Download - Trabajo 11 resumen enseñar lengua

Transcript
Page 1: Trabajo 11 resumen enseñar lengua

ALFABETIZACIÒN INICIAL

Enseñar lengua

Daniel Cassany, Marta Luna, Glória Sanz

(Pag. 35-58)

3.1 LA LENGUA, INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN Y USO

En este capítulo nos habla de que la lengua es comunicación, y muy

especialmente la lengua oral es el eje de la vida social común a todas las culturas,

lo que no sucede con la lengua escrita, esta cambia el estilo cognitivo y la

organización social. La lengua es también el instrumento mediante el cual

organizamos nuestro propio pensamiento y es desde esta idea desde donde

podemos establecer una relación clara entre mala estructuración del lenguaje y

fracaso escolar.

El lenguaje debe aportar a los que aprenden las habilidades y los conocimientos

mínimos necesarios para desenvolverse en el mundo donde viven, pero también

contribuye a la consecución de la autonomía personal dando paso a la capacidad

de desenvolverse en un mundo dirigido por personas alfabetizadas.

3.2 DESARROLLO DE LENGUAJE

Los niños desde pequeños van adquiriendo el lenguaje, que cuando piden algo

dominan más que un código y así negocian con procedimientos y significados. Por

ejemplo él bebe ya usa su lenguaje o pre-lenguaje para solicitar al adulto la

satisfacción de sus necesidades: tiene hambre, está sucio o necesita sentirse

mimado y querido. Así es como el adulto va interpretando sus mensajes.

Aparte de las condiciones del desarrollo sociocultural que siempre han marcado

un uso y acontecimiento diferente del lenguaje en los individuos pertenecientes a

una u otra clase social. Por ejemplo: el acceso a la mujer para que trabaje fuera

del hogar, la costumbre de llevar a los niños desde muy pequeños a la guardería,

la estabilidad de las familias hoy en día, la televisión son fenómenos que han

incidido en muchas cosas y entre ellas está la adquisición y evolución del

lenguaje. El contacto lingüístico de los niños y adultos ha disminuido

Rosa María Herrera Oloño, Nereyda Cota Espinoza, Cinthia Janeth Cazarez Soto

Page 2: Trabajo 11 resumen enseñar lengua

ALFABETIZACIÒN INICIAL

es por esta razón que los niños y niñas de la actualidad tienen un lenguaje

bastante diferentes al de los niños de hace algunos años. Ante esto la escuela

debe tener en cuenta cual es el punto de evolución lingüística de sus alumnos ya

sea en conjunto o individualmente.

3.3 APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA.

¿Enseñar a leer y/o alfabetizar?

La alfabetización funciona en disponer de la facultad para la comunicación, para

hacer las cuatro operaciones elementales, para resolver problemas y relacionarse

con las demás personas. Este capítulo nos habla también de que no basta

solamente saber firmar para sentirse alfabetizado, estar alfabetizado es la

capacidad de actuar, eficazmente en su grupo, por ejemplo: ser capaz de leer por

sí mismo un aviso de la compañía de la luz o del agua, escribir una carta personal

o familiar, entre otras. Quiere decir que la persona sea capaz de desenvolverse

con autonomía en la sociedad. El autor Wells identifica cuatro elementos en la

adquisición y el dominio de la lengua escrita que se integran entre sí, que son:

epistémico, instrumental, funcional y ejecutivo.

El nivel ejecutivo es la capacidad de traducir un mensaje del modo escrito al

hablado y viceversa. El segundo nivel, el funcional, concibe la lengua escrita como

un hecho de comunicación interpersonal que permite resolver las exigencias

cotidianas. El tercer nivel, el instrumental, permite buscar y registrar información

escrita. El último nivel, el epistémico, se refiere al dominio de lo escrito como el de

una forma de pensar y de usar el lenguaje, de manera creativa y crítica. La

escuela ha sido, tradicionalmente, el lugar donde niñas y niños han aprendido a

leer y escribir. Existen dos maneras de enseñar a leer. Una, basada en el

aprendizaje del código y otra basada en la construcción del sentido.

