Download - ti Lo quE e!no - hemeroteca-paginas.mundodeportivo.comhemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD01/HEM/1964/03/01/MD... · Los ejercicios diarios de todas las partes del sistema muscular

Transcript
Page 1: ti Lo quE e!no - hemeroteca-paginas.mundodeportivo.comhemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD01/HEM/1964/03/01/MD... · Los ejercicios diarios de todas las partes del sistema muscular

DRINKII S4A]

CiCLISAO

CATALAN

PEREZ FRANCES fue,sin duda, la gran estrellade la pasada edición de laSemana del Ciclismo Catalán. Impuso su ley en la

LA LECCION DE LA VUELTA ALEVANTE

La lección de la Vuelta a Le-Vante debe ser la que hace «diezmil», pero no se aprende. La di-vWo en dos partes: 1.a Las con-centraciones de inverno justifica-das en la conveniencia de un en-trenamlento suave y la necesidadde descanso en climas ideales yhoteles de lujo. Mito puro. He vis-,o algunas y me han bastado losprimeros contactos para considerar que las casas comerciales ti-ran el dinero. Repito, que es mu-cito mejor el «cros ciclo» o la vidade ermtafio.

El ocio y las diversiones que seconvierten en vicios diarios, es loque priva en la mayoría de lasconcentraciones. Remy en Mallorca tenía que aplicar multas confrecuencia, castigando a los quellegaban tarde para salir de en-trenamiento. Y no deseo seguirdenunciando hechos de anti-entreno ¿para qué? Basta como últimobotón de muestra el decepcionan-te rendimiento que dio el equipo;Ferrys» en la etapa de Liria dela Vuelta a Levante. Pérez Francés sufrió avería, le esperaron lamayoría de sus compañeros y todos se perdieron por el camino.Le’os de secundarle en la persecueión contra los «Kas» que lógica-mente abrieron guerra, no logra-pon siquiera aguantar la rueda dePérez Francés, que se quedó solo.

- tra de las cinco pruebas puntuables. AngelinoSoler, después de sus éxitostransalpinos, intentó competir con el santanderino enaquel 1 Trofeo doctor AssaUf. Finalmente, Pérez Francés impondría la ley del másfuerte y la lucha se redujoa un liflgio por la segundaplaza. ¿Podrá reeditar enesta ocasión su forma dehace un afio?

Sus comienzos en la ron-da levantina parecen asegurar que nos encontramos denuevo ante un Pérez Francés irresistible. Sin embargo, en la Challenge Drinktendrá posiblemente unosrivales más difíciles y másen forma que los halladosen rutas valencianas.

¿Qué clase de preparación ha sidopues la que han llevado a caboen este invierno los Pacheco, Juho Jiménez, Gabriel Mas, Bar-trán, Cruz, Suílé, Sanemeterio, Ro-gelio Hernández, Honrubia y Rey?Si el lector extiende la preguntaa otros equipos, se encontrará conhombres como Colmenarejo, Segú,Quesada, Gabica, Carrasco, Otaño y otros retrasados de más de20 minutos al término de la quinta etapa.

No disimulo el estupor que mecausó la noticia de que, por unasimple avería, Pérez Francés perdió en Liria 3 minutos, cmi la do-ble extrañeza de que había llega-do solo a la meta siendo «líder».¿Y su equipo, supremo factor delciclismo moderno, según dicen,qué habían hecho, o qué había si-do de él? Todos dábamos por cierto que el equipo «Ferrys» reuníaen 1964 las mejores bazas con Pérez Francés, Manzaneque, Pacheco, Karmany, o esta impresión te-fiamos. Y tuve que esperar el co-mentario de nuestro enviado especial para conocer con exactitudlo ocurrido, y salir de mi asombro. Manzaneque y Karmany notomaron la salida, y en cuanto aPacheco se derrumbó como todoslos demás, fracasando mayormente, puesto que su categoría de«vencedor de Anquetil contra re-101» Y de subcampeón de Españale obligaba y obliga a mucho más.

