Download - UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

AUTORES: CHILA VALENCIA JENIFFER ILIANA

ZAMBRANO QUISPE JEAN CARLOS

TUTOR: Msc. CLAUDIO MALO TOLEDO

Guayaquil, Abril del 2019

RECURSOS DIDÁCTICOS TECNOLÓGICOS EN EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA METODOLÓGICA Y SU INCIDENCIA EN LA COMPRENSIÓN

LECTO-ESCRITORA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. APLICATIVO MÓVIL VIRTUAL

CON CÓDIGO QR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

DIRECTIVOS

Msc. Santiago Galindo Mosquera, Msc. Pedro Rizzo Bajaña,

DECANO VICE-DECANO

Msc. Juan Fernández Escobar Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

vi

DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico a Dios y a mis padres quien con su paciencia y

humildad siempre han estado junto a mi apoyándome, dándome su mano en

todo lo que he necesitado, a mis hermanos que han sido ayuda importante

en el transcurso de mi vida, con su apoyo incondicional a mi esposo un ser

extraordinario que siempre me ha incentivado a seguir el sendero de la

superación y mi hijo quien es mi motor de vida para darle lo mejor.

Jeniffer Iliana Chila Valencia

Este trabajo deseo dedicarlo a mi esposa y a mi madre las cuales son los

pilares fundamentales de mí existir, sin el apoyo de ellas no podría haber

culminado esta etapa de mi vida. Una dedicación es algo efímero, que no se

compara al apoyo y ayuda constante de estas dos personas las cuales con

esfuerzo, dedicación, paciencia y amor me han fortalecido para poder

culminar mi carrera.

Jean Carlos Zambrano Quispe.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios por la fortaleza y la paz que me brindó, por conducir mi

vida a lo largo de este camino. A mi familia por su apoyo incondicional,

aliento y por darme ese consejo en el momento indicado cuando ya quería

dejar todo y me alentaban a seguir adelante a pesar de los inconvenientes y

problemas. A mis amigos que siempre me han apoyado, compartido

experiencias y vivido. También agradezco a mis profesores por enseñarme

a seguir aprendiendo día a día con sus conocimientos y experiencias.

Jeniffer Iliana Chila Valencia

El agradecimiento principal es hacia Dios por su ayuda constante en

cuanto a fortaleza física emocional y espiritual. Un agradecimiento total a mis

familiares y amigos que me han ayudado de muchas en sobremanera

brindándome apoyo y recursos para poder llevar a cabo esta carrera.

Jean Carlos Zambrano Quispe

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

viii

ÍNDICE GENERAL

DIRECTIVOS ............................................................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................... ¡Error! Marcador no definido.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS¡Error! Marcador no

definido.

DEDICATORIA ............................................................................................................ vi

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... vii

ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................................. xiii

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................ xiv

RESUMEN ................................................................................................................. xv

ABSTRACT ............................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... xvii

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1

EL PROBLEMA ........................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema de investigación ................................................. 1

1.2. Formulación del problema ............................................................................... 5

1.3. Sistematización ............................................................................................... 6

1.4. Objetivos de la investigación ........................................................................... 6

1.4.1. Objetivo General ......................................................................................... 6

1.4.2. Objetivos específicos .................................................................................. 6

1.5. Justificación e importancia .............................................................................. 7

1.6. Delimitación del problema ............................................................................... 8

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

ix

1.7. Premisas ......................................................................................................... 9

1.8. Operacionalización de las variables .............................................................. 10

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 11

2.1 Antecedentes Históricos ................................................................................... 11

2.2 Marco conceptual ............................................................................................. 13

2.2.1. Recursos Didácticos tecnológicos ............................................................. 13

2.2.2. Beneficios de los recursos didácticos ....................................................... 14

2.2.3. Ventajas y desventajas de los recursos didácticos ................................... 16

2.2.4. Tipos de recursos didácticos tecnológicos ................................................ 17

2.2.5. Factores Influyentes .................................................................................. 19

2.2.6. Compresión lectora ................................................................................... 20

2.2.7. Beneficios.................................................................................................. 21

2.2.8. Importancia ............................................................................................... 21

2.2.9. Tipos de lectura ......................................................................................... 22

2.2.10. Estrategias antes de la lectura ................................................................ 24

2.2.11. Estrategias durante la lectura .................................................................. 24

2.2.12. Estrategias después de la lectura ........................................................... 25

2.2.13. Funciones Cognitivas de la lecto escritura .............................................. 26

2.2.14. Funciones de Socialización de la lecto escritura ..................................... 26

2.2.15. Creatividad e imaginación en la lecto escritura ....................................... 28

2.3. Fundamentaciones .......................................................................................... 29

2.3.1. Fundamentación epistemológica ............................................................... 29

2.3.2. Fundamentación pedagógica .................................................................... 30

2.3.3. Fundamentación sociológica ..................................................................... 30

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

x

2.3.4. Fundamentación psicológica ..................................................................... 31

2.4. Marco Contextual ............................................................................................. 31

2.5. Marco Legal ..................................................................................................... 32

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 36

METODOLOGÍA ........................................................................................................ 36

3.1. Diseño de la investigación ............................................................................... 36

3.2. Modalidad de la Investigación.......................................................................... 36

3.2.1. Investigación Cuantitativa ......................................................................... 36

3.2.2. Investigación Cualitativa............................................................................ 37

3.3. Tipos de investigación ..................................................................................... 38

3.3.1. Campo....................................................................................................... 38

3.3.2. Descriptivo ................................................................................................ 38

3.4. Métodos de la investigación............................................................................. 38

3.4.1. Método Inductivo ....................................................................................... 38

3.4.2. Método Deductivo ..................................................................................... 38

3.4.3. Método Empírico ............................................................................................. 39

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación ....................................................... 39

3.5.1. La observación .......................................................................................... 39

3.5.2. La entrevista .............................................................................................. 39

3.5.3. Entrevista .................................................................................................. 40

3.5.4. Encuesta ................................................................................................... 40

3.6. Población y Muestra ........................................................................................ 41

3.6.1. Población .................................................................................................. 41

3.7. Análisis de los Resultados ............................................................................... 42

3.8. Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 56

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

xi

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 58

PROPUESTA ............................................................................................................ 58

4.1 Titulo de la propuesta ....................................................................................... 58

4.2 Justificación ...................................................................................................... 58

4.3 Objetivos de la propuesta ................................................................................. 59

4.4 Aspectos teóricos ............................................................................................. 59

4.4.1. Aspecto pedagógico .................................................................................. 59

4.4.2. Aspecto psicológico .................................................................................. 60

4.4.3. Aspecto Sociológico .................................................................................. 61

4.4.4. Aspecto legal ............................................................................................. 61

4.5 Factibilidad de su aplicación ............................................................................. 62

4.6 Política de la propuesta .................................................................................... 62

4.7 Descripción de la propuesta ............................................................................. 63

4.8 Bibliografía ........................................................................................................ 73

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables .............................................................. 10

Tabla 2 Clases de ciencias naturales ......................................................................... 42

Tabla 3 Nuevos recursos didácticos........................................................................... 43

Tabla 4. Estrategias de enseñanza ............................................................................ 44

Tabla 5 Recursos didácticos tecnológicos ................................................................. 45

Tabla 6 Habilidades de lectoescritura ........................................................................ 46

Tabla 7 Beneficios de la lectoescritura ....................................................................... 47

Tabla 8 Relación directa ............................................................................................. 48

Tabla 9 Mejorar la lectoescritura ................................................................................ 49

Tabla 10 Aplicativo móvil ............................................................................................ 50

Tabla 11 Diseño del aplicativo móvil .......................................................................... 51

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Clases de ciencias naturales ...................................................................... 42

Gráfico 2 Nuevos recursos didácticos ........................................................................ 43

Gráfico 3 Estrategias de enseñanza .......................................................................... 44

Gráfico 4 Recursos didácticos tecnológicos ............................................................... 46

Gráfico 5 Habilidades de lectoescritura ...................................................................... 48

Gráfico 6 Beneficios de la lectoescritura .................................................................... 50

Gráfico 7 Relación directa .......................................................................................... 51

Gráfico 8 Mejorar la lectoescritura.............................................................................. 52

Gráfico 9 Aplicativo móvil ........................................................................................... 53

Gráfico 10 Diseño del aplicativo móvil........................................................................ 55

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Formato de evaluación ................................................................................. 79

Anexo 2 Acuerdo de plan de tutoría ........................................................................... 80

Anexo 3 Informe de avance de la gestión tutorial ...................................................... 81

Anexo 4 Informe ......................................................................................................... 83

Anexo 5 Rúbrica de evaluación .................................................................................. 84

Anexo 6 Certificado de porcentaje de similitud .......................................................... 85

Anexo 7 Rúbrica de evaluación .................................................................................. 86

Anexo 8 Carta de la carrera dirigida al plantel ........................................................... 87

Anexo 9 Carta del colegio de autorización ................................................................. 88

Anexo 10 Fotos de los estudiantes ............................................................................ 89

Anexo 11 Fotos de la autoridad ................................................................................. 90

Anexo 12 Certificado de práctica docente .................................................................. 91

Anexo 13 Certificado de vinculación .......................................................................... 93

Anexo 14 Formato de instrumentos de investigación ................................................. 95

Anexo 15 Tutorias de tesis ......................................................................................... 97

Anexo 16 Repositorio nacional en ciencia y tecnología ............................................. 98

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

RECURSOS DIDÁCTICOS TECNOLÓGICOS EN EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA METODOLÓGICA Y SU INCIDENCIA EN LA COMPRENSIÓN

LECTO-ESCRITORA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. APLICATIVO MÓVIL VIRTUAL

CON CÓDIGO QR

Autor(es): JENIFFER ILIANA CHILA VALENCIA – JEAN CARLOS ZAMBRANO QUISPE

Tutor(a): Msc. CLAUDIO MALO TOLEDO Guayaquil, marzo del 2018

RESUMEN

La ejecución del presente trabajo de investigación, se desarrolla con la finalidad

de determinar de qué manera los recursos didácticos influyen en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, debido a que en la actualidad los estudiantes de 10mo año

de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte, presentan falencias y un déficit

de rendimiento en la asignatura de Ciencias Naturales, lo cual se debe a la poca

utilización de recursos didácticos. Para ello, se llevó a cabo una encuesta dirigida

a los estudiantes y entrevistas a los docentes y autoridad de dicha institución

educativa para así conocer cuáles son las posibles causas y a que soluciones se

puede llegar para terminar con las falencias evidenciadas, fue de esta forma, que

se llegó a la conclusión de diseñar un aplicativo móvil virtual con código QR como

recurso didáctico tecnológico, el cual pretende ser aplicado para el desarrollo de

la comprensión lecto-escritora en la asignatura de Ciencias Naturales.

