Download - Tratamiento Ortop%C3%A9dico de Las Fracturas Diafisarias

Transcript
  • Fecha de Aplicacin: Abril 2009 Revisin 1 I-GHM-DG-10/363

    Pgina 1 de 2

    TRATAMIENTO ORTOPEDICO DE LAS FRACTURAS DIAFISARIAS

    1- Identificacin y descripcin del procedimiento

    Fractura diafisaria es aquella que compromete el segmento intermedio de los huesos largos, llamado difisis, cuya caracterstica principal es que tiene forma de huso o cilindro. Por otra parte, un tratamiento ortopdico de la fractura es aquel que prescinde de una ciruga abierta o instrumentada sobre el hueso.

    As pues, llamaremos tratamiento ortopdico de las fracturas diafisarias, al tratamiento que se realiza para una curacin de la lesin sea sin provocar exposicin del foco de fractura ni aplicacin de material de fijacin interna en el hueso. Las fracturas pueden ser complejas o simples, abiertas o cerradas, segn el trayecto de la lnea de fractura, nmero de fragmentos, presencia de herida etc, por otra parte, la fractura puede ser desplazada o no desplazada. Todo tratamiento de una fractura de forma ortopdica, implicara, por un lado la necesidad de conseguir una correcta alineacin de los fragmentos, y por otro lado, el mantenimiento de esta situacin el tiempo necesario para permitir que se produzca la curacin de la fractura mediante la formacin de un callo seo o puentes seos entre los fragmentos. La intervencin consiste en la reduccin de los fragmentos (alineacin de la fractura) e inmovilizacin mediante un vendaje enyesado, frula de material plstico, ortesis o un tratamiento mediante traccin contina hasta la consolidacin de la fractura. La traccin es utilizada para alinear los fragmentos, ejerciendo una fuerza de tensin transmitida al hueso mediante tiras adhesivas a piel o mediante una aguja metlica que atraviesa el hueso. La intervencin puede precisar de anestesia, que ser valorada por el Servicio de Anestesia.

    2- Objetivo del procedimiento y beneficios que se esperan alcanzar

    El objetivo principal del tratamiento ortopdico de las fracturas diafisarias es la curacin de estas fracturas sin exposicin del foco de fractura ni la implantacin de material metlico dentro del hueso.

    El beneficio mas importante es la curacin de la lesin sea, y secundariamente evitar provocar mas dao en los tejidos que rodean la fractura, as como evitar el riesgo de toda herida en contacto con el exterior, como es una contaminacin o una infeccin.

    3- Alternativas razonables a dicho procedimiento

    La principal alternativa al tratamiento ortopdico de estas fracturas es el tratamiento quirrgico o cruento, donde se utilizaran medios de fijacin interna para el mantenimiento de la reduccin de la fractura con o sin apertura del foco o lesin.

    No puede considerarse como alternativa valida al tratamiento de este tipo de fracturas, la ausencia del mismo, sin menoscabo de las lesiones o secuelas que esta ausencia proporcionara al paciente, dado el alto porcentaje de posibles lesiones secundarias o la falta de curacin de la lesin de que se trata, con una evolucin hacia la pseudoartrosis o falta de unin, que demandara un tratamiento diferente en una fase tarda.

    4- Consecuencias previsibles de su realizacin.

    Las fracturas diafisarias precisaran varias semanas o meses para consolidar, dependiendo de la gravedad de la lesin y del correcto cumplimiento de las instrucciones dadas por su medico.

    Variaciones en el ajuste de los vendajes enyesados o en las tracciones aplicadas, pueden demandar el cambio o modificacin de los tratamientos aplicados. Igualmente puede ser necesario repetir el procedimiento de reduccin e inmovilizacin, con aplicacin de anestesia, si en las revisiones peridicas se observara un desplazamiento o movilizacin de los fragmentos que se estimara no adecuada para la curacin correcta de la lesin por parte del medico.

    El uso y aplicacin de vendajes enyesados lleva inherentes incomodidades para el paciente de diferentes grados y formas, ya que existe una inmovilizacin articular y ello dificulta los movimientos y/o el normal desarrollo de cualquier actividad, segn se trate de los miembros inferiores o superiores. De ah que sea necesario el uso de ayudas para la deambulacion, evitar el apoyo del miembro, no utilizar ambas manos, etc.

    Durante la fase de inmovilizacin, se produce una falta de uso de los msculos implicados en el movimiento de las articulaciones afectadas, durante un periodo largo de tiempo, de ah que existir una atrofia muscular muy importante provocada igualmente por la inmovilidad persistente, provocara una limitacin funcional de diferente severidad, segn el tratamiento y el tiempo de aplicacin del mismo.