Después de tal resonante episodio¿seguiremos creyendo en la eficacia de las concentraciones?

Les haría mucho bien a los co-rredores, ponerles como prefacioo contraste la inscripción que fi-gura en el papel de cartas de lacasa «Mercier» obra de AntoninMagne: «La gloire n’est jamaisoú la vertu n’est pasa (la gloriano va jamás donde falta la virtud).

Segunda parte: Ei otro «mito»de los equipos. En los 50 kilómetros finales de Liria los 7 u 8 co-redores que esperaron a PérezFrancés fueron un lastre. Y todala emoción — lo mejor de la Vuelte a Levante — la dio un hombresolo: Pérez Francés, batiéndosecon su único par de piernas. Esotro de los «diez mil» detalles de-mostrativos de que el esplendordel c icl ismo ha girado siempre ysigue girando en torno «del hombre».

LA II GRAN SEMANA DELCICLISMO CATALAN

Unos luchan y otros cobran igualpaseando. Creo que la procesiónirá por dentro, y dará paso a otraverdad que explotará probable-mente en la II Gran Semana delC i c 1 i s m o Catalán (ChaliengeDrink) que se inicia el próximomiércoles. Los escarmientos no sonestériles del todo. Después de lasvueltas andaluza y levantina, cadacorredor habrá palpado sus pro-pias fuerzas formándose una ideade lo que puede esperar de suequipo y de. los equipos rivales.Medidas ambas cosas, se llegapronto a la conclusión de que parapresentar batalla o sacar casta-fías del fuego, no hay que contarcon dos, tres o diez corredores,sino con uno mismo. Pérez Francés lo pudo comprobar en Liria yno creo que en las carreteras ca-talanas se deje sorprender confía-do en la misma táctica levantina— apoyo de su equipo que puedeser moral, pero físicamente negativo —. Para llevar pesos muertos a rueda es preferible no esperarlos y luchar solo de buenas aprimeras. En cuanto a Pacheco leurge rehacerse ante su público deSu estrepitoso revés.

Los «Kas» han respirado mejoren el monte. Y los Vélez, Barrutia, Echevarría y Uriona han evidenciado en las rutas levantinasmagnífica condición. Lo mismo el¡oven holandés Reenmester — se-gundo de la última Burdeos - Pa-ns — Otro que se ha debido re-cluir de verdad al aire libre conlos pedales en este invierno esAntonio Gómez Moral. Con su peso venció en la sul4da de Bcnidorm, desbancando a Barrutia delleaderato y demostrando en apreparación el entusiasmo y virtud que recomienda Antonin Magne. Las cinco carreras compren-didas en la Gran Semana no son«a tiempos» sino a puntos, sistemamucho más abierto a los sobresal-tos diarios. Intervendrán, ademástuerzas de refresco, como los beygas de «Libertas» que el año pa-sado ya dieron buena fe de vidacon la victoria de Dewaele en Fi-gueras, los jóvenes suizos DeRuegg y mientras escribo estas líneas me aseguran que es un he-

cho la participación de los «Margnat Paloma», con el gran Federicodispuesto d reconquistar — mejordiría reafirmar — la simpatía yadmiración de la afición catalana.Los fuegos serán mucho más cru‘ados y surgirán de diversos la-dos, dándonos, seguramente, co-rregida y aumentada la versiónde gran ciclismo — de hombre ahombre — que vimos el año pa-sado. El miércoles en el alto deOdena, y después en los históricosBruchs, no espero ver juntos mu-cho más de una docena de hombres, los más fuertes de la carrera entregados a un forcejeo final.Vistos los resultados andaluces. yvalencianos, no entreveo un do-minio claro de ningún equipo ypresiento un equilibrio de fuerzasque unido al exaltado empeño devictoria, nos deparará, sin duda,cinco carreras memorables.