Palabras Claves: Recursos didácticos, enseñanza-aprendizaje, Aplicativo

móvil.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER MARKETING AND ADVERTISING

TITLE OF THE INVESTIGATION WORK PRESENTED

TECHNOLOGICAL TEACHING RESOURCES IN THE PROCESS OF

METHODOLOGICAL TEACHING AND THEIR INCIDENCE IN LECTURE-WRITER UNDERSTANDING IN THE COURSE OF NATURAL SCIENCES.

VIRTUAL MOBILE APPLICATION WITH QR CODE

Author(s): JENIFFER ILIANA CHILA VALENCIA - JEAN CARLOS ZAMBRANO QUISPE

Advisor: MSc. CLAUDIO MALO TOLEDO

Guayaquil, March 2019

ABSTRACT

The execution of this research work is developed with the purpose of determining

how the teaching resources influence the teaching-learning process, because at

present, the students of the 10th year of the Vicente Rocafuerte Fiscal Education

Unit, they show shortcomings and a deficit of performance in the subject of Natural

Sciences, which is due to the little use of didactic resources. To do this, a survey was

conducted for students and interviews with teachers and the authority of that

educational institution to know what are the possible causes and solutions can be

reached to end the flaws evidenced, was this way, that it was concluded to design a

virtual mobile application with QR code as a technological didactic resource, which

aims to be applied for the development of reading-writing comprehension in the

subject of Natural Sciences.

Keywords: didactic resources, teaching-learning, mobile application.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

xvii

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la enseñanza se ha convertido en una educación tradicional,

donde el estudiante propone ser un agente activo en su aprendizaje a través del

uso de materiales didácticos; lo cual motiva en el aprendizaje de los mismos. Por

ello, se considera que el uso de recursos didácticos es de suma importancia en las

instituciones educativas, universidades y otros centros de educación superior.

Pero, cabe mencionar que de la misma manera, existen instituciones donde se

puede presenciar que no llevan una nueva estrategia en el proceso de educación,

es decir, hacen uso de materiales o el método tradicional de enseñanza,

provocando en el estudiante un bajo entusiasmo, motivación e interés por su

proceso de aprendizaje. Por esta razón se considera esencial la utilización de

recursos didácticos, que permitan mejorar e innovar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Se puede decir que los docentes aún cuentan con materiales didácticos simples

como folletos, notas, gráficos, portafolios, libros, entre otros. Existiendo escasez

en cuanto a materiales didácticos como software educativo y el uso de contenidos

audiovisuales que son visibles, lo que repercute en la calidad de la educación. De

esta manera se reconoce que con el uso de recursos didácticos, en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, le permitirá a los estudiantes aprender con mayor

entusiasmo las dinámicas de capacitación, las dimensiones individuales

preventivas, mejora la adecuación de la respuesta educativa al sitio de

aprendizaje, todo ello, con la finalidad de aumentar la calidad y la eficacia de las

actividades educativas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

xviii

Con respecto al presente trabajo de investigación, se ha podido evidenciar que

existen falencias en el aprendizaje y modalidades de enseñanza en los estudiantes

de 10mo año, pertenecientes a la de la Unidad Educativa Fiscal Vicente

Rocafuerte, los mismos presentan inconvenientes de promedio en la asignatura

de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan totalmente habilidades de

comprensión lecto-escritora ya que las clases no resultan ser nada innovadoras.

Por lo tanto, el objetivo es lograr que la presente investigación determine la

influencia de los recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Capítulo I: entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del Problema,

formulación y sistematización del mismo, objetivos de la investigación,

justificación, delimitación, o premisas de investigación y su operacionalización.

Capítulo II: en el cual se incorporan los antecedentes de la investigación, marco

teórico, marco contextual, marco conceptual, marco legal, entre otros.

Capítulo III: el cual abarca los aspectos metodológicos empleados en el

desarrollo del trabajo de titulación.

Capítulo IV: comprende el desarrollo de la Propuesta de la investigación.

Conclusiones. Recomendaciones, Referencias Bibliográficas. Anexos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación

En tiempos anteriores, las metodologías de enseñanza que impartían los

docentes fue considerada como la única para poder llegar a alcanzar un máximo

aprendizaje en los estudiantes, pero como se ha podido asimilar, al utilizar los

mismos al paso del tiempo, dichas metodologías se han convertido en una

enseñanza monótona ya que por lo general solo se usaba lo más básico como el

uso del lápiz, decenas de libros de información lo cual fijaba un camino muy

definido para los estudiantes.

Para ello se ha considerado que para el 2020, se debería aumentar

considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países

en desarrollo, en especial para aquellos países que no se encuentran muy

adelantados, con la finalidad de que sus estudiantes puedan matricularse en

programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional

y programas técnicos, científicos, tecnología de la información y las

comunicaciones. Por consiguiente, se determina que la Organización se encuentra

trabajando, aprovechando la tecnología al servicio de la educación y de esa

manera ampliar el acceso a los grupos marginales.

Se dice que en la última década, en América Latina, se ha dado un alto desarrollo

constante de tecnologías de la información y comunicación, con lo que

corresponde al espacio educativo como social en general, los cuales procuran

generar una respuesta al requerimiento de diversas condiciones con la finalidad

de otorgar una mayor y mejor calidad educativa para la sociedad.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

2

El uso de recursos didácticos de la educación en Ecuador se sistematizó a partir

de la implementación de la Reforma Curricular Consensuada, lo cual condujo a

cambios esenciales en la selección de estrategias metodológicas y recursos

didácticos, donde las TICS obtienen incorporación en el ámbito escolar,

enriqueciendo el aprendizaje de los educandos, el desarrollo de sus habilidades

del pensamiento, estableciendo que sin el uso de recursos tecnológicos en las

instituciones educativas, dichas habilidades no podrían desempeñarse en su

totalidad.

Al paso del tiempo, la educación hoy en día es una evolución de los recursos

tecnológicos, la cual ha generado un gran nivel en cuanto al aprendizaje,

permitiéndole a los estudiantes hacer uso de nuevas estrategias de estudio para

que de esa manera se incremente el aprendizaje en los mismos de una forma

estratégica e innovadora.

Por esta razón, el presente trabajo de titulación se encuentra enfocado en la

investigación de los beneficios de una nueva estrategia metodológica que se va a

emplear en la Unidad Educativa Fiscal "Vicente Rocafuerte" zona 8, distrito 3,

Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui, Periodo Lectivo 2018

– 2019, ya que se encuentran falencias en cuanto al aprendizaje y modalidades

que reciben los estudiantes de 10mo año en la asignatura de Ciencias Naturales,

debido a que los mismos muestran un déficit en la comprensión lecto-escritora ya

que las clases no se dan con nuevas innovaciones de estudio.

Como se puede asimilar, no solo a nivel nacional, sino en todo el mundo, un

sistema educativo no siempre es tan bueno, así como las capacidades que poseen

los docentes, por lo cual se ha considerado liberar el potencial que deberían tener

los encargados de la enseñanza en una institución educativa para poder mejorar

la calidad del aprendizaje en los estudiantes.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

3

Cabe mencionar que los países europeos son los que mejor se destacan en

cuanto a las metodologías de estudio, debido a la gran revolución de las

tecnologías como uso académico lo cual ha generado el cubrimiento de

necesidades en los estudiantes con una mayor eficacia, donde la información que

brindan los docentes ya no la comparten de manera teórica o como se

desarrollaban en años anteriores, más bien realizan sus clases de una manera

dinámica, motivando a los estudiantes a formar parte de una nueva estrategia

educativa.

El déficit de una adecuada comprensión lecto-escritora ya no puede ser

reconocida como una labor de decodificación o de reconocimiento de palabras,

más bien debe ser procesada con la interacción entre el sujeto y el texto, pero es

allí donde se presenta la problemática, ya que los estudiantes han experimentado

una total monotonía al realizar sus lecturas, lo cual deja una desmotivación

estudiantil ya que encuentran aburridas las clases, es por ello que en otros países

han innovado las estrategias de estudio para mejorar la calidad de enseñanza en

los centros educativos.

Mientras que en Ecuador el uso de las tecnologías para el proceso educativo de

los estudiantes es considerado imprescindible para aumentar y desarrollar las

capacidades de los mismos, donde el Ministerio de Educación ha creado

propuestas curriculares, las cuales incentivan a los docentes a formar parte de

generar conocimiento en los estudiantes con el uso de recursos tecnológicos y de

esa manera fomentar en forma general una población ecuatoriana que pueda

obtener provecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

en cada unidad educativa.

