Download - Trabajo Final

Transcript
  • 5/22/2018 Trabajo Final

    1/71

    1

    ESTRATEGIAS LUDICO-MATEMATICAS PARA MEJORAR EL PROCESO

    DE APRENDIJAZE EN LOS NIOS Y NIAS DEL GRADO PREESCOLAR

    DEL LICEO ISABEL SARMIENTO

    CARLOS ANDRES MONTENEGRO GIRALDO

    JEFREY JHON ALEXANDER TAMAYO LOPEZ

    TRABAJO DE GRADO PARA OBTAR A TITULO DE BACHILLER

    ACADEMICO

    LICEO ISABEL SARMIENTO

    SOACHA CUNDINAMARCA

    2013

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    2/71

    1

    2

    ESTRATEGIAS LUDICO-MATEMATICAS PARA MEJORAR EL PROCESODE APRENDIJAZE EN LOS NIOS Y NIAS DEL GRADO PREESCOLAR

    DEL LICEO ISABEL SARMIENTO

    CARLOS ANDRES MONTENEGRO GIRALDO

    JEFREY JHON ALEXANDER TAMAYO LOPEZ

    LEIDY DAYAN ARDILA AUSIQUE

    LIC: EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

    LICEO ISABEL SARMIENTO

    SOACHA CUNDINAMARCA

    2013

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    3/71

    2

    3

    PRESIDENTE JURADO

    ________________________________

    JURADO 1

    ______________________________

    JURADO 2

    ______________________________

    NOTA DE ACEPTACION

    ______________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    4/71

    3

    4

    DEDICATORIA

    Este trabajo se lo dedico a Dios, que fue el que me dio la sabidura la pacienciay el compromiso para realizar este proyecto de grado.

    Tambin se lo dedico a los estudiantes el cual es dirigido y realizado para, lospequeos pero muy importantes, estudiantes de preescolar del liceo Isabel

    sarmiento.

    A mi tutora que me apoyo, guio y aconsejo sobre cmo deba hacerlo, mecorrigi cuando me desviaba del tema y estuvo con migo en todo momento.

    A mi familia que me apoyaron mucho y estuvieron con migo en los buenos ymalos momentos de la realizacin, del este trabajo.

    Y por ltimo a mi colegio que me voy y no me llevo nada, solo los recuerdos delos bellos y malos momentos vividos en el colegio, que este es mi legado

    espero les sirva en un futuro porque fue, hecho para ustedes y por ustedespara una mejor educacin

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    5/71

    4

    5

    PAGINA DE AGRADECIMIENTOS

    Los estudiantes Carlos Andrs Montenegro Giraldo y JefreyJhon AlexanderTamayo Lpez, tenemos el gusto de agradecer a nuestra profesora de proyecto

    LeidyDayan Ardila Ausique.Que por ella fue que supimos hacer correctamente este proyecto, exigirnos y

    ante todo apoyarnos a llegar a esa gran meta de graduarnos a mis profesoresque me ensearon a ser una mejor persona de mente y cuerpo y que en dudas

    e inquietudes estuvieron, hay para responder mis dudas mostrndome elcamino por el cual debo transitar, el resto de mi vida sin apuros complicaciones

    con mucha disciplina y dedicacin

    GRACIAS!

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    6/71

    5

    6

    TABLA DE CONTENIDO

    PAG1 INTRODUCCION 8

    2 OBJETIVO GENERAL 10

    3 ONJETIVOS ESPECIFICOS 11

    4 JUSTIFICACION 12

    5 MARCO LEGAL 13

    6 ACTIVIDADES MATEMATICAS 14

    6.1 PIAGET SUS IDEAS Y METODOS 14

    6.2 PIEGET EL HOMBRE 14

    6.3 PIEAGET SUS METODOS Y

    OBSERVACIONES 15

    6.4 IDEAS DE PIAGET AL DESARROLLO

    DEL PENSAMIENTO 15

    6.5 COMO NUESTRA MENTE

    INTERPRETA LA REALIDAD 16

    6.6 COMO EL NIO ELABORA UN NUEVO

    CONCEPTO 16

    7 HACIA UN BALANCE ENTRE ESTABILIDAD

    Y CAMBIO EQUILIBRACION 19

    8 EL PERIODO PREOPERACIONAL 21

    8.1 IMITACION DIFERIDAD 21

    8.2 JUEGO SIMBOLICO 22

    8.3 JUEGO DE SOCIALISMOS Y

    JUEGOS DE REGLAS 22

    8.4 JUEGOS DE CONSTRUCCION 22

    8.5 EL JUEGO EN ETAPAS AVANZADAS

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    7/71

    6

    7

    DE DESARROLLO 23

    8.6 LENGUAJE 239 DESARROLLO LOGICO MATEMATICO

    ATRAVES DE LAS TECNOLOGIA

    LA INFORMACION Y COMUNICACIN 24

    10 DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO

    LOGICO MATEMATICO 25

    11 FORMACION DE CAPACIDADES RELACIONADAS

    CON EL DESARROLLO LOGICO MATEMATICO 32

    12 ADAPTACIONES DE LA EDUCACION INFANTIL

    AL DESARROLLO 35

    13RECURSOS METODOLOGICOS

    Y ACTIVIDADES ADECUADAS A LA

    EDUCACION INFANTIL 37

    14 MATERIALES DEL CONOCIMIENTO

    FISICO Y ACTIVIDADES DEL PENSAMIENTO 39

    15 GLOSARIO 44

    16 MARCO METOLOGICO 49

    17 CONCLUSIONES 69

    18 BIBLIOGRAFIA 70

    TABLA DE ANEXOS

    ANEXO #1 56

    ANEXO#2 63

    ANEXO#3 66

    ANEXO#4 67

    ANEXO#5 68

    ANEXO#6

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    8/71

    7

    8

    1. INTRODUCCIONHabiendo el hombre establecido sistemas numricos, sistemas de agrupacinpor forma, tamaos y colores comenz a elaborar sistemas de enseanza amedida que los fue desarrollando descubri que en la vida de un ser humanohay etapas de desarrollo la primera persona es descubrir y trabajar estasetapas fue Jean Piaget epistemolgico, psiclogo y bilogo suizo fue muyfamosos por su teora sobre el desarrollo cognitivo

    El desarrollo cognitivo en el ser humano ha significado la evolucin durantemiles de aos de las capacidades cognitivas los procesos como la memoria , laatencin , el lenguaje , percepcin , la solucin de problemas , la inteligencia yla planificacin involucran funciones celbrales sofisticadas y nicas quetambin involucran los llamados procesos de control los que se utilizan alperseguir una meta

    Piaget se enfoc en la infancia del ser humano descubriendo 4 etapas la etapasensorio motora que va del nacimiento a los 2 aos de edad durante estaetapas los nios perciben sus sentidos y la informacin que estas generan,

    aprenden a controlar objetos aunque no pueden entender la permanencia siestos no estn dentro el alcance de sus sentidos es decir si el objetodesaparece de la vista del nio no entiende que todava existe este objeto

    Etapa pre operacional que va desde los 2 aos hasta los 6 durante esta etapalos nios aprenden a interactuar con el ambiente de manera ms compleja conel uso de palabras e imgenes mentales esta etapa est marcada por elegocentrismo o el que las personas ven de misma manera el mundo como lo vela nia o el nio y tambin los nios creen que los objetos tienen las mismaspercepciones que l o ella que ven, sentir, escuchar

    Etapa de las operaciones concretas esta etapa comprende desde los 7 aoshasta los 12 aos de edad y esta distinguida por forma distinta de pensar delegocentrismo y la capacidad creciente de concentrarse en ms de un conceptoque le estimulo al nio o nia entienden el concepto de agrupar conceptos detamao grande mediano y pequeo y que si un gato es grande o pequeo son

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    9/71

    8

    9

    De todas formas un gato y que los diversos tipos de menada y billete formanparte del concepto de dinero

    Y para terminar la etapa de las operaciones formales esta etapa es la final deldesarrollo cognitivo va desde los 12 aos en adelante y lleva acabo que losnios comiencen a desarrollar una visin ms abstracta del mundo tambincomienzan a utilizar la lgica formal

    La etapa a trabajar en este proyecto es la pre operacional para llevarla a cabotrabajaremos distintas actividades tales como clasificacin de pimpones ydiversos elementos por su color y ala ves si son colores primarios ysecundarios tambin hacer que los nios clasifiquen formas geomtricas por suforma por su tamao grande media y pequeo pero una herramienta a trabajaren este proyecto son las regletas de cuisenaire que se utiliza para ensear unaamplia variedad de temas matemticos como las cuatro operaciones bsicas ,fracciones , rea , volumen , races cuadradas , ldicamente para los nios delgrado preescolar del liceo Isabel sarmiento

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    10/71

    9

    10

    2. OBJETIVO GENERAL

    Implementar estrategias ldicas que permitan mejorar los procesos de la etapapre operacional en los nios de grado preescolar del Liceo Isabel Sarmiento.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    11/71

    10

    11

    3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. trabajar con los estudiantes del grado preescolar actividades conpimpones de distintos colores para que ellos sepan clasificar por coloresindividuales y por colores primarios y secundariosDesarrollar actividades de clasificacin de objetos para determinardimensiones y colores

    2. mostrar a los alumnos de preescolar del liceo Isabel sarmiento que son

    las regletas de cuisenaire, quien las invento, para que nos sirven yporque son una herramienta ldico matemticaRealizar una exposicin utilizando material audiovisual, donde seexplique la historia y la funcin de las regletas de cuisenaire.