LO OUE FUE LA1 GRAN SEMANA

1963. Marzo 13: Primer TrofeoDoctor Assalit, G. P. CervezasDamm, organizado por el Deporte Ciclista Barcelona: 1. PérezFrancés, 4.35.58; 2 Coimenarejo,4.38.16; 3. Segó; 4. Belmonte; 5.Rey. Bahamontes pinchó en Odena y se retiró Por los Bruchsatacaron Pérez Francés y Angelino Soler, relevándose, a pesar dapertenecer a equipos distintos. Nadie pudo resistirlos. En la subidade San Feliu de Llobregat, el va-lenciano cedió y Pérez Francéscontinuó solo en neto vencedor.Las posiciones de detrás variabancontinuamente, distinguiéndose ensu empeño de alcanzar a los desfugitivos, Antonio Suárez y Ama-lío Hortelano, que finalmente seretrasaron. Sagarduy, primero enOdena, tuvo avería. Finalmente,Colmenarejo, Segó y Belmonteasombraron con una recuperaciónfantástica. Fue la carrera másbrava y luchada del año.

Marzo 15: Trofeo Jaumandreu,G. P. Coca-Cola, organizado porla A. C. Montjuich. Se dio la salida en San Sadurní de Noya: 1Manzaneque; 2. Suárez, destaca-dos; 3. Pérez Francés; 4. Torta-llá; 5. Mas; 6. Bello. G P Montaña: 1. Pérez Francés; 2. Bahamontes.

Se produjo la fuga de Suárez yManzaneque por Casteildefeis. Todo el trabajo pesó sobre Suárez,pues Manzaneque, por perteneceral mismo equipo del líder PérezFrancés, no releyó. Este último seafirmó en el primer puesto de l«Challenge Drink».

Marzo 17, Trofeo Masferrer, CP. Cacao Ram. Organización Fderación Catalana. Trayecto, Barcelona - Figueras, por el MonIseny: 1. Dewaele; 2. Elorza; 3Mendiburu; 4. Pérez Francés; 5.Angolino Soler; 6. Suárez. Nuevaventaja de Pérez Francés, en lapuntuación de la Challenge Drink.Virtualmente ya es vencedor.

Marzo 23. Primer Trofeo Nico-lás Casaus, organizado por PeñaSolera. Salida muy espectacularde la calle Pelayo, frente al localde la popular Peña. Recorrido,Barcelona - Lérida: 1. Mendiburu;2. Pérez Francés; 3. Antonio Gómex Moral. Hubo llegada en grupo, El árbitro clasificó «ex aequo»

a una veintena de corredores parael cuarto puesto. Antonio Suárezp r o t e s t 6, estimando que dichopuesto lo había logrado él.

Marzo 24. Gran Premio Drink,organizado por el Club Drink: 1.Carlos Echevarría; 2. Tortellá; 3.Elorza; 4. MartIn Piííera. Se pro-dujo en esta carrera un caso único en la historia en el final de lasvueltas al circuito de Montjuich.El pelotón alcanzó en el transcurso de las mismas al cuarteto defuga, con vuelta perdida. Se mex-cIaron todos. El vencedor debía

ser uno de los cuatro ¿pero cómodescifrarlo, si entraban confundidos con el pelotón? En la duda, losárbitros ordenaron «que hicieranmarcha atrás» los cuatro para des-tacarse, así lo hicieron. Pasó pri-.mero la meta, Tortellá, pero eljuez de llegada le desclasificó, pa-sándolo a segundo, por entenderque había cerrado el paso a Eche-varría.

Clasificación de la 1 ChallengeDrink: 1. Pérez Francés (Ferrys),83 puntos; segundo y tercer pues-to quedaron pendientes por la re-clamaclón de Suárez; 4 Elorza,40’78; 5. Tortellá, 39; 6. Mendiburu, 35; 7. Segú, 29’31; 8. Belmonte, 27’86; 9. Rosa, 27’35; 10. Alo-mar, 22’97.