BAZADO EN EL CODIGO:

- Antes de leer, el niño tiene que aprender a descifrar.

- El maestro es transmisor de conocimientos.

- El aula es la única agrupación de alumnos.

Rosa María Herrera Oloño, Nereyda Cota Espinoza, Cinthia Janeth Cazarez Soto

Page 3: Trabajo 11 resumen enseñar lengua

ALFABETIZACIÒN INICIAL

- El niño debe repetir, memorizar.

BAZADO EN EL SENTIDO: - El niño es un lector desde el principio.

- El maestro es un "facilitador" y un guía.

- El tratamiento es individualizado.

- El niño debe explorar, formular hipótesis y verificar el sentido del texto.

En ambos casos es cierto que niños y niñas aprenden a leer. En el primer caso, el

proceso se da por finalizado cuando el alumno conoce todas las correspondencias

sonido-grafía y las utiliza correctamente. Esto suele pasar un año y un trimestre

después de haber iniciado el aprendizaje.

En el segundo caso, la primera parte del proceso se da por finalizada cuando el

alumno se sirve de la lectura como de un auténtico instrumento

¿Cuándo hay que aprender a leer? Requisitos previos

Según afirma Foucambert (1989), un niño no puede aprender a leer hasta que

tiene entre seis y seis años y medio de edad mental. Las operaciones mentales

que se necesitan para lo que consideramos mecanismo fundamental de la lectura

-identificación de elementos simples, correspondencia grafemas fonemas,

consideración del orden, etc. hacen necesario un determinado nivel de desarrollo

de estas operaciones intelectuales. Si el niño no reúne todavía estas condiciones,

la tentativa puede ser nefasta, entre otras cosas porque el tiempo dedicado a ella

podría haberse destinado a aprendizajes más rentables, porque el esfuerzo inútil

y las dificultades generadas por inmadurez dejarán mal sabor y estigmatizarán

negativamente al hecho lector y, en tercer lugar, porque no es necesario añadir

un elemento más de competición, y por lo tanto de segregación, en una

educación ya suficientemente competitiva.

3.2 ¿Y DESPUES, QUÉ? En este capítulo nos habla de que hasta el final de ciclo inicial, el alumno está

inmerso en un proceso de aprendizaje del código de la lectura y la escritura, y

Rosa María Herrera Oloño, Nereyda Cota Espinoza, Cinthia Janeth Cazarez Soto

Page 4: Trabajo 11 resumen enseñar lengua

ALFABETIZACIÒN INICIAL

éste es el objetivo fundamental de los cursos. En cambio, a partir del ciclo medio,

entendemos que el alumno domina el código con mayor o menor seguridad, y se

inicia otro proceso que tiene como objetivo prioritario la adquisición de corrección

en el uso de la lengua. La lectura en voz alta, las preguntas de comprensión

lectora y, muy especialmente, los ejercicios de ortografía y de gramática, llenan

las horas de lengua.

Los maestros empiezan a constatar que los alumnos aprenden las normas, pero

no las aplican, solamente controlan los errores ortográficos en los dictados; o

tanto vocabulario que hacemos y tan poco que se nota cuando hablan o escriben.

Y desgraciadamente es así. Al llegar a la educación secundaria, el punto en el

que el fracaso escolar se hace insostenible y explota, el problema es aún mayor.

Los chicos y chicas no siempre han traducido la enseñanza en aprendizaje. Es

decir, saben cosas, pero no saben cómo articularlas, no les son útiles.

4. LA REFORMA EDUCATIVA

4.1 INTRODUCCIÓN

Aquí nos da a conocer que a partir del curso 92-93, se implanta oficialmente en

todo el Estado Español la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema

Educativo), conocida popularmente como Reforma. Su implantación afecta tanto a

las comunidades con competencias plenas en materia educativa, como a las que

pertenecen al territorio MEC (Ministerio de Educación y Ciencia). Decimos "de

manera oficial" porque, si bien es cierto que muchas de las propuestas de la

Reforma son una novedad para muchos centros educativos, también lo es que la

Reforma ya es una realidad desde hace tiempo en otros tantos centros.