    3. ensear a los alumnos del grado preescolar del liceo Isabel sarmientoque con las regletas de cuisenaire las actividades que se puede hacercon ellas como descomponer y clasificar por tamaos y colores

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    12/71

    11

    12

    4. JUSTIFICACION

    Tras investigar y ver como los estudiantes de grado preescolar del colegio liceoIsabel sarmiento aprendan la matemtica se decidi el iniciar un proyecto quetrata en especial este tema ya que no se tenan las herramientas ldicas parallevar a cabo distintas actividades como son la suma la resta la divisin y lamultiplicacin tambin porque a los estudiantes de este grado estn muypequeos para entender estos temas sus mentes en desarrollo no losentendern hay que trabajarlos de forma ldicas , herramientas y actividadesespeciales

    Las herramientas son las regletas de cuisenaire que son palos de madera dedistinto color y tamao que tienen un valor determinado para el nio es msfcil aprender de esta manera ya que interacta con formas y tamaosdistintosve colores diferentes y los asocia con los datos dados para llevar acabo una actividad determinada ya sea de agrupar, ordenar por color o formay/o armar figuras con las mismas haciendo ms grande su pensamiento ldicomatemtico para procesos ms grandes en cursos ya mayores

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    13/71

    12

    13

    5. MARCO LEGAL

    Para la proclamacin de bachilleresArticulo 103

    Trabajo de grado .cuando ha presentado por escrito el trabajo de grado ydemostrando la realizacin y prctica de esta de la siguiente manera:

    Para los estudiantes de grado UNDECIMO, realizaran proyecto deprofundizacin en una asignatura de nuestro nfasis (danzas, msica,plsticas, tecnologa, e informtica) se realizara la practica correspondiente yse realizara la sustentacin pertinente. El trabajo de grado ser asesorado porel jefe de la asignatura escogida, el docente de proyecto de investigacin y

    coordinacin acadmica

    Articulo 104

    Los trabajos de grado UNDECIMO solo se podrn realizar por dos integrantesnicamente

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    14/71

    13

    14

    6. ACTIVIDADES MATEMATICAS

    -6.1 Piaget: sus ideas y mtodosLas ideas de Piaget acerca del desarrollo intelectual respondensorprendentemente a las grandes preocupaciones de aprendizaje antes deindicar una discusin a fondo de esta exploracin del pensamiento y elaprendizaje infantil necesitamos echar un vistazo a Piaget, sus mtodos y losaspectos ms sobresalientes de su teora

    Piaget el hombre nos har un perfil de los vastos antecedentes en que se basopara iniciar el estudio del pensamiento infantil

    Piaget mtodos y observaciones discutir su mtodo clnico que revela una

    capacidad de observaciones asombrosa acerca del pensamiento infantil1Piaget ideas acerca del desarrollo del pensamiento afirmara que el desarrollointelectual es un proceso en el cual las ideas son reestructuradas y mejoradascomo resultado de una interaccin del individuo con el medio ambiente. Letrasmitir adems algunas de sus experiencias directas lo que le ayudara alestudiante a ordenar sus propias ideas

    -6.2 Piaget el hombre

    La naturaleza parece estar jugndoles bromas a los adultos desde principios de

    los tiempos. Rpidamente olvidamos que es realmente lo que significa ser niocreamos vanas esperanzas sobre cmo deben ser los nios y suponemos queas ramos cuando lo fuimos lo falso est en que realmente no podemos ver loque los nios son de verdad porque se interponen nuestras expectativasocupamos demasiado tiempo en decirle a los nios como deben ser como paraque podamos realmente observar lo que dicen o hacen

    Muy en lo profundo de nuestra actitud yace la suposicin de que los niosestarn indefensos si no contaran con nuestra direccin y que no hay nada queellos puedan ensearlos

    Jena Piaget es un psiclogo suizo de fama internacional por sus estudiossobre el desarrollo del pensamiento infantil su comprensin y cario por losnios lo llevaron a intentar penetrar su mundo.2En una era en que se trataba alnio como adulto Piaget reconoci y logro que se aceptaran las diferencias

    1ED LABINOWIC CAPITULO 2 INTRODUCCION A PIAGET PENSAMIENTO APRENDISAJE ENSEANSA

    MADRID

    PAG 192ED LABINOWIC CAPITULO 2 INTRODUCCION A PIAGET PENSAMIENTO APRENDISAJE ENSEANZA

    MADRIDPAG 19

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    15/71

    14

    15

    En 1920 Piaget entonces un brillante joven graduado en Biologa y Psicologafue invitado a trabajar con nios de una escuela experimental de pars con el

    propsito de llevar a estandarizar una prueba de lgica su tarea era la detabular estadsticamente datos basndose en respuestas correctas a ciertaspreguntas en lugar de atacar el problema desde el ngulo de expectativastpicas de la gente adulta y por ella fijarse solo en los ciertos Piaget prestoatencin a lo que los nios realmente estaban diciendo pronto quedo tanfascinado por los patrones surgidos de las respuestas incorrectas queemprendi sus propios estudios intentando poder revelar alguna vez elmecanismo del pensamiento detrs de esos errores la fascinacin lo llevo alestudio de pensamientos acerca de lo que los rodea Desde entonces , Piagetpublicoms de 35 libros y numerosos articuladosen los que describi sushallazgos la inesperada naturaleza de sus investigaciones ha servido como

    catalizador de innumerables trabajos sobre nios en todo el mundo

    -6.3Piaget: sus mtodos y observaciones

    La habilidad de Piaget para escuchar a los nios as como el inters quemostro por el patrn que seguan sus equivocaciones reflejan una autenticadecisin de aceptar como son fuera de todas las pretensiones arbitrarias de losadultos de esta aceptacin surgi un mtodo que se convirti mas tarde en susello personal la simpata natural de Piaget por los nios le gano el serconocido comopapa experimental

    En uno de sus mtodos tpicos Piaget se le presentaron al nio objetos fsicosde su medio ambiente por ejemplo pedazos de plastilina vasos con agua etc.

    El interlocutor observa lo que el nio hace y escucha atentamente lo que dicecomo respuesta a esos estmulos

    El interlocutor no solo hace preguntas acerca de los objetos presentados sinoque dirige su interrogacin a develar los procesos del pensamiento que originanlas respuestas del nio puesto que l hace las preguntas acepta las respuestasno interpone ni las expectativas ni las explicaciones de los adultos sobre lo quees correcto esta aceptacin de la situacin permite al entrevistador seguir losintrincados patrones del pensamiento infantil sin deformarlos

    Las preguntas se presentan en el lenguaje del nio y puedan ser repetidas endistintas formas para estimular el pensamiento infantil. Tanto las acciones comolas respuestas del nio inventa sus propias intuiciones en una palabra la clavedel mtodo de la entrevista en Piaget es la flexibilidad para adaptar cadapregunta al nio en forma personal

    -6.4 Ideas de Piaget sobre el desarrollo del pensamiento

    Debido a que las diferencias entre la visin del mundo de los nios y la de losadultos se repiten sistemticamente en un gran nmero de casos Piaget

    explica estos patrones

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    16/71

    15

    16

    El escaso conocimiento que se tenia del complejo funcionamiento del cerebrohizo que Piaget infiriera solamente diferencias externas mentales de sus

    observaciones del pensamiento infantil explico estas diferencias externas conargumentacin que a el mismo le parecieron acertados. Estos conceptos seconvirtieron mas tare en una extensa teora sobre el desarrollo del pensamiento

    En esta seccin veremos el pensamiento en marcha un poco a la manera dePiaget y examinaremos los procesos para reestructurar ideas que resultan enformas ms efectivas de tratar lo que nos rodea

    -6.5 como nuestra mente interpreta la realidad:

    En lugar de realizar pasivamente una copia mental de la realidad al igual queuna cmara fotogrfica hace copia una copia fsica nuestra mente interpreta yconstruye activamente una representacin de ella como lo hara un artistanuestra imagen mental semeja mas una pintura que una fotografa de larealidad

    La interpretacin o reconstruccin de la realidad se inicia con la organizacinpresente en nuestro conocimiento o usando un marco de referencia queutilizaremos en situacin de nada

    En este ejemplo el conocimiento de un apersona sobre las relacionesespaciales interacta con la informacin dada por los sentidos transformados larealidad de acuerdo con la forma en que organizamos nuestro entendimiento

    para aceptarla

    Los dibujos hechos de memoria minutos despus de una presentacin visualreflejan las imgenes del nio y del adulto en contraste con la informacin dadapor los sentidos

    Los anlisis diversos de un mismo ambiente hechos por un nio y un adultoindican que la organizacin de sus respectivos marcos de referencia mentalesdifiere mucho

    Las mayores diferencias en organizacin mental originan diferencias deperspectiva con pequeas variantes de organizacin debidas a estilospersonales

    -6.6 como el nio elabora un nuevo concepto:

    3Tomemos a Beatriz de 3 aos de edad quien diariamente se encuentra congatos en el vecindario

    A travs de observaciones ella ha podido organizar una categora mental o unconcepto basado en las semejanzas que tienen los gatos entre s a pesar desus diferencias

    3ED LABINOWIC CAPITULO 2 INTRODUCCION A PIAGET APRENSISAJE ENSEANZA MADIRD PAG 29

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    17/71

    16

    17

    Beatriz puede recordar esa categora y utilizarla cuando la necesite

    El organizar su reconocimiento de esta manera le permite manejarefectivamente nuevas observaciones

    Esto lo podemos inferir de la conducta observada por Beatriz

    Un da la nia se encuentra por primera vez con una ardilla

    Al concentrarse solamente en las semejanzas de la ardilla con los gatos Beatrizsimplemente coloco esta nueva informacin del medio ambiente dentro decategora que se haba hecho para gatos

    Sin embargo cuando se le despert la curiosidad se lanzo a la ardilla y estahuyo

    Ms tarde se sorprendi de ver a una ardilla parada en sus patas traserasdespus de un instante de confusin su expresin cambio mientras llamaba ala ardilla

    Al percibir una diferencia entre las ardillas y gatos la nia descubri que sucategora gato no era de mayor utilidad aqu

    Ella formo luego una nueva jerarqua basada las diferencias que haba

    observado

    La ardilla entraba en esa nueva categora su expresin facial mostro que habaencontrado una solucin que satisfizo su marco de referencia mental y que a lavez era compatible con su experiencia

    En otra ocasin cuando utilizo el trmino gatito divertido en presencia de sumadre recibi de la ltima una designacin correcta

    El nombre ardilla paso a ajustarse a su marco de referencias

    Antes de esto y a travs de un conjunto de experiencias personales Beatriz

    haba reaccionado a lo desconocido y construido una nueva categora mentalque respondiera a las necesidades de la vida real

    Esta nueva categora se relaciona con el conocimiento previo que se tenga delas cosas y se convierte en parte de un sistema distintivo que puede ayudar amanejar la informacin del ambiente en formas eficiente

    Cuando Beatriz haga nuevas observaciones sobre ardillas depurara aunms sucategora

    El estudiante podr decir que la madre de Beatriz le enseo a diferenciar entre

    dos animales que tienen cierto parecido

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    18/71

    17

    18

    Tambin podra argumentar que la enseanza de la madre fue accidental en elproceso de aprendizaje de la nia

    Aunque pudo ser fortuita la experiencia se llevo a cabo en el tiempo debido

    puesto que la ya haba formado su propia explicacin mental

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    19/71

    18

    19

    7. HACIA UN BALANCE ENTRE ESTABILIDAD Y CAMBIO: EQUILIBRACION

    En el ltimo par de ejemplos sobre pensamientos y aprendizaje infantil elestudiante visto dos procesos en marcha: la resistencia al cambio y lanecesidad del mismo

    Uno lleva a la estabilidad y el otro al crecimiento

    Ambos procesos operan simultneamente

    En el proceso de asimilacin que incorpora nuestras percepciones de nuevasexperiencias dentro de nuestro marco de referencia actual nos resistimos alcambio a tal grado que nuestras percepciones pueden ser tergiversas paraajustarse al marco existente

    Si este proceso fuera totalmente dominante nuestra mente solamente tendrauna categora estable para manejar la informacin que recibe

    Estaramos en desventaja al no poderla distinguir cuando la recibamos porejemplo la ardilla nunca tendra una clasificacin propia diferente de la del gatoya que todos los cuadrpedos cubiertas de pelo pertenecan a esta categora

    Por otro lado todos nosotros modificamos y enriquecemos las estructuras de

    nuestro marco de referencia como resultado de nuevas percepciones quedenominan cambios

    Si este proceso de adaptacin fuera totalmente dominante amentaranotablemente el nmero de categoras para manejar los casos que sepresentan

    Cada gato se tomara como una especie diferente y tendra su propia categoracomo resultado de esto tendramos una gran dificultad para generalizar y poderllegar a una clase particular de gatos

    Es indudable que entre dichos procesos se hace indispensable unacompensacin de manera que las interacciones del nio con el ambienteconduzcan progresivamente a niveles superiores de entendimiento

    4A esta compensacin intelectual activa con el medio ambiente, Piaget lo llamoequilibrio

    4

    ED LABINOWIC CAPITULO 2 INTRODUCCION A PIAGET PENSAMIENTO APRENDIZAJE ENSEANZAMADRID PAG 36

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    20/71

    19

    20

    El proceso total para alcanzar este estado de comprensin se ha ilustrado conel problema cambio de volumen y el del rompecabezas que apareci

    anteriormente

    Este proceso se conoce como equilibracionel estado de descompensacin odesequilibrio el estado de descomposicin o desequilibrio que incluye elmolesto conflicto interno entre interpretaciones opuestas nos da la clave parahallar una explicacin al fenmeno

    Esta solucin al fenmeno esta solucin restaura la compensacin intelectualsatisfaccin interna

    La asimilacin de nueva informacin en nuestras estructuras existentes noslleva a resistir el cambio con ella garantizamos que el desarrollo intelectual seadeliberado y continuo cuando un nio se enfrenta a un mundo ya familiar dichoproceso le permite relacionar las estructuras que ha formado internamente

    Asimilacin Acomodacin

    Equilibrio

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    21/71

    20

    21

    8. EL PERIODO PREOPERACIONAL

    (REPRESENTATIVO)

    El periodo preoperacional representativo (2-7aos) se caracteriza por ladescomposicin del pensamiento en funcin de imgenes smbolos yconceptos

    El nio ya no necesita actuar en todas las situaciones de manera externa lasacciones se hacen internas a medida que puede representar cada vez mejor unobjeto o evento por medio de su imagen mental y de una palabra

    Esta accin interna o pensamiento representacional libera tambin el nio delpresente ya que la reconstruccin del pasado y la anticipacin del futuro sehacen cada vez ms posibles

    El nio puede ahora re-presentar mentalmente experiencias anteriores y haceun intento por representrselas a los dems algunas de estas actividadesempiezan a surgir durante la etapa de transicin (18-24)meses la actual ya hasido comentada

    -8.1 Imitacin diferida

    En el periodo sensomotriz el nio utiliza formas simples de imitacininicialmente hace una representacin de las acciones del modelo presentedespus las acciones simples se imitan en ausencia del modelo

    Eventualmente cerca de los 18 meses el nio podr imitar un acto complicadoaunque carezca de modelo, estaimitacindiferida sugiere a Piaget que el nioha progresado de la representacin en vivo a la representacin en elpensamiento

    Que marca la transicin del nio al periodo preoperacional Piaget enfatiza que

    estas acciones deben ser llevadas a cabo fsicamente primero antes de quepuedan ser elaboradas en la mente esto explica la necesidad de una etapa tanlarga de tiempo para la pura actividad fsica durante el primer periodo

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    22/71

    21

    22

    -8.2 juego simblico

    Surgiendo casi al mismo tiempo que la imitacin diferida podemos encontrartambin una forma de juego llamadojuego simblico

    Al imitar cualquier conducta el nio utiliza algo para representar algo ms alimitar su propia conducta al dormir el nio puede utilizar otro objeto pararepresentar su almohada

    Tambin es capaz de generalizar su representacin mental de fingir estardormido parece que su imagen mental se separa de su contexto inmediato yamplia su juego de dormir acostando a su osito o a su perro

    A media que el nio imita la conducta de otros debe acomodar o reorganizarsus estructuras para las actividades fsicas a su vez forma un imagen mentaldel acto que le sirve ahora como estructura y a travs del cual pude asimilarobjetos en el juego simblico

    El objeto se convierte en un smbolo de algo ya existente en la del nio elguante de beisbol puede servir de almohada en la representacin del dormir enel juego simblico el nio modifica la realidad en funcin de su representacinmental ignorando todas las semejanzas entre el objeto y lo que ha escogido

    que represente como el juego es una caracterstica muy importante de esteperiodo

    -8.3 juego de socialismo y juegos de reglas

    En la ltima parte del periodo preoperacional los nios participan cada vez msen los juegos sociales con compaa real

    Estos surgen de aquellos juegos paralelos en los que juegan y reaccionanjuntos ocasionalmente eventualmente escogen papeles y los actan con ciertoreconocimiento de unos y otros

    Este tipo de juego proporciona una forma de adaptarse a las reglas socialescorriendo riegas mnimos

    -8.4 juegos de construccin

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    23/71

    22

    23

    Despus de los 4 aos el juego infantil con objetos refleja ms organizacin yaproximacin a la realidad las casas castillos cocheras etc. Que los nios

    construyan reflejan mayor atencin hacia los detalles la idea implcita puedepermanecer simblica pero los detalles son reales

    Esta clase de construccin requiere una reconstruccin o acomodacin parallenar las necesidades de la realidad se acompaa de un sentido ms grande

    de lo que son las propiedades fsicas de losmateriales utilizarlos en la construccin

    -8.5 El juego en etapas avanzadas de desarrollo

    Para los nios del periodo preoperacional el juego esuna realidad un nio que afirma de su propiarealidad cuando los nios entran en el periodo de lasoperaciones concretas distinguen el juego de larealidad