Posteriormente se supo que lareclamación de Suárez fue aprobada y que en virtud de la misma,el madril&io subía a segundo yManzaneque baiaba a tercero. Queyo sepano se hizo público dicho

fallo, y creo sería procedente pro-clamarlo, indicando exactamentela puntuación otorgada a cada co-rredor Son datos para la historia,que todo aficionado tiene derechoa conocer.

. • . . , ‘. . . . -. -. . , -

Músculos activos en funcionamiento

El hombre de hoy envejece demasiado pronto a causa de músculos sin práctica. Toda debilidad de funcionamiento en músculos esperjudicial al cuerpo. No son suficientes los movimientos, flor-males para mantener nuestro sistema muscular en actividad defuncionamiento. Los ejercicios diarios de todas las partes delsistema muscular no son necesarios. Lean lo que dice nuestroconsejero médico y experto de los músculos, el especialista doctorJ3ecker:

eMúsculos inexpertos son la causa de:

MUCHAS PERTURBACIONES DEL CORAZON Yw CIRCULACION SANGUINEA.

i MUCHAS PERTURBACIONES DEL CAMBIO DE TEJmOS.

MUCHAS PERTURBACIONES DE LA DIGES

Ayuda rápida en los casos de debilidad muscular trae el excelentemente admirado «Bullworker» 2. El Bullworker es el primer ms-trumento deportivo que comprende y reconstruye el cuerpo entero con sus grupos musculares. Cada ejercicio con este instrumento

- dura solamente 7 segundos.

Tiempo que necesita para un entrenamiento rápido:Músculos del hombroMúsculos dól pechoMú.culos de la espaldaMúsculos de los muslosMúsculos de las pantorrillasMúsculos de vientre rectosMúsculos de vientre inclinadosBíceps (brazo delante) . .

Tríceps (brazo detrás)Antebrazos

TOTAL77 segundosPura duración ejercitada = 1. mm. 17 seg. También para un excelente entrenamiento con este instrumento no necesita Vd. más quede 5-8 minutos. Un vientre obeso desaparece, el organismo sesanea a fondo. Se ordena enérgicamente brazos y piernas débiles,pecho decaído y hombros colgantes.Pida una Ilustración gratuita sobre el nuevo sistema para des-arrollar los músculos. Lo que ahora aún les parezca inverosímil,se les demostrará claramente en el folleto.Es un entrenamiento que el mundo no ha conocido hasta ahora.

Pérez Francés,Mendibuu y Echevarría,

Manzaneque,

Drink

•ewcieie

: . o ,

vencedores del ano asaao, aduaicandose, , 1 Perez Frances ra ncuenge

fueron io cinco

co ti çTran. ventaja Lo quEe!

*,

*.

**no

*

! % t .A 1t fl Ufltflt’

9’

*:

*,

*

El buen amigo Ramiro Espinosa ha sido el inesperadoembajador.

—Vea usted mismo el rasgo que ha tenidO don EmilioGuiseris de Madrid, para la Sociedad ciclista Catalana.

Y descubre ante mis ojos asombrados un estuche con.teniendo dos magníficos medallones. Son de oro y ini-Llantes auténticos, y datan de 1894. Las inscripciones grabadas en letra minúscula y hechas hace 70 años, puedenleerse como si acabaran de salir ahora de manos delgrabador. En uno de los medallones se lee: «Unión CiclistaComercial (se comprende que SUS precursores debieronya entrever el ciclismo actual) U. y. E. - U. V. F., ClubVelocipédico Madrid, Sociedad Velocipédica, Sociedad Ve-locipedistas de Madrid, C. V. S. En el otro medallón,amaño de un duro Amadeo, leo: «La Dirección General

de Correos y TelegrMos al señor D. M. Guiseris (padrede don Emilio) Carrera de estafetas Valladolid - Madrid,celebrada el 23 de septiembre de 1894».