4.2 ESTRUCTURAS CURRICULARES

La Reforma Educativa estructura la enseñanza obligatoria en dos etapas: Primaria

y Secundaria. La Primaria va desde los seis hasta los doce años y la Secundaria,

Rosa María Herrera Oloño, Nereyda Cota Espinoza, Cinthia Janeth Cazarez Soto

Page 5: Trabajo 11 resumen enseñar lengua

ALFABETIZACIÒN INICIAL

desde los doce a los dieciséis. Además, hay dos etapas de carácter no

obligatorio: la Educación Infantil, de cero a seis años (dividida en dos fases 0-3/3-

6), y la Secundaria Postobligatoria, de dieciséis a dieciocho. La prolongación en

dos años de la obligatoriedad escolar homologa a nuestro país con la mayoría de

sistemas educativos europeos y suprime el desajuste existente entre el final de la

educación obligatoria y el inicio de la etapa laboral.

La estructuración de los cursos de Secundaria en créditos (secuencias de

aprendizaje que se dan en un período progresivo de tiempo -35 horas lectivas-) y

el aumento progresivo de la optatividad deben permitir que el alumno o alumna de

Secundaria adquiera criterio de selección, basado en la experiencia, y que oriente

sus intereses hacia futuros estudios universitarios o profesionales.

El DCB (Diseño Curricular Base) es el documento mediante el cual las diferentes

administraciones explicitan el conjunto de objetivos, métodos, objetivos

terminales, criterios de evaluación, etc. de cada etapa, ciclo, área. Al final de una

etapa educativa el alumno es evaluado por lo que es capaz de hacer, lo que es

muy distinto de la evaluación que sólo considera lo que el alumno sabe.

4.3 CAMBIOS EN EL AREA DE LA LENGUA Aquí trata de los propósitos que se implementan en el aprendizaje y la enseñanza

de la lengua, el Diseño Curricular Base, que configura el marco de actuación del

aula, del claustro y del maestro, hace una propuesta muy clara del camino que

debe tomar el área de Lengua.

Por lo tanto, dotar al alumno de las capacidades lingüísticas necesarias quiere

decir reconocer en la lengua su valor como elemento ordenador del pensamiento,

como instrumento de aprendizaje, como herramienta indispensable de

comunicación.

Otro aspecto a destacar del nuevo planteamiento curricular es el hecho de no

diseñar bloques de contenidos diferentes para las áreas de Lengua castellana y la

lengua propia de la comunidad, en el caso que la hubiere.

Rosa María Herrera Oloño, Nereyda Cota Espinoza, Cinthia Janeth Cazarez Soto

Page 6: Trabajo 11 resumen enseñar lengua

ALFABETIZACIÒN INICIAL

ENSEÑAR LENGUA

PAG. 59-77 Daniel cassany

5. Programación del área de la lengua

5.1.

Se nos habla de aspectos que se relacionan a la educabilidad como lo son el

planificar, programar y el preparar, quien no al escuchar eso piensa en un docente

o rápidamente lo relaciona con esta profesión, pero no nos detenemos a pensar lo

que esto implica el trabajo que este realiza al tener que idear estas actividades

para sus clases, tiene que tomar en cuenta aspectos como que es lo que

enseñara, a quien y cuál será la forma en que lo hará, se puede plantear lo que se

trata de enseñar pero casi nunca se tiene seguridad de que esta salga como se ha

esperado, siempre pueden ocurrir cambios en el momento a los cuales se tiene

que adecuar y sacar los resultados esperados. Se puede decir que la planeación

será como una hipótesis en la que aunque esperas un resultado no sabes si este

será tal y como lo tenías planeado, ya que nos podemos encontrar en constantes

cambios de contextos y se deberá adaptar al tipo en que se encuentre.