    Comienzan a efectuar juegos con reglas en formacooperativa juegos socio-dramticos de imitacin y

    representacin de personajes son importantes actividades en la continuaadaptacin del nio a su medio

    -8.6 Lenguaje

    El lenguaje tambin surge de las estructuras senso-motoras y esta relacionadocon los otros procesos de representacin que emergen casi a la vez

    El periodo preoperacional se caracteriza por el surgimiento y el rpidodesarrollo de la habilidad en el lenguaje, el lenguaje no est restringido a larapidez de las acciones fsicas

    Es ms variable puede representarse en un instante

    una larga cadena de acciones. Mientras la accinfsica est limitada al espacio y al tiempo inmediatosel lenguaje al pensamiento de lo inmediato y lepermite extenderse en el tiempo y en el espacio(ellenguaje,pensamiento, el aprendizaje, y laenseanza)

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    24/71

    23

    24

    9. DESARROLLO LOGICO MATEMATCO DEL NIO ATRAVES DE LATECNOLOGIA, LA INFORMACION Y COMUNICACIN

    Lasmatemticassonunaconstruccindelahumanidadparapoderinterpretaryentenderlarealidadquenosenvuelve.Sonuninstrumentoimprescindibleennuestra cultura, al queacudimoscontinuamentepara resolver situacionesdelavidacotidiana.Lasmatemticasestnpresentesenlavidadelescolar,portantodebemosofrecersituacionesyexperienciasencaminadasadesarrollarlasestrategiasquelepermitanel desarrollo del pensamientoL-M. (Lgico matemtico)

    ElorigendelconocimientoL-Mestenla actuacindel nio con los objetos y msconcretamente, en las relaciones que a partir de esta actividad establece

    con ellos. A travs de sus manipulaciones, descubre lascaractersticasde losobjetos,pero aprende tambinlasrelacionesentreobjetos.Estas relaciones,que permitenorganizar, agrupar,comparar,etc.noestnenlosobjetoscomo tales, sino que son unaconstruccindel nio sobre la base de las relaciones que encuentraydetecta.

    Por esto,la aproximacina loscontenidosde la forma de representacinmatemtica debe basarse enestaetapaenunenfoque queconceda prioridadalaactividadprctica,aldescubrimientodelaspropiedadesylasrelacionesqueestablece entrelos objetos atravsdesu experimentacinactiva.

    Respecto a las caractersticas del pensamiento lgico-matemtico, para

    Elpensamientolgicoinfantilseenmarcaenelaspectosensomotrizy sedesarrolla,principalmente,a travsde lossentidos.La multitudde experienciasque elniorealiza-consciente de supercepcinsensorial- consigomismo,enrelacinconlosdemsy conlosobjetosdelmundocircundante, transfierena su

    mente unoshechossobre losque elabora una serie de ideasque lesirvenpararelacionarse conel exterior.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    25/71

    24

    25

    Estas ideas se convierten en conocimiento, cuando son contras nuevasexperiencias.

    La interpretacin del conocimiento matemtico se va consiguiendo a travs deexperiencias en las que el acto intelectual se construye mediante unadinmica de relaciones, sobre la cantidad y la posicin de los objetos en elespacio y en el tiempo.

    El desarrollo decuatro capacidadesfavoreceel pensamiento lgico-matemtico:

    1- Laobservacin:sedebepotenciarsinimponerlaatencindelnioaloqueeladultoquierequemire.Laobservacinsecanalizarlibrementeyrespetandolaaccindel sujeto, mediantejuegos cuidadosamentedirigidos a

    lapercepcin depropiedadesya la relacinentre ellas.

    2- Laimaginacin:entendida como accincreativa, sepotenciaconactividadesque permiten una pluralidadde alternativasenlaaccindelsujeto.Ayuda alaprendizaje matemticoporlavariabilidaddesituacionesalasquesetransfiere una misma interpretacin.

    3- La intuicin: el sujeto intuye cuando llega a la verdad sin necesidad de

    razonamiento.Ciertoesto,nosignifica que se aceptecomo verdadtodoloquesele ocurraalnio,sinoconseguirque se le ocurratodoaquelloqueseaceptacomo verdad.

    4- Elrazonamientolgico:elrazonamientoeslaforma delpensamientomediantelacual,partiendodeunoovariosjuiciosverdaderos,denominadospremisas,llegamos auna conclusin conforme a ciertas reglas deinferencia.

    ParaPiagetla facultadde pensar lgicamente nies congnitaniestpreformadaenelpsiquismohumano.Elpensamientolgicoesla

    coronacindeldesarrollopsquicoyconstituyeeltrminodeunaconstruccinactivay deuncompromisoconelexterior,loscualesocupantoda lainfancia.Laconstruccinpsquica quedesembocaenlasoperacioneslgicasdependeprimerodelasacciones sensomotoras,despusdelasrepresentacionessimblicasyfinalmentedelasfunciones lgicasdelpensamiento.Eldesarrollointelectualesunacadena ininterrumpida de acciones,simultneamentedecarcterntimoycoordinador,y elpensamientolgicoes uninstrumentoesencialde laadaptacinpsquicaalmundoexterior.Siguiendoahora laformacindelainteligenciayenespecialeldesarrollodelpensamientolgicodesdelas primerasmanifestacionesdela vidapsquica, se distinguenenl tres fases:

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    26/71

    25

    26

    1. Laformacindelainteligenciasensomotora.Yaantesdequeelniopequeoempiece a hablarescapazde actosdeinteligenciapropiamentedichos.Entendemos por inteligencia la adaptacinpsquica a situaciones nuevas. Los actos de inteligenciadelaprimera fasedependendelacoordinacindelosmovimientos.Lainteligenciasensomotoranoestodava lgicaya quelefalta toda reflexin;sinembargo, constituyela preparacin "funcional"parael pensamiento lgico.

    2. Laformacindelpensamientoobjetivo-simblico.Latransicindelaconductasensomotora al pensamientopropiamentedichoestligadaalafuncinderepresentacinosimbolizacin,esdecir,a laposibilidadde sustituirunaaccinounobjetoporunsigno(unapalabra,unaimagen,unsmbolo).Enlosnios,yadesdelos cuatro aos, adems delaobservacin de las formulacionesydeducciones verbalesespontneas,podemosllevar acaboexperimentossistemticos.De estas experienciasresultaqueelniohastalossieteaospiensa objetivamente,pero todavanolgico-operativamente,debidoa que noha alcanzadola reversibilidadcompleta delas actividades.

    3. La formacin del pensamiento lgico-concreto.Alrededor del sptimoao seproduceuncambiodecisivoenelpensamientoinfantil.Elnioescapazentoncesderealizar operacioneslgico-concretas,puedeformarconlosobjetosconcretos,tantoclases como relaciones.

    Apoyndose en las tres etapas de diferenciacin para la adquisicin del

    Conocimiento, segn Piaget: concreta, formal y abstracta, elPlanteamiento de intervencin educativa recorre tres fases paralelas para laIntelectualizacin de los conceptos:

    Manipulativa (relaciones fsicas con los objetos) - Grfica (relaciones a travsDe la representacin de los objetos)

    Simblica (identificacin y aplicacin del smbolo que representa lasRelaciones)

    Es importante que desde la infancia se desarrolle el pensamiento lgico

    Matemtico en el nio basado en la construccin de un conjunto de

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    27/71

    26

    27

    Competencias que le posibiliten utilizarlas en cualquier situacin que se lePresente ya sea escolar o no.

    Una competencia matemtica se vincula con el ser capaz de hacerrelacionado con el cundo, cmo y por qu utilizar determinado conocimientocomo una herramienta. Las dimensiones que abarca el ser matemticamentecompetente son:

    Comprensin conceptual de las nociones, propiedades y relacionesMatemticas.Desarrollo de destrezas procedimentales.

    Pensamiento estratgico: formular, representar y resolver problemas.Habilidades de comunicacin y argumentacin matemtica.Actitudes positivas hacia las situaciones matemticas y a sus propiascapacidades matemticas.

    Por tanto, se trata de considerar, como lo ms importante, que el nio realiceuna manipulacin de los objetos matemticos, desarrolle su creatividad,reflexione sobre su propio proceso de pensamiento a fin de mejorarlo,adquiera confianza en s mismo, se divierta con su propia actividad mental,haga transferencias a problemas de la ciencia y de su vida cotidiana y porltimo, prepararlo para los nuevos retos de la tecnologa.

    Un elemento sustancial que todo nio de la primera infancia es necesario queaprenda es a ser lgico.

    En este sentido, solamente aquella persona que reconozca las reglas lgicaspuede entender y realizar adecuadamente incluso las tareas matemticasms elementales

    Es preciso reconocer a la lgica como uno de los constituyentes del sistemacognitivo de todo sujeto. Su importancia es que permite establecer las bases

    del razonamiento, as como la construccin no solo de los conocimientosmatemticos sino de cualquier otro perteneciente a otras asignaturas del plande estudio.

    Es necesario que se propicien y construyan tres operaciones lgicassustanciales que son la base de dicho desarrollo en los nios y que son: laclasificacin, la seriacin y la correspondencia, las cuales se construyensimultneamente y no de forma sucesiva.

