Download - Una Visión General Del Sobrepeso y Obesidad Infantil en Latino América y Los Estados Unidos

Transcript

Nicaragua Peditrica 2a. poca; Vol. 3; No. 2. Mayo-Agosto 2015 Pgina29 Elnmerodeniosyadolescentesquetienensobre-pesouobesidadentodoelmundoesalarmante.La prevalencia estimada del sobrepeso en nios meno-res de5aosenAmricaLatinafuede7.1%conelm-tododeclasificacindelaalturadelpesodelaOMS 2006. Prevalenciasnacionalescombinadosdesobrepesoy obesidadconelmtododeclasificacindelaOMS 2007oscilaronentre18.9%a36.9%enlosniosen edadescolar(511aos)yde16.6%a35.8%enlos adolescentes(1219aos)Segnlosestudiosrealiza-do bajo una revisin sistemtica para estimar la preva-lencia de sobrepeso y obesidad en nios de 0 a 19 aos en Amrica Latina por los Dr. Juan ngel Rivera y cola-boradores desde Enero, 2008 hasta Enero del 2013. Se estimtambin que3.8 millones de nios menores de 5 aos, 22.225.9 millones de nios en edad escolar, y 16.521.1millndeadolescentesconsobrepesou obesidad. En general, entre 42.5 y 51.8 millones de ni-os entre 019 aos se vieron afectados, es decir, alre-dedor del 2025% de la poblacin.1 Aunqueladesnutricinylaobesidadcoexistenen AmricaLatina,laspolticasenlamayoradelospa-sesimplementanprogramasynormasparalapre-vencin deladesnutricin,sin embargoslo unos po-cospaseshanpuestoenprcticapolticasnacionales para prevenir la obesidad.Sin embargo, es importante la implementacin de programas para controlar y pre-venirelaumentodepesoenniosyadolescentes,es un problema de la salud pblica y se necesitan con ur-genciaentodaAmricaLatina,particularmenteporel incrementodelacantidaddeniosconsobrepesou obesidad, los efectos perjudiciales asociados con la sa-lud, y el aumento del costo de los sistemas de atencin de salud asociados a estas condiciones.En los Estados Unidos, la obesidad infantil se ha dupli-cado en los nios y en los adolescentes se cuadruplic en los ltimos 30 aos.2El porcentaje de nios de 6 a 11 aos que fueron obesos aument del 7% en 1980 a casi el 18% en 2012. Del mismo modo, el porcentaje de adolescentesde12a19aosquefueronobesosau-mentde5%acasiel21%respectoalmismopero-do.En2012,msdeunterciodelosniosyadoles-centes con sobrepeso u obesidad.El sobrepeso se define como tener exceso de peso cor-poral para una altura determinada de la grasa, mscu-lo, hueso, agua, o una combinacin de stos.3Obesidad se define como tener exceso de grasa en el cuerpo.4 Elsobrepesoylaobesidadsonelresultadode"dese-quilibrio calrico"-demasiadopocascalorasgastadas porlacantidaddecalorasconsumidasysevenafec-tadospordiversosfactorestalescomolagentica,de comportamiento y factores ambientales.5 La obesidad infantil tiene efectos tanto inmediatos co-mo a largo plazo en la salud y el bienestar. Los efectos inmediatos en la salud: Los jvenesobesos son mspropensos a tener fac-toresde riesgode enfermedad cardiovascular,co- PEDIATRA SOCIAL Una visin general del sobrepeso y obesidad infantil en Latinoamricay los Estados Unidos by Ileana Mara Ponce-Gonzlez, MD, MPH, CNC Migrant Clinicians Network http://www.migrantclinician.org/ LaDra.IleanaPonce-GonzleztieneunttuloenMedicinayCirugadela UniversidadNacionalAutnomadeNicaragua(UNAN),unttuloenGentica ClnicadelaUniversidaddeChile,ascomotambinunaMaestraenSalud Pblica de la Universidad Johns Hopkins.La Dra. Ponce trabaj anteriormente en la UNAN como docente de Anatoma y en el Ministerio de Salud comofundadoradel Registro Nicaragensede Mal-formaciones Congnitas (RENIMAC). La Dra. Ponce-Gonzlez ha ejercido