5.2. Programación de ciclo.

La programación del ciclo se va dando en el proceso de ejecución de la

planeación posteriormente hecha, este involucrara el movimiento del docente en el

aula y el trabajo que realice en ella.

Hará sus actividades dependiendo de las necesidades de su grupo y las adaptara

a él, y no simplemente deberá guiarse por su planeación podrá mejorar e innovar,

o tampoco solo querer usar los libros de texto en los que les dice al docente que

hacer en sus clases, si los utilizara para basarse en ellos y utilizarlos como un

apoyo en el conocimiento de las competencias y habilidades que el niño debe

Rosa María Herrera Oloño, Nereyda Cota Espinoza, Cinthia Janeth Cazarez Soto

Page 7: Trabajo 11 resumen enseñar lengua

ALFABETIZACIÒN INICIAL

adquirir pero deberá independizarse un poco de ellos e impartir sus propias ideas

de enseñanza, enseñara lo que los libros quieren pero a su manera.

5.3. Programación de aula.

La programación de aula será directamente con los alumnos se verá reflejada la

interacción que el profesor tendrá con los alumnos, el tiempo, el espacio y los

materiales que utilizara para la transmisión de conocimientos, como ya antes se

mencionaba debido a los constantes cambios que pueden surgir en las aulas el

profesor debe estar preparado para ello utilizar estrategias que lo apoyen en esos

momentos en que por ejemplo: el grupo se salga de control, aunque esto no esté

en su planeación si es necesario deberá hacer adecuaciones en el momento que

sean requeridas para mantener el orden y seguir con su clase. Deberá estar

siempre programado, cada una de sus clases deberán tener un determinado

tiempo, esto lo llevara a obtener mejores resultados en trabajo de los alumnos.

5.4. Materiales.

El uso de materiales de un profesor se cree que es solamente el libro de texto el

cual si, contiene todo lo que las asignaturas requieren pues para esto son

diseñados, pero simplemente todos son iguales y llevan un mismo ritmo y una

misma forma de impartir las clases a todas las generaciones de alumnos que

crucen por una asignatura, la mayoría de los profesores hacen su vida de dar

clases aburrida ya que todas las clases siempre son iguales tal y como el libro lo

dice, simplemente se saca el libro se trabaja y listo la clase esta lista, cuando esto

no debería ser así y debe mejorarse por lo cual muchos profesores ya salieron de

esa vida escolar rutinaria e intentaron mejorar sus formas de enseñar al fabricar

ellos mismos sus estrategias innovadoras que los ayudan fuertemente en la

enseñanza que le quieren dejar a sus alumnos, para que seguir con clases

aburridas si se puede aprender lo mismo de diferentes maneras más llamativas,

divertidas, y que dejan mejores resultados en el aprendizaje de nuestros alumnos.

Rosa María Herrera Oloño, Nereyda Cota Espinoza, Cinthia Janeth Cazarez Soto

Page 8: Trabajo 11 resumen enseñar lengua

ALFABETIZACIÒN INICIAL

5.5. La evaluación.

La evaluación suele verse como algo feo por lo que un estudiante tiene que pasar,

algo con lo que se sufre y causa temor, siempre es vista negativamente en el

mayor de los casos, lo cual sucede porque en algunas ocasiones, en la mayoría

para ser es exactos, es utilizada de forma condicional para medir y hacer

comparaciones de los conocimientos que se han adquirido entre los alumnos lo

cual suele afectarlos y causar esta desconfianza a la hora de tener que pasar por

este proceso.

Pero en realidad la evaluación puede ser utilizada de diversas y mejores formas,

esta forma parte del proceso de aprendizaje ya que, es con la cual el docente se

dará cuenta si ha cumplido con el objetivo puesto en cada alumno y si este podrá

seguir sin problemas su proceso de enseñanza y así pueda corregir sus errores y

darle apoyo en ellos mejorando el proceso educativo que se está utilizando.