De acuerdo al énfasis que se ha hecho sobre el uso de las tecnologías en Europa

y Ecuador, es importante mencionar que en el presente trabajo de titulación se da

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

4

a conocer la problemática evidenciada en la Unidad Educativa Fiscal Vicente

Rocafuerte, donde se ha podido presenciar inconvenientes en cuanto a la

comprensión lecto-escritora en los estudiantes de 10mo año de Educación Básica

en la asignatura de Ciencias Naturales, los cuales no mantienen un gran

desempeño académico, debido a carencia de nuevas estrategias de estudio.

Es por ello, que se desea fomentar en los docentes la aplicación de nuevas

estrategias educativas, las cuales sean de total ayuda para los estudiantes y así

lograr un aprendizaje significativo con el uso de recursos tecnológicos. Se

considera muy factible hacer uso de este tipo de recursos ya que la tecnología en

las instituciones educativas implica un cambio simple de la plataforma y el método

de enseñanza, el cual debe ser un cambio importante en las materias que brinda

el docente y así mismo en la forma de evaluarlas.

Existe una problemática en la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte, en el

cual se ha determinado que los estudiantes de 10mo año de Educación Básica

poseen un bajo nivel en la comprensión lecto-escritora, esto se dio a conocer por

la gran desmotivación que comenzaron a presentar los estudiantes al momento

que los docentes impartían una lectura con respecto a la asignatura de Ciencias

Naturales en las clases.

En la institución educativa no se cuenta con suficientes recursos de tecnología

que puedan ser utilizados como estrategias de estudio, es por ello que los

docentes han brindado sus clases con la metodología tradicional, la cual ha

generado desmotivación por parte de los estudiantes y por ende los mismos

presentan el bajo rendimiento en cuanto a la asignatura de Ciencias Naturales.

Por esta razón, se cree conveniente mejorar la metodología de enseñanza en la

institución, innovando el proceso de enseñanza-aprendizaje y de esa manera

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

5

mejorar la comprensión lecto-escritora de los estudiantes pertenecientes a la

Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte.

Se considera que, la existencia de la problemática evidenciada, se da por varios

factores, uno de ellos puede ser la poca información, conocimiento por parte de

los docentes, en cuanto a las nuevas metodologías de estudio, lo cual perjudica el

proceso de aprendizaje del estudiante, de la misma manera se puede presentar

déficit de retención o mala memoria en estudiantes ya que sin contar con una

buena retentiva, desarrollo de memoria, disminuye la comprensión lecto-escritora,

que en la actualidad es lo que se encuentra afectando a los mismos en la

institución educativa.

También se puede decir que el poco interés que demuestran los estudiantes

ante las clases que brindan sus docentes, deja en ellos un aprendizaje mediocre,

debido a que no se sienten motivados por obtener todos los conocimientos

necesarios. Cabe mencionar que otros factores influyentes a esta problemática es

la baja autoestima en los estudiantes, debido que al poseer una autoestima baja,

no solo afectan su proceso educativo, más que todo comienzan a generar grandes

inconvenientes al paso del tiempo, lo cual afectaría al compromiso de plasmar sus

proyectos de vida.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera inciden los recursos didácticos tecnológicos en la comprensión

lecto-escritora en los estudiantes del 10mo año de Educación Básica, en la

asignatura de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa Fiscal "Vicente

Rocafuerte" zona 8, distrito 3, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia

Tarqui, Periodo Lectivo 2018 – 2019?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

6

1.3. Sistematización

¿Cómo los recursos didácticos tecnológicos son utilizados en el proceso de

enseñanza-aprendizaje?

¿De qué manera inciden los recursos didácticos tecnológicos en la comprensión

lecto-escritora?

¿Cuáles son los aspectos que generan mayor importancia en la investigación

para el diseño de un aplicativo móvil virtual con código QR?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo General

Analizar los recursos didácticos tecnológicos mediante una técnica de

observación, estudio bibliográfico, en los estudiantes de 10mo año de Educación

Básica y una investigación de campo en la asignatura de Ciencias Naturales de la

Unidad Educativa Fiscal "Vicente Rocafuerte” análisis y resultados estadísticos

para el diseño de un Aplicativo móvil virtual con código QR.

1.4.2. Objetivos específicos

Determinar las estrategias metodológicas utilizadas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje

Identificar la incidencia de recursos didácticos tecnológicos en la

comprensión lecto-escritora, mediante análisis y resultados estadísticos.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar un aplicativo móvil virtual con código QR, a partir de los datos

obtenidos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

7

1.5. Justificación e importancia

Resulta conveniente realizar este tipo de investigación debido que, a través de

la misma se pretende mejorar el proceso educativo de la Unidad Educativa Fiscal

Vicente Rocafuerte, lo cual generaría un buen desenvolvimiento en los estudiantes

debido a las nuevas estrategias metodológicas que se desea implementar en la

institución, logrando el mejoramiento de la comprensión lecto-escritora y por

consiguiente incrementar el nivel de aprendizaje con respecto a la asignatura de

Ciencias Naturales.

En la presente investigación se propuso el diseño de un Aplicativo móvil virtual

con código QR., donde se tendrá que capacitar a los estudiantes sobre el uso

correcto de la misma con herramientas didácticas digitales como método de

enseñanza, en la cual se contribuirá a la matriz productiva asegurando mayor

concentración y calidad de enseñanza siendo un pilar fundamental para el cambio

en la institución educativa.

Dicho trabajo de investigación, se considera de gran relevancia social, debido a

que se pretende hacer uso de nuevos recursos tecnológicos en la Unidad

Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte, puesto que la misma permitirá que el

estudiante mejore la comprensión lecto-escritora en la asignatura de Ciencias

Naturales, respondiendo a sus intereses y necesidades que a futuro lo puede

preparar para la incorporación en la sociedad que vive, cada vez más tecnificada.

Se reconoce que también podrá contar con implicaciones prácticas, con el nuevo

diseño de un aplicativo móvil que se procura diseñar, dejando atrás el proceso de

enseñanza tradicional, esta herramienta tecnológica influirá de manera positiva en

el rendimiento escolar, creando nuevos entornos educativos en la unidad

educativa.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

8

De la misma manera este trabajo mantendrá un gran valor teórico, debido a que

se realizarán distintas investigaciones con un material bibliográfico de acuerdo a

las variables principales que respaldan a la problemática que se ha evidenciado

en la institución, dejando como resultado una investigación mucho más profunda

sobre las innovadoras estrategias metodológicas que pueden ser de gran ayuda

para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y a la vez contribuir como beneficio

para otras instituciones que presenten problemáticas similares.

Mientras que, como utilidad metodológica se empleará la técnica de observación

de modo inductivo y deductivo en el lugar de los hechos con una investigación de

campo para de esa manera poder evidenciar cuales son las causas que crearon

dicha problemática en la institución, de la misma manera se llevará a cabo una

encuesta dirigida a los docentes y estudiantes, como también una entrevista

directa a la autoridad de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte.

1.6. Delimitación del problema

Campo: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte.

Área: Ciencias Naturales

Aspecto: Educativo

Tema: Recursos didácticos tecnológicos en el proceso de la enseñanza

metodológica y su incidencia en la comprensión lecto-escritora en la asignatura de

ciencias naturales. Aplicativo móvil virtual con código QR

Propuesta: Aplicativo móvil virtual con código QR.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

9

1.7. Premisas

1. Los recursos didácticos tecnológicos incrementan una motivación estudiantil.

2. Los recursos didácticos tecnológicos se encargan de innovar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

3. El uso adecuado de los recursos didácticos tecnológicos ayuda a mantener

una buena comprensión lecto-escritora en los estudiantes.

4. Con una debida aplicación de los recursos didácticos tecnológicos en

estudiantes y docentes se obtiene un buen desarrollo de enseñanza-

aprendizaje.

5. La comprensión lecto-escritora contribuye a elevar el rendimiento escolar de

los estudiantes.

6. La comprensión lecto-escritora conduce a los estudiantes a generar un buen

desempeño escolar.

7. El desarrollo de la comprensión lecto-escritora aumenta las funciones

cognitivas, creatividad e imaginación en los estudiantes.

8. La comprensión lecto-escritora en los estudiantes ayuda a la obtención de un

aprendizaje significativo.

9. El diseño de un aplicativo móvil virtual mejora el proceso de enseñanza en la

institución.

10. El aplicativo móvil virtual es un desarrollo de innovación que genera un exitoso

aprendizaje en los estudiantes.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

10

1.8. Operacionalización de las variables

Tabla 1 Operacionalización de las variables

Variables Definición

conceptual

Dimensiones Indicadores

Variable independiente

Recursos didácticos

tecnológicos

Los recursos didácticos tecnológicos son aquellos que facilitan la comprensión de los nuevos conocimientos, debido a que se encuentran asociados con la tecnología, permitiendo situaciones comunicativas en el ámbito escolar. (Cuesta, 2017)

Definición de recursos didácticos tecnológicos Tics en la educación Características Funcionabilidad Factores influyentes

Beneficios

Ventajas y desventajas

Aulas modernas

Microcomputadoras

Multimedia e internet

Interactividad

Guía de aprendizaje

Fomento de habilidades individuales

Convencionales

Audiovisuales

Tecnológicos

Docentes

Estudiantes

Variable

dependiente

Comprensión

lecto-escritura

Consiste en realizar un análisis detallado de la influencia que tiene el contenido del texto, el desarrollo de la capacidad comunicativa, desarrollad a través de elementos inherentes, básicamente de tipo lector-escritor. (González, 2013)

Definición de comprensión lectora Características Aprendizaje Funciones de la lectura-escritura

Beneficios

Importancia

Oral

Exploratoria

Crítica

Estrategias antes de la lectura

Durante la lectura

Después de la lectura

Cognitivas

Socialización

Creatividad e imaginación

Fuente: Información de la investigación Elaborado por: Jean Zambrano Quispe

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Históricos

Habiendo analizado lo obtenido, se encontraron diferentes estudios

relacionados con el presente trabajo de investigación, debido a esto es importante

señalar que el objetivo del proyecto es analizar las estrategias metodológicas,

mediante la observación, estudio bibliográfico, investigación de campo, análisis y

resultados estadísticos, para diseñar un Aplicativo móvil virtual con código QR,

mediante la aplicación de recursos didácticos tecnológicos que ayudaran a los

estudiantes a su formación.