    La clasificacin se define como juntar por semejanzas y separar pordiferencias con base a un criterio. Para comprenderla es necesario construir

    dos tipos de relaciones lgicas: la pertenencia (relacin que se establece entre

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    28/71

    27

    28

    cada elemento y la clase de la que forma parte) y la inclusin (relacin que seestablece entre cada subclase y la clase de la que forma parte).

    La seriacin es una operacin lgica que consiste en establecer relacionesentre elementos que son diferentes en algn aspecto y ordenar esasdiferencias. En este sentido, dicha operacin puede realizarse en formacreciente o decreciente y para asimilarla se requiere que a su vez seconstruyan dos relaciones lgicas: la transitividad (relacin entre un elementode una serie y el siguiente y de este con el posterior, con la finalidad deidentificar la relacin existente entre el primero y el ltimo); y la reciprocidad(cada elemento de una serie tiene una relacin tal con el elemento inmediatoque al invertir el orden de la comparacin, dicha relacin tambin se invierte).

    La correspondencia trmino a trmino es la operacin a travs de la cual seestablece una relacin de uno a uno entre los elementos de dos o msconjuntos a fin de compararlos cuantitativamente

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    29/71

    28

    29

    Lapropuestametodolgica paraeldesarrollodelascompetenciasmatemticasimplica ocuparse de problemaspara aprenderquelasmatemticassonuna

    herramienta.

    Cualquier actividad lgico matemtica debeimplicar que elalumnointervengaformulandopreguntasy enunciados;construyendomodelos,lenguajes,conceptosyteoras, as como quelospongaapruebaeintercambie argumentos con otros.

    De estaforma,una situacindidcticabuscalograrenelalumnolaconstruccindeunconocimientosignificativo,ascomopropiciaruna autonomaenelalumno,esdecir,animarloaactuarsegnsupropiadecisindejandoqueelijalamanera quecreemejorparallevaracabounaactividadfomentandoassucreatividady permitiendolatomade

    decisiones.

    Elnionecesitaobservar, evidenciar,manipular,jugar,etc.paraconstruirelrazonamientolgico-matemtico.LasnecesidadesqueeducativamenteesNecesario atender son:

    Observacin del entorno para interpretarlo matemticamente.

    Vivencia de las situaciones a travs del propio cuerpo y del movimiento.

    La manipulacin de objetos.

    El juego.

    La verbalizacin de las acciones.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    30/71

    30

    10. Desarrollo del razonamiento lgico-matemtico

    El currculo de Educacin Infantil introduce el desarrollo de las capacidades lgico-matemticas en el rea de Comunicacin y representacin, relacionndola directa-mente, tanto en su desarrollo de conceptos como de procedimientos y actitudes,con el rea del Medio fsico y social.

    Esta ubicacin hace pensar que estos contenidos estn directamenterelacionados con las actividades naturales de los nios en su medio y con lanecesidad social de dar una expresin representativa a las operaciones que elnio va descubriendo en su manipulacin de los objetos y en la comunicacin queestablece con ellos y con los de- ms compaeros.

    El planteamiento establece necesariamente una correlacin ntima con losperodos de desarrollo de los nios en la etapa infantil. Jean Piaget descubre dosperodos en estas edades: el sensorio motor y el pre operacional.

    En el transcurso de estos dos perodos los nios son capaces de descubrirprogresivamente los objetos y operar con ellos, el espacio y actuar sobre l,situando, tomando posiciones, orientando y cuantificando la extensin y la formacon simbolismos diferentes; tambin sern capaces de explorar y establecerrelaciones entre objetos y personas, clasificar y agrupar cualitativamente y, poco apoco, a partir de la adquisicin de relaciones de causalidad, sern capaces dededucir, sacar conclusiones y generalizar.

    Todas estas operaciones comienzan muy pronto. Los nios que en el primer aode su existencia miran y manipulan juguetes y objetos desde su cuna, los que enel segundo ao recorren gateando el espacio para poner y quitar, traer y llevar deun lugar a otro... estn conformando ya esquemas mentales de relacionesoperativas lgicas y, en consecuencia, estn entrando ya en el campo de lamatemtica. La orientacin que reciban de los adultos les ayudar a adquirirprecisiones y objetividad frente a la realidad y sus apariencias, y a ser cautos ensus afirmaciones espontneas.

    "Entre los cero y tres aos, el nio experimenta con los objetos que le rodean,

    descubriendo algunas de sus propiedades y relaciones, su situacin en el espacio,fundamentalmente en torno a s mismo, y las utiliza en sus juegos y actividadescotidianas

    Muy relacionado con los contenidos en este ciclo, se encuentra el juego simblicoal que hay que hacer una mencin especial.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    31/71

    31

    Es una de las ms claras manifestaciones de trnsito de lo sensorio-motor a losimblico". Para el segundo ciclo "Paralela y complementariamente, el paso de unpensamiento de carcter egocntrico hacia uno de tipo lgico que el nio realizaen este ciclo fundamentalmente, le va a posibilitar atribuir nuevas cualidades a losobjetos, ir estableciendo relaciones entre ellos, agruparlos segn sus cualidades,compararlos y ordenarlos, utilizando para ello sistemas muy elementales, e iracercndose a algunos sistemas de cuantificacin ms elaborados, como elnmero y la medida".

    Eso indica que las etapas de aprendizaje que permiten a los nios irprogresivamente adquiriendo un pensamiento lgico, cada vez ms amplio yprofundo, van desde la manipulacin a la representacin simblica y la abstraccingeneralizadora. No perder de vista estas etapas facilita a los educadores ymaestros el situar estos aprendizajes en una perspectiva globalizadora en la quecualquier experiencia puede ser objeto de operaciones lgicas, de comparaciones,secuencias, relaciones y clasificaciones variadas y donde cualquier interrogantepuede plantear la bsqueda de soluciones variadas que posteriormente puedenpasar a representarse simblicamente.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    32/71

    32

    11. Formacin de capacidades relacionadas con el desarrollo lgico-matemtico

    Hablar de Educacin Infantil es hablar de planificacin y puesta en marcha de unconjunto articulado y coherente de experiencias educativas que promuevan elaprendizaje y el desarrollo de las capacidades que los nios tienen. Esta etapa,que cubre desde los primeros meses hasta los 6 aos, es una etapa completa,tiene decisiva importancia en la posterior evolucin de la persona ya que en estosaos se forman las estructuras neuronales, ocurren los procesos de socializaciny de individua-lizacin, se produce el crecimiento fsico y el desarrollo psicomotor,per- ceptivo e intelectual. El desarrollo que se va a producir en los nios y nias deesta edad se puede definir como:

    Un proceso de construccin basado en su relacin con el medio y que es unproceso dinmico.

    Un proceso de adaptacin del nio a las informaciones que le llegan del exterior. Es un proceso global que ocurre por la interaccin de todos los factores queconcurren en l.

    Un proceso contino y que no ocurre en todos los nios a la misma edad. Losnios tienen la necesidad de movimiento y accin por lo que las relacionespersonales juegan un papel decisivo en el desarrollo fsico, psquico, afectivo ysocial de la persona.

    Las funciones psicolgicas ms evolucionadas se desarrollan gracias a lainteraccin que establece con los dems. La vida en grupo es uno de los factoresque, unido a la intencionalidad educativa, caracteriza la propuesta de la escuela, loque se ha dado en llamar educacin formal.

    La intervencin educativa debe ceirse a unos principios:

    Necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno.

    Construccin de aprendizajes significativos.

    Posibilitar que los alumnos realicen por s solos estos aprendizajes significativos.Aprender significativamente supone modificar los esquemas de conocimientos queel alumno posee.

    El aprendizaje significativo supone una actividad intensa por parte del alumno.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    33/71

    33

    Al tener en cuenta estos principios y, tomando como punto de referencia elprimero (necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno), conviene

    repasar los aspectos evolutivos.Aspectos madurativos El desarrollo psicolgico es el resultado de las complejasinteracciones que se establecen entre los aspectos biolgicos de la personahumana y la estimulacin fsica y social que recibe en su vida cotidiana.

    El nio es un ser hacindose, que vive un proceso de integracin.

    El desarrollo del pensamiento obedece a leyes funcionales que, ayudan a pasarde un estado de menor equilibrio a otro de equilibrio superior.

    Cada uno de los perodos o estadios por los que pasa este desarrollo viene

    caracterizado por la aparicin de unas estructuras especficas. Estas estructurasvariables, caractersticas de cada etapa, presentan la singularidad de que integranlas de los estadios anteriores.

    Podemos decir que el nio y la nia de Educacin Infantil presentan, en general,un pensamiento intuitivo, un razonamiento sincrtico que pasa por distintosmomentos o estadios: el sensomotor (0 a 2 aos) y el pre-operacional o de lasoperaciones simblicas (2 a 6 y medio o 7 aos), cada uno de ellos con diferentessubestadios.

    Estadio senso-motor (0-2 aos): es un estadio de adaptacin prctica al mundoexterior, que se inicia en el mismo momento del nacimiento, presenta los

    siguientes subestadios:

    De los reflejos.