Son dos joyas preciosas. El orfebre que las construyó— seguramente el propio don M. G4seris en su taller dela calle Montera — aún halló sitio pava modelar el escudode España y la figura de un ciclista.

La emoción de Ramiro Espinosa me paraliza. Le tiemblan las manos mientras abre el estuche. i70 años dehistoria que acreditan la vieja solera del ciclismo español.En aquella época sólo se conocía en España la natación,esgrima, pelota vasca y ciclismo.

—Antes de entregar estos históricos recuerdos a laJunta de la Sociedad Ciclista Catalana, he querido quelos viera usted, por si juzga el hecho o noticia digna depublicarse en EL MUNDO DEPORTIVO.

—Será un alto honor — le digo —, que mucho le agradezco en nombre del diario y propio.

—Sé que don Emilio Guiseris se molestará, pues yaconoce usted su modestia, y en su carta me encarga queno haga ostentación alguna, pero el hecho, por su altosignificado, lo estimo honrosísimo para cuantos militamosen el deporte ciclista, y he creído un deber divulgarlohaciendo partícipes a todos de este legitimo orgullo quenos cabe a la S. C. Catalana.

Un madrileño — don Emilio Guiseris — que cede envida sus mejores prendas deportivas y muy particulares,a una sociedad catalana.

El motivo es sentimental y enaltece aún más este bellogesto. Don Emilio Guiseris es socio de honor de la S. C.Catalana desde hace tiempo, y con este acto demuestra denuevo su devoción y agradecimiento a nuestra entidadciclista decana.

****************•3*-3*.3**********************************

a e e

Antonio Suárez fue el gran segundo de la 1 ChallengeDrink. En esta ocasión el madrileño, enrolado en un con-junto italiano, será uno de los grandes ausentes, al igual

que Angelino Soler

p.

,

1*3************

*3****

*.,j

Para mayor abundancia de antecedentes dignos de esamular a la actual generación de corredores — muchos deellos desconocedores de los singulares matices y entusiasmos heroicos que a últimos del siglo pasado acunaron eldeporte ciclista — Ramiro Espinosa me facilita el testimonio de una página de «Informaciones» de Madrid en laque se reseña la primera gran carrera ciclista San Se-bastián - Madrid. Se celebró el cha 14 de septiembre de1895 (antes del «Tour»). Participaron 8 corredores dispuestos a cubrir sin respiro la fabulosa distancia de 535kilómetros. Venció el madrileño de grandes bigotes Oren-cio Pedrós. Dio la salida en San Sebastián la Reina MaríaCristina. Pedrós llegó a Burgos a las once de la noche,tomó un café caliente y continuó, llegando a Madrid aldía siguiente, también de noche. Empleó 34 horas y 9 mi-nutos y ganó el primer premio de 1.500 pesetas y uncronómetro de la Reina regente.

Aquel fue el primer capítulo de una gloriosa historiaque, a pesar de no haberse escrito, ha tenido suficientesdestellos para iluminar con fuerza creciente el entusiasmode otras generaciones de corredores y aficionados, másfuerte que las modas y adulteraciones de otros deportesy del ciclismo mismo.

a a a a;1]

IAMOII TOA’KI;0]

1

a ..- a ... *4-.. a4.

7 segundos7 segundos

14 segundos7 segundos7 segundos7 segundos7 segundos7 segundos‘7 segundos7 segundos

GERT F. KÓLBEL. ALEMANIA. El inventor del sensacional aparato

Solicite ilustración a:ENRI RAYMOND SCHOENER (Dpto., 2)

Balines, 197, 7.°, 4a, Barcelona (6)

Nombre

Calle

Población(Escribir con letra de imprenta.)

.- -wW W -w-’w---www.1wWW