En la primera instancia se consideró el trabajo de investigación titulado “La lecto-

escritura y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de quinto

grado”, realizado por el autor Alcívar (2013), en la universidad técnica de Ambato,

en donde se indica la aplicación de metodologías para el desarrollo del aprendizaje

de la lecto-escritura. Con la aplicación de metodologías activas realizadas con la

lecto-escritura. Para llevar a cabo su investigación, fue necesario aplicar un

enfoque cuanti-cuali, debido a que trabajan con grupos para buscar el cambio y la

transformación respondiendo al paradigma crítico positivo.

El rol de los docentes no es simplemente impartir conocimiento, si no es

convertirse en una guía de construcción de aprendizaje para los estudiantes, la

base del aprendizaje debe ser la lecto-escritura por cuanto son los principales

fundamentos para llegar a cabo el conocimiento y mejorar la expresión oral. Para

la lecto-escritura se necesita tener afianzada una serie de habilidades y destrezas,

que se consigue cuando el estudiante vive experiencias multidisciplinares a través

del movimiento.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

12

En referencia a lo citado la educación debe desarrollar los procesos de la lecto-

escritura para capacitar y formar estudiantes críticos, propositivos y reflexivos que

se puedan desenvolver en el ámbito social, la falta de materiales didácticos e

innovaciones tecnológicas están provocando en el estudiante desinterés en las

clases, así mismo la lecto-escritura es de gran importancia debido a que es la base

de la enseñanza – aprendizaje de calidad.

Por otro lado, Carranza (2013), en el estudio titulado “Recursos didácticos y su

influencia en el aprendizaje de la expresión oral y escrita en los estudiantes”, la

autora mencionada de la Universidad estatal de Milagro, manifestó que los

recursos didácticos nos ayudan a la formación adecuada de los estudiantes

relacionado con el aprendizaje así como: el pensamiento, lenguaje oral y escrito,

la imaginación, la socialización que mejoran el conocimiento, y contribuye a la

educación actual.

Es por ello que el presente trabajo pretende identificar las herramientas

metodológicas adecuadas para favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje

reforzando la lecto-escritura en los estudiantes de 10mo año de la Unidad

educativa Fiscal "Vicente Rocafuerte”.

De la misma forma Robalino (2014), en su investigación desarrollada en la

universidad Técnica de Ambato, cuyo tema es: Diseño de recursos didácticos

para el aprendizaje de la lectoescritura justifica que la transformación de la

educación depende de la preparación que los docentes tengan tanto en

pedagogía y como en reformas curriculares, para lograr el cambio a demás

ayuden al proceso de enseñanza – aprendizaje con instrumentos y técnicas que

permitan hacer una educación de calidad.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

13

En referencia a lo afirmado por la autora Carranza, se puede destacar que la

educación es de gran importancia y el uso de los recursos didácticos permitirá la

fluidez del lenguaje oral y escrito, donde la expresión oral es la base de nuestras

vidas cotidiana tanto personal como social, donde ocurren situaciones formales e

informales, según las circunstancias, como dar la bienvenida, pedir la palabra,

felicitar por algo, las gracias, pedir disculpas. Todas son circunstancias de la

expresión oral, que todo estudiante debe tener en cuenta.

2.2 Marco conceptual

2.2.1. Recursos Didácticos tecnológicos

Son medios o herramientas que se utilizan de la manera adecuada con el fin de

alcanzar los objetivos determinados, así mismo en el ámbito educativo facilita el

proceso de enseñanza-aprendizaje tanto para los estudiantes como para los

docentes.

Graciela Pérez (2014), “Los recursos didácticos son materiales utilizados para

facilitar las funciones de los docentes y estudiantes a la misma vez” (p. 12).

De acuerdo a lo citado se puede decir que la generación está creciendo en un

mundo digital, lo cual es una guía de aprendizaje muy efectiva para los estudiantes.

Los recursos son para brindar información clara acerca de un tema facilitando el

entendimiento, expresiones y comunicaciones, así mismo el usar dispositivos

digitales permitirá una gran experiencia diaria y los estudiantes pueden ejercitar

sus habilidades.

Fernández (2015), los recursos didácticos: “Son herramientas y estrategias, que

apoyan algún tema en específico y permite adaptarse a distintas edades y tipos de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

14

destinarios con el fin de facilitarles el aprendizaje, la comprensión, la asimilación y

la memorización de los contenidos” (p. 52).

Por tal razón los recursos didácticos son de gran importancia ya que ayudan el

aprendizaje de los estudiantes, motiva a una enseñanza práctica, la cual genera

el desarrollo del rendimiento escolar.

Segalerba (2016), indica que:

Los recursos didácticos son todos aquellos artefactos que en unos casos

su utilización mantiene ciertas formas de representación simbólica y en

otros como referentes directos, incorporados en la estrategia de

enseñanza, construyendo el conocimiento aportando significaciones

parciales de los conceptos curriculares (p. 36).

Con referencia al autor se puede determinar que los recursos didácticos son

herramientas tecnológicas ya elaboradas para realizar un aprendizaje

constructivista ya que algunos casos es diseño, mientras que otros materiales

llegan directamente al educando para desarrollar habilidades en la comprensión

lectora- escritora y construir su propio aprendizaje-enseñanza.

2.2.2. Beneficios de los recursos didácticos

Los beneficios presentes en la aplicación de los recursos didácticos

tecnológicos, guarda relación con la correcta aplicación de las herramientas

tecnológicas, ya que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, en un contexto

educativo, estimulando la función de los sentidos para acceder fácilmente a

conceptos, habilidades actitudes o habilidades.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

15

Según Warlick (2013), “Se necesita la tecnología en cada aula y en la mano de

los estudiantes y docentes debido a que es la pluma y el papel de nuestro tiempo,

en la cual aplicamos gran parte de nuestro mundo” (p. 1).

Hay una gran ventaja en el uso de la tecnología en las clases, por ejemplo, hace

que el alumno se interese más por el tema, disminuye el tiempo del aprendizaje,

capta más rápido, y proporciona oportunidades para aprender de formas no

tradicionales. Los recursos tecnológicos están trasformando la forma en que los

estudiantes aprendan.

Los estudiantes muestran interés en sus clases en las tecnologías se utilizan

como recurso principal que aquellos docentes que se van por el método tradicional.

Así también, Gulley (2016), enfatiza que:

La mayor parte de los estudiantes se benefician con el uso de los recursos

didácticos tecnológicos, incluso cuando están en casa, pueden continuar

sus prácticas o comunicarse con sus compañeros cuando surjan alguna

duda de la clase, por lo general la tecnología se convierte en un tipo tutor

para los estudiantes. Al mismo tiempo les favorece el desarrollo de

habilidades o capacidades para que aprendan a su ritmo (p. 18).

Se puede decir que gran parte de los estudiantes utilizan prácticas para

comunicarse a través de la tecnología apoyándose en los recursos didácticos para

aprender a su ritmo y sin tantas dificultades.

Tal como lo establece Kopfler (2013):

El uso de recursos didácticos tecnológicos es de gran importancia para el

desarrollo de la sociedad ya que les facilita la transmisión comunicativa,

por lo general son utilizados en el ámbito escolar, permitiendo a los

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

16

estudiantes el pleno desarrollo e implementación de su aprendizaje (p.

13).

Por esta razón, es que la tecnología proporciona una serie de oportunidades de

aprendizaje interdisciplinarias y multidisciplinarias, para el desarrollo de la

sociedad. La incorporación de tecnología como herramienta para la enseñanza,

promovió un sinnúmero de beneficios en el campo de la educación. Con la ayuda

de recursos didácticos ejercitamos las destrezas y desarrollamos sus habilidades

despertando la motivación y el interés por aprender.

2.2.3. Ventajas y desventajas de los recursos didácticos

Las ventajas presentes en la utilización de los recursos didácticos suponen un

sin fin de mejorías tanto a nivel intelectual, como el desarrollo potencial social para

los estudiantes.

Pontilla (2016. p. 110), indica que:

Son útiles para organizar la carga de trabajo tanto para los docentes,

como los estudiantes.

En el caso de los docentes disminuye el tiempo que debe dedicarse

para que los estudiantes se aprendan los temas.

Contribuye a maximizar la motivación en los estudiantes.

Desventajas

De igual manera, así como los recursos didácticos tienen sus ventajas, su

aplicación también suele representar una serie de desventajas, propenso a

perjudicar al nivel académico.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

17

Ovando (2014. p. 23), menciona que, los recursos didácticos se pueden

elaborar con materiales de reciclajes siempre y cuando no se necesite de la

tecnología, ya que al requerir de dicho elemento, se exponen aun:

El elevado costo de adquisición y mantenimiento de un equipo

informático.