    De la organizacin de percepciones y hbitos.

    Inteligencia sensomotriz propiamente dicha. Este subestadio presenta dosmomentos importantes:

    El del descubrimiento de situaciones nuevas (13 a 18 meses)

    El de las reacciones circulares. A lo largo de estos dos primeros aos de la vida

    del nio tiene lugar una revolucin intelectual, caracterizada por cuatro procesoscon los que se construyen las categoras prcticas de:

    Objeto.

    Espacio.

    Causalidad.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    34/71

    34

    Tiempo. La adquisicin de estas cuatro categoras, como el lenguaje, est muyligada a su evolucin psicomotriz.

    Estadio pre-operacional o de las operaciones simblicas (2 a 6 y medio o 7 aosaproximadamente).

    Est orientado a la adquisicin del lenguaje. Constituye el perodo conocido comola primera infancia. Se pueden diferenciar dos perodos:

    Pensamiento simblico pre-conceptual (2 a 4 aos). Es la poca de los juegos deimitacin diferida.

    Pensamiento intuitivo (4 a 7 aos). El pensamiento est muy lejos todava delrazonamiento lgico. Su razonamiento es transductivo o preconceptual, segn

    Piaget, procede de lo particular a lo particular.No es capaz de ir de lo particular a lo general (induccin) o de lo general a loparticular (deduccin).

    Es un pensamiento concreto; puede representar mentalmente objetos y acciones,pero no tiene capacidad para realizar operaciones lgicas de comprensinabstracta.

    Es un pensamiento sincrtico: no tiene presentes las relaciones causadas ni lasanalogas, porque an no posee la lgica de las relaciones causales.

    Pensamiento autstico: pensamiento mgico y de ensueo, le hace concebir elmundo animado por una fuerza especial que hace personificar todos los seres uobjetos dotndolos de vida.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    35/71

    35

    12. Adaptaciones de la Educacin Infantil al desarrollo

    El perodo educativo que abarca la Educacin Infantil descansa en dos ideasbsicas que los educadores deben tener siempre en cuenta: el desarrollo del nioes un proceso continuo en el que no es fcil delimitar momentos de claradiferenciacin o brusca ruptura, y los cambios que se dan no se producen demodo uniforme, para todos los nios en el mismo momento y a la misma edad.

    Esto no impide que la Educacin Infantil se estructure en dos ciclos. No es queesta distribucin est realizada por criterios psicolgicos. El nico salto cualitativose produce a lo largo del segundo ao.

    A pesar de eso la divisin en dos ciclos 0-3, 3-6 resulta psicolgicamenteaceptable. Cada uno de los ciclos considerados se articula en torno a un conjuntode caractersticas que permiten establecer una diferenciacin y ajustar loselementos principales del currculo.

    Si atendemos a los objetivos generales de esta etapa podemos resumir: Objetivosgenerales de la etapa:

    Autoimagen positiva, seguridad afectiva, conocimiento y control del propio cuerpo.

    Autonoma.

    Ampliacin de relaciones y desarrollo de actividades de colaboracin.

    Observacin, conocimiento y respeto del entorno inmediato.

    Representar, evocar, expresar la realidad vivida o imaginada.

    Utilizacin del lenguaje oral (comprender y ser comprendido y utilizacin de otrasformas de comunicacin y expresin).

    Se aprecian tres bloques claramente diferenciados de capacidades a desarrollar.Uno en relacin al individuo, a niveles afectivo, cognitivo, motriz y de autonoma,otro relativo a su insercin en el medio, a nivel de relaciones con otros individuos ycon el entorno ms prximo,

    y otro relacionado con los procesos de comunicacin y expresin que deben darseen esta relacin individuo-medio y que lo constituyen fundamental-mente lacomunicacin oral y otros tipos de comunicacin (plstica, musical, dramtica,matemtica...)

    Centrndonos en el rea de la Comunicacin y representacin podemos destacar:

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    36/71

    36

    El sentido del rea es contribuir a mejorar las relaciones y formas derepresentacin entre el individuo y el medio.

    A la vista de todo lo expuesto anteriormente nos centraremos ahora en los trestipos de capacidades a desarrollar:

    En relacin con el nio: en sus niveles afectivo, cognitivo, motriz y de autonoma.

    Relativas a su insercin en el medio.

    Relacionadas con los procesos de comunicacin y expresin.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    37/71

    37

    13. Recursos metodolgicos y actividades adecuadas a la educacin infantil

    Bloques lgicos

    Los que se utilizan ahora son esencialmente los mismos que en su da creWilliam Hull, que fue uno de los primeros en demostrar que los nios y nias deEducacin Infantil pueden utilizar el pensamiento lgico.

    Los que utilizamos ahora mismo en las escuelas son los que utiliz Dienes parasus experiencias en centros de Australia y Canad. Son un material ptimo paracrear situaciones que van a facilitar a los nios el establecimiento de relaciones.

    Constan de 48 elementos y tienen 4 atributos: forma, color, tamao y grosor.Forma: cuadrado, crculo, tringulo y rectngulo. Color: rojo, azul y amarillo.Tamao: grande y pequeo. Grosor: grueso y delgado.

    Actividades:

    Distinguir caractersticas.

    Trabajar y verbalizar estas caractersticas.

    Explicar diferentes atributos.

    Hacer conjuntos caractersticos.

    Emparejamiento.

    Clasificaciones (por forma, tamao, color...).

    Ordenar (por tamaos).

    Comparar (muchos, pocos).

    Nociones de ms y menos.

    Situaciones en el espacio.

    Vocabulario de los bloques.

    Nocin de cantidad. Son innumerables las situaciones educativas que estosmateriales pueden generar.

    Material Montessori

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    38/71

    38

    La formacin del pensamiento lgico-matemtico se sustenta sobre dos pilaresbsicos: la educacin sensorial y la motricidad. Este material est encaminado a

    fomentar la actividad sensorial. Ideado por Mara Montessori, est basado enestablecer relaciones de equivalencia, orden y compa- racin de objetos por suscaractersticas sensoriales. Es un material de mucha utilidad, sobre todo en elproceso de establecer relaciones.

    Existen en este material nmeros, figuras de distintas caractersticas y es unmaterial fcilmente elaborable por el profesorado utilizando diversas texturas.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    39/71

    39

    14. Materiales del conocimiento fsico y actividades del pensamiento lgico

    En este grupo de materiales estn incluidos todos aquellos que permiten al niouna manipulacin y experimentacin con los objetos; partiendo de su propiocuerpo para pasar a su entorno ms prximo. Materiales de manipulacin,observacin y experimentacin.

    Juegos de arena y agua: no es necesario explicar la importancia de este tipo demateriales; permiten contrastar caractersticas (flota o no flota, observar lasreacciones frente al agua, medir, teir...)

    Juegos de construcciones: estos materiales implican diversos estadios de

    complejidad. Desde las primeras estructuras que se harn en el primer ciclo deEducacin Infantil, que consisten habitualmente en apilar o amontonar, hasta lasms elaboradas en el ltimo curso.

    El tamao de las piezas ser inversamente proporcional a la edad de los alumnosque las van a utilizar.

    Nociones que se adquieren a travs de estos materiales:

    Conceptos de peso, equilibrio y medida.

    Manejar diferentes formas en el espacio.

    Aprender nuevas palabras para discriminarlos y para las acciones que con ellosdesarrollan.

    Desarrollan su motricidad gruesa y fina.

    Utilizar conceptos como: igual o diferente, largo, corto, encima, debajo,...

    Clasificaciones por forma y tamao.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    40/71

    40

    Emparejamientos

    Desarrollo de la memoria visual.

    Desarrollo de la creatividad.

    El orgullo ante sus creaciones fomenta su autoafirmacin.

    Las relaciones sociales se ven claramente poten-ciadas al realizar obras entredos o ms nios.

    El orden y la recogida de los materiales potencian el establecimiento derelaciones y da pie a multitud de ejercicios de clasificacin.

    Los bloques para construir estn hechos con proporciones matemticas, son

    cuerpos geomtricos que movemos en el espacio. Los conceptos que empiezan amanejar nuestros alumnos son ms o menos; grandes, pequeos, ms pesados ymenos pesados; los nombres de las figuras planas e incluso a veces los nombresde las figuras con volumen (cubos).

    Por lo tanto, cuando vemos que nuestros alumnos estn agrupando bloques uordenndolos segn algn criterio anteriormente establecido, estn aprendiendomatemticas, construyendo su conocimiento y su desarrollo lgico.

    En el mercado existen multitud de materiales de este tipo, elaborados de distintosmateriales (madera, plstico, goma, etc.).

    En este apartado no conviene olvidar la necesidad de incorporar materiales de lavida real y de desecho que enriquezcan y aumenten las posibilidades.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    41/71

    41

    Las nuevas tecnologas y el proceso del desarrollo del pensamiento lgico-matemtico

    En la etapa de Educacin Infantil los nios inician su aproximacin al mundo yrealizan sus primeros aprendizajes.

    La manipulacin, la experimentacin vivenciada posibilitan el descubrimiento delas reglas que determinan sus relaciones consigo mismo y con los dems.