La evaluación debe emplearse al iniciar el curso, durante el curso y al finalizarlo,

para poder ir identificando a tiempo donde se le está dificultando al alumno y

poder trabajar en eso, se debe evaluar primeramente los conocimientos previos

con los que el niño cuenta al iniciar y sucesivamente ir evaluando la adquisición de

los conocimientos que este ha tenido, y muy importante también es la evaluación

al proceso educativo que el profesor utiliza para si no está dando los resultados

esperados pueda actuar y hacer modificaciones con las cuales si o logre.

Rosa María Herrera Oloño, Nereyda Cota Espinoza, Cinthia Janeth Cazarez Soto

Page 9: Trabajo 11 resumen enseñar lengua

ALFABETIZACIÒN INICIAL

Enseñar lengua

(Daniel Cassany y Marta Luna, Glória Sanz (2002))

Editorial Graó

(Pag. 257-298)

Capitulo: 6 subtema 6.5 Expresión escrita

Se dice que en la actualidad nadie se atrevería a decir que sabe leer y escribir,

pues unir letras y dibujar garabatos es solo una de las micro habilidades más

simples que forman parte de la escritura.

Entonces decimos que sabe escribir o que es un buen redactor o escritor quien es

capaz de comunicarse coherentemente por escrito produciendo de una extensión

considerable sobre cultura general. Un buen escritor tiene que tener la facilidad de

redactar una carta o un artículo de opinión o cualquier tipo de textos de gran

extensión sin ninguna dificultad. Para escribir hay que tomar en cuenta diversos

aspectos desde los mecánicos y motrices del tazo de letras, caligrafía o de la

presentación del escrito hasta la selección y ordenación de la información o de las

estrategias.

Para ser un buen escritor hay que tomar en cuenta o tener conocimientos sobre

las unidades lingüísticas más pequeñas que son: el alfabeto, las palabras, etc.,

como también de las propiedades superficiales: coherencia y adecuación, entre

otras. Esta diferencia de habilidades se puede agrupar en los tres ejes básicos

propuestos por la reforma: conceptos o saberes, procedimientos o saber hacer, y

actitudes o reflexionar y opinar. Es importante y necesario tener y desarrollar

habilidades psicomotrices y muy importantes en cuanto al aprendizaje del alfabeto:

el tazo, las letras y la caligrafía ya que dan paso a las micro habilidades de

generar y ordenar ideas, revisar o reformular. Estas últimas también se llaman

Rosa María Herrera Oloño, Nereyda Cota Espinoza, Cinthia Janeth Cazarez Soto

Page 10: Trabajo 11 resumen enseñar lengua

ALFABETIZACIÒN INICIAL

procesos cognitivos superiores. Se incluye la influencia que se tiene los valores y

opiniones.

El escritor debe tomar en cuenta lo que el niño a adolecente siente al escribir si

tenemos respuestas positivas a esta situación probablemente si el niño es

ayudado en el proceso adquiera de una forma más sencilla y sin dificultades el

sistema de escritura. Por eso es importante destacar o lograr que el niño tenga

interés por la lectura y escritura, sin embargo si las respuestas son negativas el

docente tiene la responsabilidad de vencer esa desmotivación que tiene el niño.

Debemos permitir que el niño descubra el placer y los beneficios que le

proporcionara la expresión escrita: el poder leer un cuento, entender signos, el

crear cuentos e historias (la imaginación, el humor, la diversión, la posibilidad de

comunicarse a distancia). Es importante analizar cómo viene y va el alumno en

cuanto a redacción los conocimientos de casa y si es apoyado por la familia

relacionada con la lectura y el placer de leer.