La preparación de los materiales implica necesariamente un

esfuerzo y largo periodo de concepción.

Formación totalmente distinta de organizar la enseñanza, lo que

puede generar rechazo en algunos docentes adversos al cambio.

Por lo tanto, los recursos didácticos hay que saber utilizarlos debido a que no

toda la información que ellos dan es factible, cabe mencionar que el docente no es

solo transmisor de conocimientos, si no bien un educador que busca el éxito de

sus estudiantes.

2.2.4. Tipos de recursos didácticos tecnológicos

Para el desarrollo del presente proyecto es necesario conocer los diferentes

recursos didácticos que existen.

Según Pérez (2015), existen 2 tipos de recursos:

Materiales audiovisuales: Dichos materiales tienen razón con las

características específicas visuales y auditivas, con ellos se puede activar el

dialogo, reflexión y conceptualización. Tales como:

Imágenes fijas proyectables: diapositivas, fotografías.

Recursos sonoros: Cassettes, discos, programas de radio.

Todos estos son programas educativos de televisión, videos ilustrativos,

cine y sonido ambiental.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

18

Materiales tecnológicos: Son nuevas tecnologías educativas integradas en la

enseñanza desde varios puntos de vista, como recursos didácticos, objetos de

estudio estos son:

Programas informáticos: videos conferencias.

Servicio telemáticos: página web, correo electrónico, chats, foros. Televisión, y

videos interactivos (p.12)

En conclusión, se puede decir que todos los recursos didácticos pueden ser

utilizados para el desarrollo de la educación, así mismo los recursos didácticos

desarrollan la expresión y comunicación en los que se incluyen para el lenguaje

oral y escrito, artístico y corporal.

Según Bautista (2014), menciona que:

Los programas de la plataforma educativa en la que se sustenten, los medios

didácticos, y los recursos educativos en general, se clasifican en 3 grupos.

Convencionales: Se conoce como recurso convencional a todo aquellos que

motivan y tienen el interés del docente y el estudiante, haciendo uso de las

pizarras, presentaciones multimedia, libros entre otros recursos.

Audiovisuales: Estos son los principales para codificar mensajes a través de

las imagines, sonidos. En este se encuentran los re proyectores, cámaras web, y

grabadoras.

Tecnológicos: son todos aquellos de uso moderno como los programas

educativos, páginas, web, entre otros.

Todos estos recursos son utilizados para desarrollo de la incidencia en la

compresión lector-escritura, a través de los recursos didácticos. Cabe mencionar

que también existen las aplicaciones móviles, en este caso puede ser el Código

QR.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

19

González (2013), manifiesta que:

Los códigos QR se componen de numerosos cuadraditos pequeños, que

son los que contienen la información a aplicación que se tenga en un

Smartphone o Tablet recoge toda la información que le proporciona el QR,

atendiendo a la posición y el alineamiento y nos devuelve la información

contenida, en forma de imagen, texto, URL... las posibilidades que nos

ofrece son enormes (p. 5).

Por ello, se dice que con la intervención del software que lee códigos QR en

teléfonos móviles permite nuevos usos y ya son muchos los sectores que lo están

utilizando para compartir información de una forma visual. Este hecho ofrece

muchas oportunidades como puede darse en el ámbito educativo también puede

beneficiarse de esta tecnología.

2.2.5. Factores Influyentes

Docentes: Los factores que influyen en los docentes en el uso de recursos

didácticos tecnológicos.

Según Calderón (2017), Estima que:

Es la organización de un material, variado, estimulante visible y al

alcance de la educación, lo que va a determinar su integración con los

demás componentes del currículo y por lo tanto el éxito del docente, ya

que le permita la práctica y el desenvolvimiento de los estudiantes (p.

114).

Por lo tanto, todo tiene relación con las reformas que busca el sector educativo, a la

vez que puede utilizar y analizar los materiales didácticos, debe tener en cuenta el tema

que se va enseñar, explicaciones claras y sencillas, todo con la finalidad de lograr una

eficiencia en su labor como docente, y el rendimiento escolar de forma positiva en la

comprensión lector-escritura.

Estudiantes: Antes de utilizar los recursos didácticos se debe tener claro

ciertos elementos que son de gran importancia como: que se le quiere enseñar al

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

20

alumno, explicaciones claras y sencillas utilizar ejemplos, interacción del educando

con el recurso, que el estudiante pueda diferenciar y manejar bien dichos recursos.

Según Maldonado (2013), Menciona que: “Son un factor de gran importancia,

pues los estudiantes deben tener un interés, disciplina, motivación, y

comportamiento adecuado, es necesario tener un alto nivel de conducta a la hora

de utilizar los recursos didácticos tecnológicos” (p. 88).

Además, todos los estudiantes y docentes deben percibir la forma de enseñar-

aprender, por tanto, su uso debe ser pedagógicamente excelente para poder

enseñar y utilizar de la mejor forma.

2.2.6. Compresión lectora

La comprensión lectora es el intercambio de mensajes que transmite el texto

que es interpretado por el lector, pero a su vez afecta al sujeto al enriquecer o

reformular sus conocimientos.

Según Mejía (2013),

Las prácticas de comprensión colocan al docente en el proceso de elegir

los textos, fija las actividades de aprendizaje y decide cual es el

significado que los estudiantes deben adquirir en el proceso de lectura es

decir, el profesor tiene el control de la situación (p. 19).

El rol de los docentes en las estrategias de comprensión lectora consiste en

planear acciones para capacitar a los estudiantes, que sean capaces de

comprender, reflexionar y emplear información a partir de temas, es decir la

función del profesor es facilitador y propiciador de los procesos de aprendizajes,

al favorecer en las clases la participación activa, constructiva y responsable del

estudiante en su proceso de aprendizaje, y el estudiante como el principal

protagonista del aprendizaje, ya que se describe como un sujeto activo que

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

21

aprende pero se auto educa y desarrolla capacidades que le permiten construir su

propio conocimiento.

2.2.7. Beneficios

Son todos los conocimientos, emociones y experiencias que cada sujeto posee

los que le dan las pautas de la comprensión lectora.

Según Arango (2015), Enfatiza que:

Parte de las experiencias iniciales de lectoría, siendo esta la base de las

conexiones que se realizan, así mismo la lectoría se posiciona como un

ser activo, el cual realiza dichas conexiones que posee un objetivo de

lectura, lo que contribuye a una mejor construcción de sentido del texto

que se lee (p. 135).

Se puede determinar que el proceso de comprensión lectora mediante la

incorporación de las estrategias metodológicas, afirman que todas radican en el

tipo de aprendizaje que es promovido por la calidad del mismo. Sabiendo que

aprendizaje no se refiere al aprender a los contenidos, sino a las habilidades con

las que aprendes los contenidos.

2.2.8. Importancia

La comprensión lectora es de gran importancia ya que permite tener una

conversación fluida y con rapidez, la comprensión debe ser auto reflexiva, crítica

y comprometida con sus asignaturas, con el fin de lograr los objetivos.

Esteve (2015), manifiesta:

Adquirir la comprensión lectora para la comunicación, ya que el estudiante

debe saber buscar, analizar, seleccionar, organizar, sintetizar de forma

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

22

citica la información, así mismo la comprensión lectora también contribuye

a la adquisición de los recursos digitales, utilizar la metodología

constructivista que contribuye a que el estudiante tenga su propio

conocimiento requieren capacidades como la creatividad, la autonomía, la

iniciativa y la imaginación (p. 13).

La comunicación permite que la comprensión lectora sea de más eficiente, la

incorrecta lecto-escritura incide en el rendimiento escolar, por tal motivo la lecto-

escritora debe ser tomada en cuenta en la educación ya que para cualquier tipo

de actividad en la escuela o en el trabajo debemos saber leer textos y escribir

correctamente.

2.2.9. Tipos de lectura

La lectura es un aspecto poco motivador para los estudiantes que no conocen

la importancia que tiene esta, muchos les suele dar temor escénico a la hora de

leer un texto.

Es necesario conocer los diferentes géneros de la lectura, y saber como

clasificarlos, entre ellas se encuentran la oral, exploratoria y critica.

Oral

La lectura oral se da cuando leemos en voz alta, según Rodriguez (2017) “La

lectura oral o en voz alta ayuda a mejorar la expresión oral y a su vez ayuda a

trabajar la compresión lectora, mientras que la lectura silenciosa favorece la

concentración, facilitando la comprensión de un texto complejo, las dos lecturas

ayudan a el desarrollo de la inteligencia y concentración en los estudiantes” (p. 1).

En referencia al autor es necesario que los docentes conozcan los tipos de

lectura, para poder aplicarlos en el aula y elaborar estrategias que le ayuden al

estudiante a introducir la lectura. Así mismo la lectura oral permite en algunas

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

23

personas que el sonido se pueda grabar de manera más fácil en el cerebro.

Además, la lectura oral tiene varias funciones sociales que no tienen otras, como

el compartir leyéndoles algún artículo, revista o novela, de interés, también permite

que las personas puedan acercase con las personas con discapacidad visual y

puedan escuchar y disfrutar de la lectura.

Exploratoria

Consiste en hacer una breve lectura rápida para entender de qué se trata el

tema y a su vez conseguir un conocimiento rápido de un tema, comenzar un

estudio suave y darle un vistazo a diferentes puntos de vista.