me-dicina y salud pblica en su nativa Nicaragua, Estados Unidos y Chile.Hasta diciembre de 2013 se desempe como Administradora Cientfica en los Ser-vicios Humanos de Salud (HHS) de losEstados Unidos de Norteamrica,el equivalentealMINSA,enlaAgenciaparalaInvestigacinyCalidaddela Atencin de la Salud(AHRQ). Asesora Principal de Planificacin y Estrategia Cientfica. Actualmente en Migrant Clinicians Network.org Sociedad Nicaragense de Pediatra Nicaragua Peditrica 2a. poca; Vol. 3; No. 2. Mayo-Agosto 2015 Pgina30 moelcolesterolaltoolapresinarterialalta.En una muestra basada en la poblacin de 5 a 17 aos de edad, el 70% de los jvenes obesos tenan al me-nos un factor de riesgo para enfermedad cardiovas-cular.6 Los adolescentes obesos son ms propensos a tener prediabetes, una condicin en la cual los niveles de glucosaenlasangreindicanunaltoriesgoparael desarrollo de diabetes.7 Losniosyadolescentesquesonobesostienenun mayorriesgodeproblemasseosy articulares,ap-neadelsueoyproblemassocialesypsicolgicos como la estigmatizacin y la mala auto-estema.8

Los efectos en la salud a largo plazo: Losniosyadolescentesquesonobesossonpro-pensosaserobesosqueadultos9yson,portanto, un mayor riesgo de problemas de salud de adultos, talescomoenfermedadesdelcorazn,ladiabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares, varios tipos de cncer,yosteoartritis.10Unestudiomostrquelos niosqueseconvirtieronenobesosyaenlos2 aos tenan ms probabilidades de ser obesos.11

Elsobrepesoylaobesidadestnasociadosconun mayorriesgoparamuchostiposdecncer,inclu-yendo cncer de mama, colon, endometrio, esfago, rin,pncreas,vesculabiliar,detiroides,ovario, cuellouterinoydeprstata,ascomoelmieloma mltiple y linfoma de lymphoma.12 Basadoenlaevidenciamdica,hedesarrolladoun plan sencillo de accin para la prevenir el sobrepeso y obesidad infantil: 1.Debemos incluir a los padres en el programa de tra-tamientodietticoparafomentarhbitosdevida saludables, incluyendo la alimentacin saludable ta-les comofrijoles,lentejas,verduras,frutas,produc-tosintegrales,productoslcteossingrasa,carnes magras: aves, pescado. Hay que evitar las grasas sa-turadas y el sodio. 2.Enfatizarlaimportanciadeservirporcionesdeco-mida de tamao razonable. Debemos de trabajar en conjuntoconlacomunidad,restauranteslocales, mercados, abastecimientos locales, etc. 3.Recomendar el consumo de injerir mucha agua y li-mitar el consumo de bebidas azucarada. 4.Fomentarlaactividadfsicaentrelasfamilias,pue-den reducir el riesgo de los nios y jvenes en con-vertirse en obesos y desarrollar enfermedades rela-cionadas con la enfermedad. Los nios y adolescen-tes deben participar en por lo menos 60 minutos de intensidad moderadade actividadfsicalamayora de los das de la semana, y todos los das si es posi-ble.Empezarporlospadresa aadiractividadfsi-ca a su propia rutina diaria y animar a que incorpo-ren e a su hijos que lo acompae. Algunos ejemplos deactividadfsicadeintensidadmoderadainclu-yen:caminar,jugarconlacuerda,nadarybailar. Hay que ayudara los padres ya sus hijos a enten-derlosbeneficiosdelaactividadfsica.Enseles que la actividad fsica tiene grandes beneficios para la salud como: disminuir la presin arterial, reducir estrs y la ansiedad, aumentar la autoestima y ayu-dar a controlar el peso. 5.Limitarelnmerodehorasquepasanenfrentede la TV,videojuegos o la computadora, no ms de dos horasalda.LaAcademiaAmericanadePediatra norecomiendalatelevisinparalosniosde2 aos o menores. 