, proclama en sentido re#olucionario el sacerdote

    de la sabiduría respecto del protagonista amino. -ero la desaparición del absolutismo y

    del pri#ilegio, el anuncio del nue#o poder de la ra)ón, no abre el camino a la igualdad =se

    mantiene la subordinación del hombre inferior, -appageno> y sobre todo la discriminación

    euroc&ntrica se aplica en la gura de ;onostatos, el tipo simiesco y ser#il, #iolento ylujurioso, representati#o como el guardián turco del har&n enEl rapto en el serrallo de la

    infrahumanidad propia de los seres del despotismo oriental. 3na #isión de las cosas

    destinada a conser#ar su #igencia hasta nuestros días.

      *uando en el siglo B

  • 8/18/2019 Texto de Internet

    4/8

    autónoma, de los colecti#os e!ógenos. $os remitimos al libro de Fill

    Gymlic4a, Multiculturalidad y democracia, para el e!amen de esas distintas posibilidades.

      A la #ista de la composición de las inmigraciones recibidas por los países de Europa

    occidental, resulta e#idente que ambos e!tremos son impracticables. $o es hora de

    resucitar el modelo de los millet  o comunidades subalternas autorreguladas de naturale)a

    religiosa en el imperio turco. Su operati#idad cesó al debilitarse el sultanismo otomano,dejando paso a un siglo de enfrentamientos y pulsiones genocidas. En la actualidad algo

    similar sería del todo incompatible con una #ida política y social democrática. En cuanto a

    la asimilación, todo el peso del jacobinismo y del espíritu de homogenei)ación propios del

    sistema político y educati#o franc&s, si bien ha tenido &!ito en los casos de las

    inmigraciones procedentes de -olonia,

  • 8/18/2019 Texto de Internet

    5/8

    curso los grupos portadores de los mismos plantean objeti#os, les asocian #alores, normas

    y reglas de control. En este sentido, una futura sociedad mesti)a no supone el cocktail de

    ingredientes plurales donde el resultante emerge de una suma de #ectores. Si hay una

    sociedad receptora en la que pre#alecen #alores democráticos y liberales, resultaría

    suicida que sus gobernantes abdicasen del papel a!ial que la misma ha de desempe"ar

    para canali)ar las presiones y denir las metas del cambio. 3na cosa es que las leyesalemanas perpet%en la discriminación contra el colecti#o de inmigrantes turcos y otra que

    no creen los estímulos para que ese colecti#o interiorice y haga suyos los #alores y, en lo

    esencial, las formas de comportamiento propias de la sociedad germana. $o se trata de

    que sigan siendo turcos generación tras generación ni de que abdiquen de sus raíces, sino

    de que se con#iertan en turcoalemanes, en ciudadanos alemanes de origen turco que de

    desearlo han podido preser#ar los componentes religiosos y culturales de esa procedencia.

      En la aplicación de este criterio, no e!isten soluciones perfectas, pero sí e!periencias

    susceptibles de ser utili)adas para la adopción de políticas que al mismo tiempo

    promue#an la integración y el respeto al pluralismo. -ara lo primero, siempre cabe

    recordar el &!ito relati#o que sobre la plataforma anglófona ha representado la

    construcción de una nación sobre bases &tnicas muy heterog&neas en $orteam&rica. En

    t&rminos de :ohn ?igham, aqu&lla jugó el papel de una 0población formati#a0,

    determinando que los inmigrantes tu#ieran que integrarse en ella, en lugar de formar

    naciones separadas. ;ás que de integración se trató, pues, de asimilación. $o es &ste el

    modelo a imitar, pero hay que tener en cuenta que la disolución de los rasgos culturales

    de los inmigrantes en el crisol waspdependió tambi&n de condicionamientos tecnológicos,

    sobre todo en el campo de la comunicación social. ?oy la importantísima minoría hispana

    cuenta con canales de tele#isión propia, posibilidad de #iajar en pocas horas para la #isita

    al país de origen y redes de sociabilidad que permiten un tipo de integración manteniendo

    la diferencia que no fue posible para sus predecesores. A pesar de ello, la e!igencia de

    asunción de los #alores de la 0sociedad formati#a0 se mantiene, llenando de contenido a

    un 0patriotismo constitucional0 de por sí ine#itablemente abstracto, despro#isto de carne y

    de sangre humanas, de un tejido creencial sobre el que insertarse. al #e) &ste sería el

    patrón a seguir, sal#ando las distancias que en cuanto a cultura política se dan entre

    $orteam&rica y las sociedades europeas.

    I. 3na política orientada a la integración, teniendo en cuenta la multiculturalidad, ha de

    tomar asimismo en consideración los rasgos especícos de esas culturas procedentes de

    la inmigración. 'a problemática que en $orteam&rica plantearon los inmigrantes italianos,

    con sus formas de organi)ación de la delincuencia, fue diferente de las de alemanes o

    irlandeses, por no hablar de minorías como los amish. 'a integración lograda en Argentina

    entre la gran masa de inmigrantes italianos y la matri) hispana, refor)ada a su #e) por una

    inmigración coetánea de la italiana, aunque cuantitati#amente menor, se #io fa#orecida

    por la pro!imidad entre ambos idiomas, e incluso entre ciertas pautas religiosas y

    culturales/ en ese crisol dual #inieron a fundirse corrientes minoritarias, como judíos o

    emigrantes del

  • 8/18/2019 Texto de Internet

    6/8

  • 8/18/2019 Texto de Internet

    7/8

  • 8/18/2019 Texto de Internet

    8/8

    reconocimiento de los derechos constitucionales de reunión y asociación, la eliminación de

    toda práctica discriminatoria y la concesión de grados sucesi#os de participación política,

    serían los pasos para que #erdaderamente pudiera armarse que con la defensa de la

    multiculturalidad se consolidan la libertad y la democracia. N