Según Reascos (2013), “La lectura exploratoria o también conocida como la pre-

lectura, es un método de estudio que incluye la lectura de compresión y la

ampliación de vocabulario, haciendo una breve lectura rápida que se pueda

entender el objetivo final. Para ampliar el vocabulario es necesario que las

personas trabajen con pictogramas, cuento, lectura de imágenes, y ambiente” (p.

9).

El desarrollo de aprendizaje puede definirse que es un proceso para que las

personas adquieran habilidades, valores, hábitos, conductas todos estos métodos

mediante el lenguaje, visualización de imágenes, comunicación, y el desarrollo de

la memoria, todo a través de la lectura.

Critica

La lectura crítica consiste en comprender lo leído, entender su significado, así

mismo es un proceso mental que abarca cuatro aspectos que son, interpretar,

retener, organizar, y valorar destacando en si cada una de las habilidades de la

lectora.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

24

(Baquerizo, 2013) Explica que:

La lectura crítica implica la interacción con la mente, disponibilidad, y el

texto de esta manera se contribuirá al desarrollo de la imaginación, la

creatividad y el léxico del vocabulario, lograr que el estudiante tenga la

habilidad de leer y sintetizar sobre un texto (p. 32)

En relación al trabajo de investigación los tipos de lectura ayudaran al

desenvolvimiento de los estudiantes logrando la comprensión lecto – escritora,

cuyo propósito es analizar, comparar, sintetizar, y opinar sobre lo leído.

2.2.10. Estrategias antes de la lectura

La estrategia se basa en el objetivo que va a tener la lectura, que vamos a leer,

cual es la finalidad de la lectura.

Según Monteza (2017), “Las estrategias que deben ser utilizadas antes de la

lectura son: debe determinar la finalidad que tendrá la lectura, determinar e

identificar el tipo de texto que se va a leer, activar conocimientos previos” (p. 118).

En conclusión, es necesario tener en cuenta los métodos o estrategias utilizadas

antes de la lectura con la finalidad de conocer a que se refiere el tema y tener un

breve conocimiento de dicho texto.

2.2.11. Estrategias durante la lectura

En esta estrategia es necesario conocer la idea principal de la lectura, en

referencia a lo que el autor expresa a través del texto, y lo que hace lograr para

comprender un tema, para generar una aproximación del tema y tener una idea de

la lectura.

Según Cutipa (2015), función es procesar la información mediante una lectura

precisa, es decir:

Identificar relaciones en las oraciones del texto.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

25

Establecer imagines mentales y efectivas.

Identificar información e ideas relevantes (p. 20)

Todas las estrategias utilizadas en función de obtener la mejor lectura, antes

durante o después de la lectura, en fin obtener lo que ocurre a lo largo de todo el

tema.

2.2.12. Estrategias después de la lectura

Y por último se tiene la estrategia después de la lectura que se refiere al

resumen, obteniendo una versión breve del contenido que se leyó, aplicando las

mismas reglas de la estrategia antes de la lectura.

Montes (2014), indica que: “Su función es revisar, apreciar y comprender, el

conocimiento. Recordar y reforzar el contenido que se ha leído, a través de

estructurar organizadores gráficos, esquemas y resúmenes” (p. 25).

Se considera de gran importancia cambiar el proceso de enseñanza en cuanto

a la comprensión lectora, para ello es necesario modificar las prácticas a través de

diversas estrategias.

Presentar a los estudiantes textos completos no fragmentados.

Proponer actividades después de la lectura

Facilitarle al estudiante variedades de textos.

Apoyar al estudiante cuando trate de contribuir al significado de un

texto.

Planificar actividades donde se relacione la escritura y la lectura.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

26

Aceptar las respuestas e interpretaciones que le dan los estudiantes

a los temas.

2.2.13. Funciones Cognitivas de la lecto escritura

La palabra cognitivo se refiere a los procesos de cuales los individuos son

capaces de generar y asimilar sus conocimientos y proviene de la palabra conocer.

Para Zapata (2013), “La incorporación de la decodificación, compresión literal,

comprensión inferencial y el control de la comprensión, así mismo en la producción

de la escritura, como la planificación, traducción, y control” (parrf.1).

En referencia al autor se consideró que la cognición como apoyo para el proceso

de la lecto-escritura son requisitos indispensables para el aprendizaje pedagógico

en los estudiantes.

2.2.14. Funciones de Socialización de la lecto-escritura

El proceso de socialización también se considera como elemento continuo de

la comprensión lecto – escritora ya que permite que los estudiantes puedan

mejorar el vocabulario.

Gasser (2016), enfatiza que:

El proceso de socialización será el proceso de enseñanza de las

conductas sociales, las normas y valores que rigen las conductas, así a

medida que los niños crecen tanto física, como cognitiva y

emocionalmente, por lo que es necesario el auto control y la interiorización

de las normas y valores que se deben integrar en la cultura de cada

estudiante (p. 48)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

27

Por esta razón, se dice que, las funciones de socialización son procesos que se

deben realizar de manera constante con la única finalidad de crear mayor auto

control e interiorización de valores que los estudiantes deben desempeñar.

Mientras que el autor Bustos (2013), manifiesta que: “El proceso de enseñanza-

aprendizaje es aquel donde el estudiante es capaz de hacer y aprender en un

momento determinado, dependiendo del estadio de desarrollo operatorio en que

se encuentre” (p. 29).

Con ello, se demuestra que tanto docentes como estudiantes deben llevar a

cabo un adecuado proceso educativo, donde, en este caso, es necesario

implementar el uso de recursos didácticos tecnológicos para que así los

estudiantes puedan mejorar la comprensión lecto-escritora.

Por otra parte, el proceso de enseñanza-aprendizaje, involucra directamente el

rol del docente como del estudiante, donde cada uno de ellos realiza un papel

fundamental en el proceso educativo.

En el caso del docente, según Suárez (2013),

El rol del docente es visto como el desempeño de diversas funciones que

se dedica a realizar con un posicionamiento teórico frente a una tarea, o la

realización de un ejercicio cotidiano del mismo, el cual se transforma en

un rol activo atento a las tendencias que se le deben dar a la práctica

educativa (p. 82).

De acuerdo con lo mencionado, se determina que los docentes no solo deben

desarrollarse como educadores de simple categoría, estableciendo una sola

modalidad de enseñanza, las cuales se las saben llevar a cabo en los años de

formación del estudiante. Es por ello, que se considera necesario que el docente

lleve a cabo nuevos recursos en el aula de clases para así aumentar la motivación

en los estudiantes con el uso de innovadoras herramientas de estudio.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

28

Mientras que Sobrado (2012), muestra que para llevar a cabo un adecuado

proceso educativo, es necesario que:

Con el desarrollo de metodologías y habilidades de estudio y del

aprendizaje escolar, como uno de los objetivos generales de la tutoría

educativa, tiene como finalidad lograr el éxito escolar por medio del

dominio de recursos y de técnicas de aprendizaje y del estudio a alcanzar

por el alumnado (p. 767).

La forma en que los estudiantes usan la tecnología y se enfrentan a las

actividades cotidianas, obliga a que los docentes, deben estar actualizados con

los métodos más recientes que motive el desarrollo de habilidades cognitivas, que

permita el aprendizaje en los estudiantes, para la obtención de buenos resultados

metodológicos en los estudiantes de entrenamiento y sistema de evaluación, sin

la aplicación de las mismas, es difícil e incluso hasta imposible que un docente

pueda ver óptimos resultados en sus estudiantes.

2.2.15. Creatividad e imaginación en la lecto-escritura

Con la creatividad e imaginación se puede potenciar al estudiante para que

tenga nuevas capacidades y desarrollar el pensamiento crítico, ayudando a su

capacidad de comprensión.

Según González (2016), “La relación que existe en la lecto-escritura y

creatividad es de gran importancia ya que gracias a ella es posible llegar a innovar

métodos de enseñanza que favorecerán el aprendizaje de la lectoescritura” (p. 8).

Las relaciones de ambas son indispensables para el desarrollo del aprendizaje

del estudiante mediante la lecto-escritura le permite desarrollar la manera de

hablar, analizar, y eliminar la timidez ya que muchos docentes utilizan métodos

sistémicos y monótonos que le permiten al estudiante aburrirse y desintegrarse

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

29

por la lectura, en tal caso se puede utilizar métodos como el aprendizaje divertido

a través de recursos didácticos tecnológicos.

2.3. Fundamentaciones

2.3.1. Fundamentación epistemológica

Fundamentación epistemológica para la comprensión lecto-escritora a través de

estrategias metodológicas, son esenciales para poder emprender cualquier

análisis pedagógico especificando un acercamiento epistemológico, dirigiendo la

búsqueda para el conocimiento y establecer como ha sido construido a su

alrededor, y su importancia para la educación según el entorno pedagógico y

social.

El psicólogo Vigotski (1984), nos menciona que:

Una enseñanza dirigida hacia una etapa del desarrollo ya realizada es

ineficaz desde un punto de vista del desarrollo general del niño, no es

capaz de dirigir el desarrollo, sino que le va a la zaga. La teoría del área

de desarrollo potencial origina una fórmula que contradice exactamente la

orientación tradicional: la única buena enseñanza es la que se adelanta al

desarrollo (p. 407).

Por ello, con lo que plasma el autor, se concreta que es necesaria la

implementación de nuevos recursos tecnológicos en la institución educativa, con

la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza plasmando nuevos recursos de

innovación que sean gran proceso para el aprendizaje del educando.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

30

2.3.2. Fundamentación pedagógica

La enseñanza-aprendizaje debe defender el desarrollo integral y récord

académico del estudiante en un sujeto intelectual, el nivel social y moral. Mejora el

aprendizaje del estudiante y a construir su propio conocimiento.

