Download - TRÍPTICO JUEVES MÍNIMOS en la · Este segundo seminario “Jueves Mínimos” pretende aproximarnos a la formación y desarrollo de los modelos palatinos en la Península Ibérica

Transcript
Page 1: TRÍPTICO JUEVES MÍNIMOS en la · Este segundo seminario “Jueves Mínimos” pretende aproximarnos a la formación y desarrollo de los modelos palatinos en la Península Ibérica

El seminario permanentees un encuentro semanal de alta

divulgación científica animado por el grupo deinvestigación andaluz HUM-104

, adscritoa la Escuela de Estudios Árabes (EEA) del Consejo Superiorde Investigaciones Científicas (CSIC) y compuesto en sumayoría por miembros del CSIC y de las universidades deGranada (UGR) y Sevilla (USE).

Está constituido por una serie de seminariosparticulares, muy flexibles en su formato y duración, quegiran en torno a temas, regiones o periodos diversos,aunque relacionados con el patrimonio histórico,especialmente el medieval islámico. Tienen siempre encomún su celebración los jueves por la tarde, como pautatemporal conductora del desarrollo de cada seminario, loque sirve de referencia clara para cuantos participan yasisten.

El seminario es un espacio de debate y diálogocientífico entre especialistas, abierto a cuantos estáninteresados en los temas tratados. Asimismo, es unaactividad encaminada a reforzar las ya intensas relacionesdel CSIC con la UGR, especialmente a través de la CátedraEmilio Garcia Gómez y de la residencia de profesoresCarmen de la Victoria, cuya raíz histórica se materializa eneste bellísimo carmen, hoy perteneciente a la UGR comoresidencia de invitados, pero que en origen estuvovinculado a la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, ubicadaen las antiguas casas del Chapiz.

Ambos edificios jalonan hoy día el mismo tramode la Cuesta del Chapiz, conformando uno de los paisajeshistóricos más singulares del Albaicín. Este eje deintercambio y comunicación se ha fortalecidorecientemente con la instalación en sus inmediaciones delos laboratorios del LAAC, construidos de nueva planta enel antiguo Carmen de los Mínimos. Esta breve historia deuna estrecha y longeva relación, forjada a lo largo de másde 75 años en la pronunciada cuesta del Chapiz, explica elnombre elegido para este seminario permanente.

“Jueves Mínimos en laCuesta del Chapiz”

“Laboratorio deArqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)”

dis

eño

: Fid

el G

arri

do

Car

rete

ro (

LAA

C)

cola

bo

rad

or:

Juan

M. G

on

zále

z V

ílch

ez (

LAA

C)

JUEVES MÍNIMOSen la Cuesta del Chapiz

INFORMACIÓN:LABORATORIO DE ARQUEOLOGÍA Y ARQUITECTURA DE LA CIUDAD (LAAC)

[email protected]

Carmen de los Mínimos, C/ Frailes de la Victoria 7, 18010, GranadaTlfno: 958 216 714

www.laac.es

Cu

estad

el Ch

apiz

Paseo de los Tristes

Casas del Chapiz

Carmen de la Victoria

ResidenciaUniversidad de Granada

Casas del Chapiz

Escuela de EstudiosÁrabes EEA

Casas del ChapizCarmen de los Mínimos

LAAC

2010-2011Granada

seminario2o

dirige:

Julio Navarro Palazón (CSIC)

organizan:EEA-CSIC

UGRUGR

Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la CiudadResidencia universitaria Carmen de la Victoria

Cátedra Emilio García Gómez-Secret. Extensión Universitaria

MEDIEVALESPALACIOS

1

Page 2: TRÍPTICO JUEVES MÍNIMOS en la · Este segundo seminario “Jueves Mínimos” pretende aproximarnos a la formación y desarrollo de los modelos palatinos en la Península Ibérica

Este segundo seminario “Jueves Mínimos” pretende aproximarnos a laformación y desarrollo de los modelos palatinos en la Península Ibéricadurante la Edad Media. Especialmente nos interesa el proceso mediante elcual se configuraron formalmente en al-Andalus, a partir de la herenciatardoantigua de oriente y occidente, para responder a las demandascortesanas y protocolarias del Estado islámico. En este sentido, el seminariotambién abordará las construcciones áulicas inmediatamente anteriores ala conquista del 711 así como las de los reinos cristianos contemporáneos alos primeros siglos de vida de al-Andalus, lo que permitirá aproximarnos alas características y peculiaridades de estas manifestacionesarquitectónicas del poder, en un marco espacial y temporal más amplio queel del propio al-Andalus.