    A pesar de que todava el uso de los materiales tecnolgicos (informticos yaudiovisuales) no est muy extendido en las escuelas, s que ha pasado a ser algoque forma parte del universo de los nios.

    La tecnologa informtica, con su capacidad de interaccin, puede ser un elemento

    de recreacin de situaciones donde el nio encuentre estmulos para suscapacidades y mejore su autoimagen.

    Las tecnologas informticas posibilitan situaciones que estimulan las capacidadesinfantiles.

    Existen adems programas informticos cuya finalidad es el desarrollo delpensamiento lgico-matemtico, como los que trabajan la interiorizacin de losconceptos bsicos y el aplazamiento de las estructuras espaciales.

    El proceso de aprendizaje podra ser:

    Vivenciacin corporal: cada concepto que se trabaje en clase debe ser trabajadocon el propio cuerpo.

    Transposicin a materiales no estructurados: por este material entendemos todo elmaterial del juego simblico.

    Paso a la sistematizacin: cuando los nios son capaces de tener unarepresentacin mental de una situacin anteriormente evidenciada; pasa a la fasede iconizacin o representacin.

    En esta fase es en la que el ordenador permite un trabajo sistemtico. Lasactividades que se programen con este material deben contemplarse como una

    parte del trabajo general del aula. Los programas del ordenador permiten ampliarexperiencias y participar activamente en situaciones de aprendizaje.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    42/71

    42

    Actividades posteriores con materiales no informticos.

    Todas las actividades realizadas con el ordenador deben generar actividadesposteriores.

    Objetivos, actividades y materiales que favorecen este proceso

    Objetivos actividades y materiales Distinguir las propiedades

    Juegos de cartas.

    Juegos de loteras.

    Buscar las diferencias entre imgenes.

    Juegos de concentracin visual.Juegos sensoriales.

    Seleccionar los objetos.

    Fichas de distintos colores.

    Cuentas de madera.

    Bloques lgicos. Juegos de cartas.

    Elementos naturales.

    Objetos usuales de la clase y de la vida cotidiana.

    Material de psicomotricidad.

    Nios y nias de la clase.

    Comparar agrupaciones.

    Pertenencia o no.

    Diferencias y semejanzas.

    Asociaciones.

    Utilidad.

    Clasificar elementos segn criterios dados.

    Formas.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    43/71

    43

    Colores.

    Tamaos.

    Seriar y ordenar.

    De menor a mayor.

    De dos en dos, de tres en tres.

    Simetras. Por tamaos.

    Ejercicios con la balanza.

    Cantidades semejantes.

    Correspondencias.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    44/71

    44

    15. GLOSARIO

    Acomodacin: termino piagetiano no para indicar un cambio en una estructuracognoscitiva ya existente con el fin de enfrentarse a informacin nueva.

    Asimi lacin: termino piagetiano para la incorporacin de informacin nueva

    dentro de una estructura cognoscitiva existente.

    Conservacin:en la terminologa de Piaget darse cuenta de que dos objetos de

    igual tamao permanecen iguales ante alteraciones que se pueden percibir (por

    ejemplo, un cambio en la forma) mientras que nada se ha aadido o quitado delobjeto.

    Conoc im iento fsic o: hace referencia a las caractersticas, cualidades o

    propiedades de los objetos. La manera en que el nio descubre las propiedades

    fsicas de los objetos es actuando sobre ellos y observando cmo reaccionan. El

    procedimiento bsico para adquirir el conocimiento fsico supone la manipulacin

    del objeto, la observacin y la experimentacin o reacciones de los objetos sobre

    las acciones del sujeto.

    Cono cim iento lgico matemtico: se refiere a la relacin que existe entre los

    distintos objetos o situaciones: la posibilidad de clasificarlos con arreglo a una o

    ms propiedades, ordenarlos agruparlos, seriarlos, calcularlos, cuando el nio es

    capaz de darse cuenta de que esto es igual a esto, esto es ms grande, aqu hay

    ms que, son tres, manifiesta su conocimiento lgico matemtico.

    Conocim iento social:se obtiene a travs de las personas; no se puede deducirlgicamente o por la experimentacin con los objetos. Hace referencia a un

    cumulo de normas sociales: por ejemplo, que el domingo sea da de descanso y

    no se va al colegio, comer en la mesa, utilizar unas palabras y no otras para

    designar las cosas, etc.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    45/71

    45

    Centracin:es la tendencia del nio a fijar su atencin en un solo aspecto de la

    realidad, normalmente el que resulta ms llamativo; no es capaz de considerar

    diferentes perspectivas o contemplar varias dimensiones a la vez en un objeto o

    situacin.

    Egocentr ismo:En la terminologa de Piaget, una caracterstica del pensamiento

    pre operacional que consiste en la falta de habilidad para considerar el punto de

    vista de otra persona; una forma de egocentrismo es tambin una caracterstica

    de los adolescentes.

    Enfoqu e piaget iano:estudio del desarrollo intelectual mediante la descripcin de

    etapas cualitativas, o cambios tpicos, en el funcionamiento cognoscitivo de los

    nios y de los adolescentes propuesta por jean Piaget.

    Equi l ibr io: en la terminologa de Piaget, la tendencia a esforzarse por lograr el

    equilibrio (balance) entre los elementos cognoscitivo del organismo y entre este y

    el mundo externo.

    Esquemas: en la terminologa de Piaget, estructuras cognoscitivas bsicas que el

    infante emplea para interactuar con el ambiente patrones organizados de

    comportamiento y pensamiento.

    Etapa pre op eracional: en la teora de Piaget , el segundo periodo importante del

    desarrollo intelectual (aproximadamente de los dos a los siete aos) en el que los

    nios pueden pensar en objetos que no estn fsicamente presentes mediante el

    uso de representaciones mentales, pero estn limitados por su incapacidad parausar la lgica.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    46/71

    46

    Etapa sensor io m otr iz: primera de las etapas del desarrollo cognoscitivo, segn

    Piaget en la que los infantes (desde el nacimiento hasta los dos aos) aprenden a

    travs de los sentidos y actividades motrices en desarrollo.

    Evolucin del pensamiento: la manera de pensar de los individuos depende el

    tipo de tarea a la que se enfrentan y de las caractersticas individuales de los

    sujetos. Esta capacidad evoluciona con la edad.

    Funcin simb lica:segn la terminologa de Piaget, es la capacidad de aprender

    mediante el uso de representaciones mentales (smbolos o signos) a los cuales el

    nio ha ligado un significado; esta capacidad, caracterstica del pensamiento pre

    operacional, se aprecia en la limitacin diferida, el juego simblico y el lenguaje.

    Innat ismo: teora que considera que los seres humanos tiene una capacidad

    innata para la adquisicin del lenguaje.

    Imitacin difer ida: es un principio, el nio realiza una imitacin del modelo

    cuando est presente: reproduce el gesto de peinarse como lo est haciendo su

    mama. Gracias a la capacidad de representacin va a poder reproducir esa

    accin al cabo de unas horas o das cuando el modelo ya no est presente: jugara

    entonces a que se peina.

    Juego cognos c i t ivo: formas de juego que relevan y aumentan el desarrollo

    cognoscitivo de los nios.

    Juego imaginat ivo: juego que incluye situaciones imaginarias, tambin se llama

    juego de fantasa, juego dramtico o juego de simulacin.

    Juego simb lico:segn la terminologa de Piaget, juego en el que el nio hace

    que un objeto represente algo ms que el objeto mismo.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    47/71

    47

    Juego so c ial: juego en el que los nios interactan con otros nios; por lo general

    se ve como seal de competencia social.

    Operaciones conc retas: la tercera etapa del desarrollo cognoscitivo de Piaget

    (aproximadamente de los cinco-siete a los once aos) durante el cual los nios

    desarrollan el pensamiento lgico, pero no el abstracto. Los procesos de

    razonamiento se vuelven lgicos y pueden aplicarse a problemas concretos o

    reales. En el aspecto social, el nio ahora se convierte en un ser verdaderamente

    social y en esta etapa aparecen los esquemas lgicos de seriacin, ordenamiento

    mental de conjuntos y clasificacin de los conceptos de casualidad, espacio,tiempo y velocidad.

    Operaciones form ales: de acuerdo con Piaget, la etapa final del desarrollo

    cognoscitivo alcanzada por algunos adolescentes la cual se caracteriza por la

    habilidad para desarrollar pensamiento abstracto. En esta etapa el adolescente

    logra la abstraccin sobre conocimientos concretos observados que le permiten

    emplear el razonamiento lgico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos

    idealistas y se logra la formacin continua de la personalidad, adems de unmayor desarrollo de conceptos morales.

    Teo ra del ap ren d izaje: teora segn la cual la conducta se aprende a travs de la

    experiencia.

    Pensamien to lgico matemtico : es ante todo una herramienta totalmente

    intrnseca muchos opinaran que no solo son factores internos, pero al caso lo son,

    ya que los conocimientos que de all derivan no pueden ser de transmisin social,ni de elaboraciones fsicas nica y exclusivamente), en el nio, ya que l es el

    nico que puede desarrollarlo y de esta manera atender a las demandas lgicas

    que requiera cada sistema de estructuras conceptuales y as llegar aniveles

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    48/71

    48

    superiores de organizacin mental los cuales llegan a un punto muyInteresante

    cuando logran la reversibilidad del pensamiento.