La clase de expresión escrita debe fomentar actitudes más equilibradas sobre la

lengua, hay que dar a entender al alumno que cualquier error es importante, que

se debe cuidar tanto como la ortografía como la estructura del texto, y que se

puede escribir muy bien con un estilo formal y uno coloquial. El maestro debe

destacar estos valores durante todo el proceso con su actitud y con los hechos en

la corrección de acentos y la claridad de las ideas, los ejercicios, alternativas de

registro y dialectos.

En cuanto a la composición, los alumnos no reflexionan consideran el acto de

escribir sin comprender, nunca hacen borradores, solo se apresuran a cubrir el

espacio blanco de la hoja. Consideran que los borradores son para quienes no

saben escribir. Sin embargo es necesario de que todos los alumnos sigan el

mismo procedimiento para corregir o evitar errores a la hora de producir un

producto final. Es importante tomar en cuenta los comportamientos y actitudes que

tienen los alumnos durante el proceso.

Rosa María Herrera Oloño, Nereyda Cota Espinoza, Cinthia Janeth Cazarez Soto

Page 11: Trabajo 11 resumen enseñar lengua

ALFABETIZACIÒN INICIAL

Un buen escritor debe ser competente en la adquisición y comprensión del código

escrito, tomar conciencia de la audiencia. Mientras escriben dedican tiempo a

pensar como dirán o como va a interpretar el lector. Planificar el texto ya que los

escritores tienen un esquema mental de lo que quieren expresar y como lo van a

trabajar. La relección de los fragmentos es importante a medida que se redacta

para comprobar y ajustar la idea al escribir

El proceso de escritura recursivo es en el cual el autor se conforma con el primer

esquema o plano de texto, lo va modificando durante la redacción del escrito

según las ideas que vaya teniendo o las ideas que se le presente, las incluye .Las

estrategias de apoyo las utiliza para solucionar dificultades que se le puedan

presentar, suele recurrir a diccionarios o gramática para extraer información que

no tiene o necesita.

Modelos de composición escrita

Primero que nada se encuentra la situación de comunicación que engloba a un

problema retorico que incluye: tema, audiencia, y propósitos. Todo esto para lograr

llevar a cabo el proceso de escritura y requiere de hacer planes, organizar y

formular objetivos. Tomando en cuenta nuestra memoria a largo plazo nuestros

conocimientos y de los escritos. Es importante redactar y revisar los textos que

vamos llevando a cabo para poder llevar control en cuanto a lectura y escritura.

Se dice que desde el primer momento en que decidimos escribir los procesos

cognitivos de composición se activan y empiezan a trabajar. La memoria a largo

plazo es el almacén cerebral donde guardamos todos los conocimientos

lingüísticos y culturales, nos proporciona informaciones variadas para poder

generar un texto adecuado a la situación. El acto de escribir se compone de tres

procesos básicos: hacer planes, redactar y revisar, y de un mecanismo de control,

el monitor que se encarga de regularlos y de decidir en qué momento trabaja cada

uno de ellos. Durante el proceso de hacer planes nos hacemos una

representación mental.

Rosa María Herrera Oloño, Nereyda Cota Espinoza, Cinthia Janeth Cazarez Soto

Page 12: Trabajo 11 resumen enseñar lengua

ALFABETIZACIÒN INICIAL

Entre los datos generados por la memoria tenemos los hechos cronológicos,

aparcamiento legal, desaparición, robo, notificación, etc. número, fotocopia, hora,

día, injusticia e identificación del agente que nos atendió. Un buen escritor debe

considerar el objetivo, ser respetuoso, adaptarse a la estructura de la instancia,

trabajar ordenadamente tener en cuenta: el esquema, evaluación, borrador,

versión final.

Es importante utilizar:

Lluvia de ideas

Mapas mentales

Ideogramas

Palabras clave

Se puede organizar en forma de esquema, lista jerárquica, puntos, ficha

con llaves, etc.

Os objetivos se pueden escribir o dibujar

Se puede hacer un croquis de la idea que tenemos de lo que se quiere

escribir.

Rosa María Herrera Oloño, Nereyda Cota Espinoza, Cinthia Janeth Cazarez Soto