6.Crea grupos de apoyo social de la intervencin die-ttica de todos los sectoresinvolucrados en la pre-paracindealimentos.Podemosusarmodelosde los Promotores de salud para esta tarea. 7.Desarrollaryfomentarprogramasanivelnacional ylocalencaminadosalaprevencindelsobrepeso yobesidad,queincluyanunesfuerzoconjuntode todoslossectores.Recuerdeloscomportamientos de alimentacin y actividad fsica de nios y adoles-centesestninfluenciadospormuchossectoresde la sociedad, incluidas las familias, las comunidades, las escuelas, los centros de cuidado infantil, provee-dores de servicios mdicos, instituciones religiosas, agenciasgubernamentales,losmediosdecomuni-cacin,lacomidaybebidaindustrias,ylasindus-triasdeentretenimiento. Lasescuelasdesempean unpapelparticularmentecrticomedianteelesta-blecimientodeunentornoseguroydeapoyoalas polticasyprcticasqueapoyanconductassaluda-bles.Lasescuelastambinofrecenoportunidades paraquelosestudiantesaprendenypracticanla alimentacin saludable y la actividad fsica compor-tamientos. 8.Alcanzar y mantener un peso corporal adecuado es importante en el tratamiento de nios con sobrepe-so u obesidad, el nfasis principal debe ser prevenir elaumentodepesoporencimadeloqueesapro-piadoparalosaumentos previstosdealtura.Debe-mosdeeducaralospadresa monitorearlatablilla depesoyestaturacorporal,usandomodelosde Promotores de Salud. 9.Apoyar y desimanar programas y plizas exitosas anivelnacional,localyfamiliarparalaprevencin delsobrepesoyobesidadennuestrosniosyado-lescentes. Sociedad Nicaragense de Pediatra Nicaragua Peditrica 2a. poca; Vol. 3; No. 2. Mayo-Agosto 2015 Pgina31 Referencias 1.http://www.thelancet.com/pdfs/journals/landia/PIIS2213-8587(13)70173-6.pdf 2.http://www.cdc.gov/healthyyouth/obesity/facts.htm 3.NationalInstitutesofHealth,NationalHeart,Lung,and Blood Institute. Disease and Conditions Index: What Are OverweightandObesity?Bethesda,MD:NationalInsti-tutes of Health; 2010. 4.KrebsNF,HimesJH,JacobsonD,NicklasTA,GuildayP, Styne D. Assessment of child and adolescent overweight and obesity. Pediatrics 2007;120:S193S228. 5.DanielsSR,ArnettDK,EckelRH,etal.Overweightin childrenandadolescents:pathophysiology,consequen-ces,prevention,andtreatment.Circulation2005;111; 19992002. 6.FreedmanDS,ZuguoM,SrinivasanSR,BerensonGS, DietzWH. Cardiovascular risk factors and excess adipo-sityamongoverweightchildrenandadolescents:the Bogalusa Heart Study. Journal of Pediatrics 2007;150(1): 1217. 7.LiC,FordES,ZhaoG,MokdadAH.Prevalenceofpre-diabetes and its association with clustering of cardiome- tabolicriskfactorsandhyperinsulinemiaamongUS adolescents:NHANES20052006.DiabetesCare2009; 32:342347. 8.DietzWH.Overweightinchildhoodandadolescence. New England Journal of Medicine 2004;350:855-857. 9.GuoSS,ChumleaWC.Trackingofbodymassindexin childreninrelationtooverweightinadulthood.Ame-rican Journal of Clinical Nutrition 1999;70:S145148. 10.OfficeoftheSurgeonGeneral.TheSurgeonGeneral's VisionforaHealthyandFitNation.[pdf840K].Rockvi-lle,MD,U.S.DepartmentofHealthandHumanServices; 2010. 11.FreedmanDS,KettelL,SerdulaMK,DietzWH,Sriniva-sanSR,BerensonGS.TherelationofchildhoodBMIto adultadiposity:theBogalusaHeartStudy.Pediatrics 2005; 115:2227. 12.KushiLH,ByersT,DoyleC,BanderaEV,McCulloughM, GanslerT,etal.AmericanCancerSocietyguidelineson nutrition and physical activity for cancer prevention: re-ducingtheriskofcancerwithhealthyfoodchoicesand physical activity. CA: A Cancer Journal for Clinicians 2006; 56:254281. Imagen por CNN Sociedad Nicaragense de Pediatra