    Razonamiento: es un pensamiento completo, consciente y controlado con una

    intencin y una orientacin, apoyado en las leyes de la lgica: as este puede ser

    deductivo si a partir de unos principios o premisas se llega a una conclusin o se

    obtiene una consecuencia; o inductivo, cuando a partir de las consecuencias

    llegamos a establecer los principios.

    Esta capacidad supone el proceso de adquisicin de conceptos y el

    descubrimiento de las relaciones entre los objetos o ideas. As pues se llega a un

    concepto al extraer o abstraer las caractersticas comunes que comparten varios

    objetos.

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    49/71

    49

    16. MARCO METODOLOGICO

    POBLACION: la poblacin escogida para este proyecto es la del grado depreescolar del liceo Isabel sarmiento ya que la edad oscilan entre los 3 a 5 aosque est entre la edad de la etapa preoperacional (2-6 aos)

    ENCUESTA: se realizo una encuesta en el grado preescolar del liceo Isabelsarmiento para saber si tenan ciertos conocimientos que se deben adquirir en eldesarrollo de su etapa preoperacional en las preguntas se mostraron coloresprimarios y secundarios formas geomtricas ,formas que ven en la vida cotidiana yanimales domsticos

    TABULACION:

    De los 21 estudiantes encuestados, 12 estudiantes eligieron la opcin B en la primera pregunta y 1

    estudiante eligi la opcin A en la primera pregunta

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    A B C

    que forma representa el circulo?

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    50/71

    50

    De los 21 estudiantes encuestados ,17 estudiantes eligieron la opcin A en la segunda pregunta

    De los 21 estudiantes encuestados, 9 estudiantes eligieron la opcin B en la tercera pregunta

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    A B C

    que figura representa el color rojo ?

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    A B C

    que forma representa el triangulo?

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    51/71

    51

    De los 21 estudiantes encuestados, 20 estudiantes eligieron la opcin B en la cuarta pregunta

    De los 21 estudiantes encuestados, 16 estudiantes eligieron la opcin A en la quinta pregunta

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    A B C

    cual figura es de color verde ?

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    A B C

    que figura representa al cuadrado ?

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    52/71

    52

    De los 21 estudiantes encuestados, 21 estudiantes eligieron la opcin A en la sexta pregunta

    De los 21 estudiantes encuestados, 21 estudiantes eligieron la opcin A en la sptima pregunta

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    A B C

    de que color es el pollito?

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    A B C

    que figura representa al corazon?

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    53/71

    53

    De los21 estudiantes encuestados, 21 estudiantes eligieron la opcin A en la optaba pregunta

    De los 21 estuantes encuestados, 15 estudiantes eligieron la opcin C en la novena pregunta

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    A B C

    que figura representa al sol ?

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    A B C

    De que color es la naranja ?

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    54/71

    54

    De los 21 estudiantes encuestados ,18 estudiantes eligieron la opcin B en la decima pregunta, 2

    estudiantes eligieron la opcin A en la decima pregunta, 1 estudiante eligi la opcin C en la

    decima pregunta

    RESULTADOS ENCUSTA: los resultados de la encuesta mostraron los resultadosesperados para trabajar este proyecto, pero en algunos casos los estudiantesmarcaban dos opciones por pregunta (ver anexo #3) y tambin marcaban elanimal en vez de marcar el color del animal que era lo que se les pedapero no sedaba en todos los casos (ver anexo #5)

    PREGUNTA PROBLEMA:

    cmo podemos desarrollar la etapa mejor la etapa cognitiva pre operacional delos estudiantes del grado preescolar del liceo Isabel sarmiento empleando lasregletas de cuisenaire?

    0

    24

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    A B C

    De que color es la vaca?

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    55/71

    55

    CRONOGRAMA

    Encuesta Actividad pimpones Video regletas cuisenaire

    17 de mayo del 2013 3 de octubre del 2013

    DESCRIPCION ACTIVIDAD ENCUESTA:

    Se llevo a cabo una encuesta en el grado preescolar del colegio liceo Isabelsarmiento el da 17 de mayo del 2013 los encuestados tenan entre 2 a 5 aos deedad para ver si los alumnos de este curso saban y entendan sobre diversostemas trabajados en este curso y que se llevan a cabo en este proyecto la actitudfrente a la encuesta fue buena y a la hora de contestar las preguntas tambin lofue pero algunos estudiantes se saltaban las preguntas pensando que era lomismo que se les preguntaba en la anterior pregunta y tambin dudaban muchoen elegir la respuesta y en muchas ocasiones seleccionaban dos opciones en unamisma pregunta los resultados fueron los esperados para trabajar con todo elcurso este proyecto que ayudara al desarrollo de su etapa cognitivapreoperacional

    DESCRIPCION ACTIVIDAD CON PIMPONES

    Se llevo a cabo una actividad con pimpones en el grado preescolar del liceo Isabelsarmiento la actividad consista en que los alumnos buscaran y clasificaran porcolores, supieran a qu grupo pertenecan si a los de colores primarios osecundarios los resultados de la actividad fueron bastante buenos los alumnossupieron agruparlos y clasificarlos por colores y grupos y al preguntares de qucolor era cada pimpn y a qu grupo perteneca contestaron correctamente

    DESCRIPCION VIDEO REGLETAS DE CUIASENAIRESe llevo a cabo la proyeccin de un video en el grado preescolar del liceo Isabelsarmiento el da 3 de octubre del 2013 donde los alumnos vieron que son lasregletas de cuisenaire, quien las invento, para que sirveny porque sonherramientas ldicas matemticas al preguntarles a los alumnos ellosrespondieron correctamente

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    56/71

    56

    Anexo #1

    FOTOS ACTIVIDAD PIMPONES

    En la imagen se observa a los estudiantes buscando los pimpones paraclasificarlos por colores

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    57/71

    57

    En la imagen se observa a los estudiantes clasificando los pimpones por colores

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    58/71

    58

    En la imagen se observa a el estudiante clasificando los pimpones rojos

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    59/71

    59

    En la imagen se observa a la estudiante ya habiendo terminado de clasificar lospimpones de color naranja

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    60/71

    60

    En la imagen se observa a los estudiantes clasificando los pimpones por colores

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    61/71

    61

    En la imagen se observa los pimpones de color violeta ya clasificados

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    62/71

    62

    En la imagen se observa los pimpones de color verde ya clasificados

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    63/71

    63

    Anexo # 2

    VIDEO REGLETAS DE CUISENAIRE

    En la imagen se observa a los estudiantes viendo el video de las regletas decuisenaire

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    64/71

    64

    En la imagen se muestra una de las funciones de las regletas la construccin defiguras

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    65/71

    65

    En la imagen se muestra como se empelan las regletas de forma ldica

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    66/71

    66

    Anexo #3

    ENCUESTA

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    67/71

    67

    Anexo #4

    VIDEOS ACTIVIDAD PIMPONES

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    68/71

    68

    Anexo #5

    OTROS

    Pregunta 1: 9 estudiantes eligieron ms de una opcin

    Pregunta 2: 4 estudiantes eligieron ms de una opcin

    Pregunta 3: 12 estudiantes eligieron ms de una opcin

    Pregunta 4: 1 estudiante eligi ms de una opcin

    Pregunta 5: 4 estudiantes eligieron ms de una opcin

    Pregunta 9: 6 estudiantes eligieron ms de una opcin

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4 pregunta 5 pregunta 9

    estudiantes que eligieron mas de una opcion

    por pregunta

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    69/71

    69

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    70/71

    70

    17. CONCLUSIONES

    Se logr con que los nios supieran clasificar por colores con los pimpones y alaves que supieran a que grupo pertenecan si a los de colores primarios ysecundarios

    Se les enseo un video donde los alumnos del grado preescolar vieron que sonlas regletas de cuisenaire para que sirven y quien las invento

    Se trabaj con los alumnos las regletas de cuisenaire para que supieran que valortena cada regleta y que con ellas se puede descomponer y tambin realizar variasformas que ellos prefieran

  • 5/22/2018 Trabajo Final

    71/71

    71

    18. BILIOGRAFIA

    1INTRODUCCION A PIAGET PENSAMIENTO APRENDISAJE ENSEANZA EDLABNOWICX MADRID

    ED LABINOWIC CAPITULO 2 INTRODUCCION A PIAGET PENSAMIENTOAPRENDISAJE ENSEANSA MADRIDPAG 19

    ED LABINOWIC CAPITULO 2 INTRODUCCION A PIAGET PENSAMIENTOAPRENDISAJE ENSEANZA MADRIDPAG 19

    ED LABINOWIC CAPITULO 2 INTRODUCCION A PIAGET APRENSISAJEENSEANZA MADIRD PAG 29

    ED LABINOWIC CAPITULO 2 INTRODUCCION A PIAGET PENSAMIENTOAPRENDIZAJE ENSEANZA MADRID PAG 36

    2

    MAESTRO INFANTIL DESARROLLO LOGICO MATEMATICO

    JUAN ROMAN ALEGRE 2002

    3 EL DESARROLLO LOGICO MATEMTCO JOSE MARIA PRIETO