Se considera importante que el docente no solo se muestre a enseñar a través

del método tradicional, también debe desarrollar la dedicación de conocimiento

con toda la pedagogía que se requiere para la construcción de nuevos saberes

que signifiquen el conocimiento de los estudiantes y por ende que sus

rendimientos académicos mejoren, es por esto que el docente debe aplicar nuevas

estrategias de estudio las cuales permitan generar gran motivación en los

estudiantes como lo es el uso de la tecnología.

2.3.3. Fundamentación sociológica

Es necesario conocer a los estudiantes y todos los interesados para poder

aplicar técnicas de recreativas y metodológicas que ayuden a reformar las

experiencias que los estudiantes tienen en el campo educativo.

El desarrollo del estudiante como el sujeto de estudio y educación, es posible

en la medida en que el profesor diseña y refuerza el estudio de situaciones, que

fomentan a los estudiantes a asumir una posición eficiente; prudente,

perseverancia, y provechoso en su funcionamiento en todo el contexto educativo

social, que ser(es) importante el carácter de dirección del profesor en la educación

de valores como un eje de estudio en todas las actividades recreacionales que

potencia el individuo y formación de grupo de los principiantes.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

31

2.3.4. Fundamentación psicológica

Según Billón (2014), declara que “El proceso de enseñanza-aprendizaje es el

modo fundamental de adquirir el conocimiento, procedimientos, normas

conductuales y valores legados por la humanidad. Componentes personales y no

personales están implicados en este proceso” (p. 24).

Se enfoca en la dirección del profesor en la educación, el docente puede guiarse

en cualquier manual de aprendizaje psicológico considerando las teorías

asociativas y conductuales al aprendizaje valorado como conocimiento de

construcción, el desarrollo de los estudiantes, es posible en la medida en que el

profesor diseñe y refuerce el estudio de la situación, que fomenta a los estudiantes

asumir una posición inteligente, y provechosa de su conocimiento.

Con la implementación de la tecnología, el estudiante logrará incrementar su

motivación, debido a que dicha herramienta cuenta como un recurso innovador en

el proceso de enseñanza, despertando el interés en el estudiante por realizar las

actividades que asigne el docente durante las horas de clase, obteniendo así un

mejor aprendizaje y por ende mejorías en la comprensión lecto-escritora que es

donde presentan falencias los estudiantes de la la Unidad Educativa Fiscal

"Vicente Rocafuerte".

2.4. Marco Contextual

El desarrollo del presente trabajo investigativo se encuentra enfocado al análisis

de la comprensión lectora-escritora que presentan los estudiantes que se

encuentra cursando el 10mo año en la Unidad Educativa Fiscal "Vicente

Rocafuerte”, determinando su estado actual y las falencias que presentan.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

32

La Unidad Educativa Fiscal "Vicente Rocafuerte”, fundada hace varios años en

la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, encontrándose ubicada en la

Cooperativa Colinas de la Florida 2, Manzana 875, Solar 18, ejerce sus funciones

ofertando una formación comprendida por los niveles básicos, bajo la dirección del

Distrito Zonal 8 de la ciudad de Guayaquil.

Los estudiantes que se forman en esta escuela presentan falencias al momento

de emitir sus propios comentarios con respecto a algún contenido visto con

anterioridad, sin lograr entender los conocimientos que se encuentran plasmados

en los textos para la realización de las clases, por consiguiente, tampoco pueden

plasmar sus ideas de forma escrita.

En la actualidad la unidad educativa se encuentra en la necesidad de aplicar el

uso de herramientas tecnológicas a la hora de impartir las clases como lo que es

una plataforma web, con el fin de evidenciar una mejoría en la comprensión lecto-

escritora de los estudiantes del 10mo año de educación básica.

2.5. Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador

Según la Constitución de la República (2008) en el capítulo III sobre la

normativa de educación, nos habla sobre la Ley Orgánica de Educación

Intercultural.

Título II de los derechos y obligaciones

Capítulo I Derecho a la Educación

El Art. 26: Reconoce a la educación como un derecho que las personas lo

ejercen a lo largo de su vida y un deber inaludible e inexcusable del Estado.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

33

Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía

de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

El Art. 27: Establece que la educación debe estar centrada en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente, diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el

sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

El Art. 28: Establece que la educación responderá al interés público y no estará

al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Sección novena: De la ciencia y tecnología

Art. 80.- El Estado fomentará la ciencia y la tecnología, especialmente en todos

los niveles educativos, dirigidas a mejorar la productividad, la competitividad, el

manejo sustentable de los recursos naturales, y a satisfacer las necesidades

básicas de la población. Garantizará la libertad de las actividades científicas y

tecnológicas y la protección legal de sus resultados, así como el conocimiento

ancestral colectivo. La investigación científica y tecnológica se llevará a cabo en

las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos y

tecnológicos y centros de investigación científica, en coordinación con los sectores

productivos cuando sea pertinente, y con el organismo público que establezca la

ley, la que regulará también el estatuto del investigador científico.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

34

Ley Orgánica de Educación Intercultural

El Art. 3.- Fines de la educación

El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya

a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus

obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia

entre las personas, y una convivencia social intercultural, plurinacional,

democrática y solidaria;

El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las

personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación

transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre.

Código de la Niñez y Adolescencia

El Art.37. Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y

gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el

acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se

desarrollarán programas, proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

35

Plan Nacional del Buen Vivir (2013 - 2017) expresa:

Objetivo 10: Impulsar la Trasformación de la Matriz Productiva

10.2. Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes

intermedios y finales

a) Articular la investigación científica, tecnológica y la educación superior

con el sector productivo, para una mejora constante de la productividad y

competitividad sistémica, en el marco de las necesidades actuales y futuras del

sector productivo y el desarrollo de nuevos conocimientos.

g) Articular los programas de innovación participativa en el sector rural, en

sistemas formales e informales, con acceso y uso de TIC para incrementar

la cobertura de los servicios y fomentar el intercambio de conocimientos

entre actores locales.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

36

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

El presente trabajo de titulación mantiene un diseño de modo mixto, es decir,

es tanto cualitativo como cuantitativo debido a que la información que se ha podido

recopilar durante el levantamiento de datos corresponde a las cantidades,

cualidades y características de las variables anteriormente expuestas, en este

caso sobre los recursos didácticos y la comprensión lecto-escritora.

3.2. Modalidad de la Investigación

Este aspecto de la investigación, reviste importancia de conceder al lector

orientación sobre el conjunto de pasos y técnicas empleados en el proceso de

estudio, en tanto de algunos autores como (UPEL, 2011) señala que la modalidad

se concibe como investigación de campo, documental, proyecto factible o

proyectos especiales. Por consiguiente, la investigación de campo es la que se

aplica en este proceso investigativo, por cuanto la información es recopilada

directamente de la realidad existente en el escenario natural. Por ello, se empleará

instrumentos tipo encuestas a fin de analizar a través de procesos estadísticos la

información recolectada.

3.2.1. Investigación Cuantitativa

Rojas (2013), señala que:

La investigación cuantitativa es aquella que se muestra como una relación

intrínseca con el objeto o individuo de la investigación, en ella se

encuentra el análisis matemático y estadístico los cuales serán utilizados

para el procesamiento de la información recolectada, que permita hacer

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

37

inferencias sobre característica especiales de la población de estudio (p.

34).

Esta investigación en sí, es esencial llevarla a cabo para poder obtener una

mejor información acerca del caso a estudiar, sirviendo como un proceso

sistemático, secuencial y de prueba que inicia con una idea delimitada, es

sometida a análisis en base a conceptos teóricos para formular preguntas que

serán ratificadas por un análisis numérico. Es así como esta investigación se

enmarca en cuantitativa, por cuanto se utilizará técnicas de análisis a través de

procedimientos que permitan medir variables y datos cuantitativos que resulten de

la aplicación de los instrumentos de recolección.

3.2.2. Investigación Cualitativa

Ruiz (2013), manifiesta que:

Esta investigación representa la concreción metodológica de la

perspectiva, mientras que la cuantitativa representa la perspectiva ética.

La diferencia entre ambas metodologías está en la utilidad y capacidad

heurística que poseen, lo que las hace recomendables para situaciones

diferentes (p. 17).

La investigación cualitativa está diseñada para revelar el rango de

comportamiento del público objetivo y las percepciones que lo impulsan con

referencia a temas o problemas específicos. Por ello, en este estudio se emplea

técnicas de enfoque cualitativo por cuanto las técnicas utilizadas como la

observación que permite caracterizar e interpretar el comportamiento del

fenómeno estudiado.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

38

3.3. Tipos de investigación

3.3.1. Campo

Este tipo de investigación también se conoce como investigación en el sitio

porque se realiza en el lugar donde se encuentra el objeto de estudio. En el estudio

a realizarse, la investigación de campo se llevará a cabo al recolectar la

información directamente en las instalaciones de la institución. De esta manera los

datos obtenidos servirán para realizar el correspondiente análisis.

3.3.2. Descriptivo

Esta investigación es responsable de describir un fenómeno o situación dentro

de un tiempo definido. Este proyecto de investigación fue de tipo descriptiva,

puesto que, se analizan y se van describiendo en el desarrollo del mismo, los

factores intervinientes entre los recursos didácticos tecnológicos y la comprensión

lecto-escritora del estudiante.

3.4. Métodos de la investigación

3.4.1. Método Inductivo

Este presente método será llevado a cabo al momento de realizar el respectivo

procesamiento de datos. Mediante los resultados obtenidos se realizarán la

relativa interpretación de la información con el fin de obtener conclusiones que

lleve a un adecuado desarrollo de la investigación.