Para el presente seminario se ha invitado a 25 investigadores, procedentesde diferentes instituciones científicas, administraciones públicas implicadasen la gestión del patrimonio histórico y empresas de Arqueología. Lostrabajos que todos ellos vienen realizando suponen una renovación de losestudios históricos acerca de este tema, no sólo por la novedad que hanaportado los hallazgos arqueológicos que se van a presentar, tan recientesalgunos de ellos que aún se encuentran inéditos, sino también por lasnuevas perspectivas metodológicas con que se afrontan estos estudios.

Este seminario se enmarca dentro del proyecto del Plan Nacional de I+D+i,actualmente vigente, denominado “Los palacios en la Baja Edad Mediapeninsular: intercambios e influencias entre al-Andalus y los reinoscristianos” (HAR2008-01941/ARTE), cuyo investigador principal es el Dr.Julio Navarro Palazón.

seminario2o

PALACIOS MEDIEVALES 1

Lugar de celebración:Carmen de la VictoriaCuesta del Chapiz, 9, Granada.

Horario: .19:00 horas

Coordinación: Alejandro Pérez Ordóñez (LAAC) [email protected] Massaiu (LAAC) [email protected]

junio

LORENZO CARA BARRIONUEVOEl palacio andalusí de la Alcazaba de Almería2010

21/10

PEDRO MARFIL RUÍZEl alcázar omeya de Córdoba durante el emirato

20107/10

ARACELI RODRÍGUEZ AZOGUEEl palacio andalusí hallado en el solar del antiguomonasterio de San Juan de Acre. Sevilla

201028/10

201014/10

FABIOLA MONZÓN MOYAEl palacio andalusí hallado en el antiguo convento de Santa Fede Toledo

20104/11

CRISTINA CAMACHO CRUZExcavación de una casa palatina del arrabal califal de Poniente.Córdoba

MIGUEL ÁNGEL VALERO TÉVARExcavaciones arqueológicas en el palacio andalusí de laAlcazaba de Cuenca

JULIO NAVARRO PALAZÓN y VICENT ESTALL I POLESEl palacio taifa recién descubierto en la Alcazaba de Onda2010

21/10

201011/11

PEDRO JIMÉNEZ CASTILLOUn palacio andalusí inédito en el arrabal de Murcia

201018/11

201025/11

20102/12

JOSE MIGUEL PUERTA VÍLCHEZEpigrafía y arquitectura áulica en al-Andalus: funciones ysignificados

20109/12

JUAN MURILLO REDONDOResidencias suburbanas de la Córdoba Omeya

201016/12

201113/1

JOSEP M. NOLLA BRUFAUEl edificio A del Castellum de Sant Julià de Ramis. Gerona

201021/10 FELIX ARNOLD

Nuevas investigaciones arqueológicas en la almunia cordobesade al-Rummaniyya

20113/02

ANTONIO VALLEJO TRIANOSobre los palacios de Madînat Al-Zahrâ'

201127/1

SONIA GUTIÉRREZ LLORETEl palacio episcopal de Eio (Hellín): en torno a algunosproblemas de la arquitectura del siglo VII

201110/2

CÉSAR GARCÍA DE CASTROArquitectura y urbanismo palaciegos en el Oviedoaltomedieval

201117/2

2011

EMPAR JUAN NAVARROLa villa nobiliaria visigoda del Pla de Nadal, Ribarroja del Turia(Valencia)

24/2

RAMÓN MARTÍ CASTELLÓPalatium/balat rural en Cataluña y en Septimania, unainstitución fiscal del siglo VIII

20113/3

MIGUEL ALBA CALZADOLos palacetes emirales de Mérida

201110/3

JULIA BELTRÁN DE HEREDIAEvolución del complejo palatino de Plaza del Rey (Barcelona):siglos VI-XIV

201117/3

201124/3

LAURO OLMO ENCISOEl conjunto palatino de Recópolis (Zorita de los Canes,Guadalajara): siglos VI-VIII

JOSÉ SUÁREZ OTEROLos palacios medievales de Santiago (siglos IX-XII)

201131/3

20117/4

LUIS CABALLERO ZOREDAResidencias y palacios frente a la frontera historiográficadel 711

ALBERTO LEÓN MUÑOZEvolución del sector suroccidental de Córdoba: los complejospalatinos (siglos V-XV)

201114/4

201120/1

ELENA DÍEZ JORGEUna aproximación al palacio medieval desde una perspectivade género

RAFAEL MANZANO MARTOSLos orígenes orientales de los jardines de crucero