    Rigidez articular, atrofia muscular, limitacin de actividad etc, precisaran una atencin continuada y especializada de rehabilitacin que incluirn ejercicios y una actividad progresiva hasta que los msculos y articulaciones recuperen su funcin normal.

    5- Consecuencias previsibles de la no realizacin.

    Si no se realiza el procedimiento podra ocurrir:______________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________

    6- Riesgos frecuentes.

    Complicaciones cutneas como flicterias, zonas de decbito por presin de los vendajes enyesados, sequedad y atrofia. Trastornos de la circulacin venosa perifrica, como flebitis o tromboflebitis, edemas ortostaticos y trastornos trficos,

    linfedema, etc.

    Alteraciones en la movilidad de las articulaciones prximas a la zona lesionada. Disminucin de la fuerza de los msculos del rea, cuya recuperacin depende de la realizacin contina de los ejercicios de

    rehabilitacin, pero que puede llegar a ser definitiva.

    A largo plazo y dependiendo de la forma de consolidacin, cambios degenerativos en las articulaciones adyacentes. Diferencia de longitud del miembro por acortamiento del foco de fractura. Sinovitis en articulaciones vecinas, con derrames intercurrentes por la atrofia sea y sobrecarga funcional durante la

    rehabilitacin.

  • De conformidad con la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccin de Datos de Carcter Personal, se le informa que sus datos pueden ser almacenados en un fichero manual y/o automatizado propiedad del Hospital con la finalidad de prestacin sanitaria, as como la gestin administrativa de los servicios. Todos los datos requeridos y que Vd. entrega voluntariamente son considerados necesarios para la prestacin del servicio mdico solicitado. Los derechos de acceso, rectificacin, cancelacin y oposicin podrn ser ejercitados en los trminos reconocidos por la legislacin vigente, a travs del Servicio de atencin al Paciente o mediante solicitud escrita dirigida al responsable del fichero Hospital de Madrid, S.A., con domicilio social en plaza del Conde del Valle de Suchil 16, 28015 de Madrid.

    Fecha de Aplicacin: Abril 2009 Revisin 1 I-GHM-DG-10/363

    Pgina 2 de 2

    TRATAMIENTO ORTOPEDICO DE LAS FRACTURAS DIAFISARIAS

    7- Riesgos poco frecuentes

    Existen otros riesgos que, aunque poco frecuentes pueden revestir mayor gravedad:

    Lesin vascular. Lesin nerviosa. Trombosis venosa profunda. Tromboembolismo pulmonar. Consolidacin en mala posicin. Distrofia simptica-refleja. Sndrome compartimental. Infecciones. Estimulo o detencin del crecimiento en los pacientes mas jvenes con fisis activas. Retardo en la consolidacin y/o pseudoartrosis.

    8- Riesgos en funcin de la situacin clnica personal del paciente.

    Toda intervencin quirrgica, tanto por la propia tcnica operatoria, como por la situacin vital de cada paciente (diabetes, cardiopata, hipertensin, edad avanzada, anemia, obesidad.....) lleva implcitas una serie de complicaciones comunes y potencialmente serias que podran requerir tratamientos complementarios, tanto mdicos como quirrgicos, as como un mnimo porcentaje de mortalidad. Para disminuir estas, es necesario que el paciente advierta al medico sobre sus posibles alergias medicamentosas, alteraciones de la coagulacin, enfermedades cardiopulmonares, medicaciones actuales o cualquier otra circunstancia agravante.

    DECLARACION DE CONSENTIMIENTO D/Da.....................................................

    de..................aos, con D.N.I. N................................................... y con domicilio

    en.................................................................................................................................................................................................................

    D..........................................................................................................................con D.N.I N........................................... y domicilio

    en.............................................................................................................................................................. En calidad de (representante legar,

    familiar o allegado de la paciente)........................................................................................................................con DNI.........................................,

    Declaro:

    Que el Doctor/a................................................................................me ha explicado que es conveniente/necesario, en mi situacin la realizacin

    de ................................................................................................................................................................................................................. ............

    Y que ha comprendido adecuadamente la informacin que me ha dado

    En., a.. de.................... de

    Fdo: D/Da................................................................................DNI.........................................

    Fdo: D/Da................................................................................DNI.........................................

    Colegiado N:.....................................

    REVOCACION DEL CONSENTIMIENTO

    Revoco el consentimiento prestado en fecha..................de..................................de 2............... Y no deseo proseguir el tratamiento que doy con

    esta fecha por finalizado.

    En., a.. de.................... de

    Fdo.: el mdico Fdo.: el/la paciente.

    Colegiado N.......................................