3.4.2. Método Deductivo

Este método se encarga de ir de lo general a lo específico, formulando casos

particulares. Además, analizará las variables factibles de verificar con la

realización de consultas bibliográficas que permitan entender el proceso de

aprendizajes en las personas, de manera que los procedimientos estudiados y

diseñados se ajusten a las necesidades de los estudiantes.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

39

3.4.3. Método Empírico

Se basa en la recogida de una gran cantidad de datos a partir de un fenómeno

natural y del análisis de la base de datos de una teoría o llegar a una conclusión

particular. Los datos empíricos se pueden recoger a través de la observación

sistemática de un fenómeno o a través de un experimento controlado.

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación

De acuerdo al Manual para Proyectos de Grado Especiales y Maestría de la Upel

(UPEL, 2011), las técnicas de recolección de datos son una directriz metodológica

que orienta la recopilación de información y datos para procesos de análisis. Entre

estas técnicas se mencionan; la observación, la entrevista, definidas de la

siguiente forma:

3.5.1. La observación

Es la acción de utilizar los sentidos para estudiar un problema de investigación.

La observación puede tomar tres modalidades:

a).- Observación participante, es cuando el investigador se involucra en las

actividades propias del grupo.

b).- Observación no participante, es cuando el investigador no participa en las

actividades del grupo.

C.-Observación planificada, es cuando el investigador observa aspectos desde

diferentes perspectivas sin previa planificación

3.5.2. La entrevista

Es un intercambio de opiniones, ideas o puntos de vistas entre dos personas

(investigador- investigado). La entrevista presenta dos modalidades:

a).-Entrevista planificada, es cuando el investigador preestablece una guía de

entrevista.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

40

b).-Entrevista no planificada, es cuando el investigador intercambia puntos de

vista sobre diversos temas pero sin una guía de entrevista.

3.5.3. Entrevista

Este instrumento consiste en realizar una serie de preguntas abiertas dirigidas

a profesionales, técnicos o especialistas en el tema de investigación. Un formulario

que consta de 5 preguntas abiertas dirigidas a la rectora de la Unidad Educativa

Fiscal Vicente Rocafuerte, se utiliza para conocer aspectos relacionados con el

comportamiento interno de los estudiantes.

3.5.4. Encuesta

Es la obtención directa de las personas y/o de fuentes primarias de las

informaciones, datos, puntos de vistas o aspectos relevantes de un tema objeto de

estudio. Las escalas de actitud: son la organización de un grupo de valores

numéricos asignados con el objeto de medir comportamientos, actitudes, valores,

intereses y/o características.

Cabe destacar que para la presente investigación, se emplea para la

recolección de información la encuesta, la cual consiste en aplicar un cuestionario

cerrado dirigido a personas relacionadas con el tema de investigación, para

conocer aspectos específicos de la muestra a través de procesos estadísticos

medibles utilizando la escala de Likert y cuadros estadísticos como técnicas para

medir la coexistencia en el aula, para ello, se aplica un cuestionario que consta de

10 preguntas dirigidas a estudiantes.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

41

3.6. Población y Muestra

3.6.1. Población

La población de esta investigación la conforman 01 autoridad, 2 Docentes y 163

estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte, estableciendo las

necesidades y propósitos que necesitan a través de cuestionarios con preguntas

de respuesta simple. Este trabajo de investigación, como población, considera a

todos los participantes en un área a examinar, lo que permite obtener datos sobre

un tema establecido a fin de interpretar los resultados en forma numérica y gráfica.

Población total

Autoridad 1

Docentes 2

Estudiantes 163

Total 166

Muestra de la Investigación:

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + (𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞)

Donde: Ingreso de datos:

N=Población = 163

p=Probabilidad de éxito= 0,5

q=Probabilidad de fracaso = 0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

e =Margen de error = 5,00%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Z =Nivel de Confianza = 1,96

Valores de confianza table Z

95% 1,96

90% 1,65

91% 1,7

92% 1,76

93% 1,81

94% 1,89

Tamaño de la muestra:

n=115

Z= 1,96

p= 50%

q= 50%

N= 163

e= 5%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

42

3.7. Análisis de los Resultados

ENCUESTA A ESTUDIANTES

1. ¿Sientes motivación al escuchar las clases de la asignatura de Ciencias

Naturales?

Tabla 2 Clases de ciencias naturales

Detalle Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 20 17%

De acuerdo 10 9%

Indiferente 75 65%

En desacuerdo 7 6%

Total desacuerdo 3 3%

Total 115 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes. Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Gráfico 1 Clases de ciencias naturales.

Fuente: Encuesta a estudiantes.

Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Análisis:

Se puede observar que un porcentaje significativo de los estudiantes

encuestados han indicado indiferencia ante la motivación al escuchar clases de la

asignatura de Ciencias Naturales, lo que evidencia una clara falta de interés en la

asignatura lo cual justifica la implementación de la propuesta para mejorar esta

situación.

17%

9%

65%

6%3%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Total desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

43

2. ¿Tienes conocimiento sobre los nuevos recursos didácticos

tecnológicos?

Tabla 3 Nuevos recursos didácticos

Detalle Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 70 61%

De acuerdo 32 28%

Indiferente 3 3%

En desacuerdo 5 4%

Total desacuerdo 5 4%

Total 115 100% Fuente: Encuesta a estudiantes.

Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Gráfico 2 Nuevos recursos didácticos.

Fuente: Encuesta a estudiantes. Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Análisis:

Se puede observar que un porcentaje significativo de los estudiantes están

totalmente de acuerdo con que tienen conocimientos sobre los recursos didácticos

tecnológicos novedosos, lo que evidencia que han tenido una gran difusión entre

los estudiantes y que será factible la implementación de la propuesta de manera

fácil debido a que los estudiantes ya manejan la tecnología.

61%

28%

3%4% 4%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Total desacuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

44

3. ¿Los docentes aplican nuevas estrategias de enseñanza con el uso de la

tecnología en las aulas de clase?

Tabla 4. Estrategias de enseñanza

Detalle Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 70 61%

De acuerdo 32 28%

Indiferente 3 3%

En desacuerdo 10 9%

Total desacuerdo 0 0%

Total 115 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Gráfico 3 Estrategias de enseñanza.

Fuente: Encuesta a estudiantes. Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Análisis:

Un porcentaje considerable de los estudiantes considera que algunos docentes

ya utilizan los recursos tecnológicos para enseñar su asignatura, sin embargo es

necesario seguir trabajando e implementando nuevas estrategias hasta que todos

utilicen la tecnología de acuerdo con que los docentes si aplican nuevas

estrategias de enseñanza empleando en ellas las tecnologías en las aulas de

clase, lo que evidencia un claro uso y aceptación de las mismas.

61%

28%

3% 9%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Total desacuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

45

4. ¿Consideras que los recursos didácticos tecnológicos son necesarios

para el proceso enseñanza-aprendizaje?

Tabla 5 Recursos didácticos tecnológicos

Detalle Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 110 96%

De acuerdo 5 4%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total desacuerdo 0 0%

Total 115 100% Fuente: Encuesta a estudiantes.

Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Gráfico 4 Recursos didácticos tecnológicos.

Fuente: Encuesta a estudiantes. Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Análisis:

Un porcentaje considerable de los estudiantes han planteado estar totalmente

de acuerdo con que los recursos didácticos tecnológicos son necesarios para el

proceso de enseñanza-aprendizaje lo que evidencia aceptación de los mismos y

motivación para su uso.

96%

4% 0% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotal desacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

46

5. ¿Sus habilidades de lecto-escritura son suficientes para un buen

aprendizaje?

Tabla 6 Habilidades de lectoescritura

Detalle Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 10 9%

De acuerdo 50 43%

Indiferente 37 32%

En desacuerdo 9 8%

Total desacuerdo 9 8%

Total 115 100% Fuente: Encuesta a estudiantes.

Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Gráfico 5 Habilidades de lectoescritura.

Fuente: Encuesta a estudiantes.

Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Análisis:

Se observa que un porcentaje considerable de los estudiantes han respondido

estar de acuerdo con que sus habilidades de lecto-escritura son suficientes para

un buen aprendizaje, ello indica deficiencias reconocidas y falta de interés en las

mismas.

9%

43%32%

8%

8%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Total desacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

47

6. ¿Conoces los beneficios de desarrollar la compresión lecto-escritora?

Tabla 7 Beneficios de la lectoescritura

Detalle Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 10 9%

De acuerdo 60 52%

Indiferente 30 26%

En desacuerdo 10 9%

Total desacuerdo 5 4%

Total 115 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Gráfico 6 Beneficios de la lectoescritura.

Fuente: Encuesta a estudiantes.

Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Análisis:

Se observa que gran parte de los estudiantes han planteado estar de acuerdo

con que conocen los beneficios del desarrollo de la comprensión lecto-escritora y

otra cantidad considerable de estudiantes indicaron indiferencia ante esto, ello

evidencia un entendimiento, pero también indiferencia ante la comprensión lecto-

escritora.

9%

52%

26%

9%4%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Total desacuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

48

7. ¿Consideras que existe una relación directa entre la aplicación de

recursos didácticos tecnológicos y el rendimiento académico?

Tabla 8 Relación directa

Detalle Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 83 72%

De acuerdo 25 22%

Indiferente 3 3%

En desacuerdo 4 3%

Total desacuerdo 0 0%

Total 115 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Gráfico 7 Relación directa.

Fuente: Encuesta a estudiantes.

Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Análisis:

Gran parte de los encuestados han indicado estar totalmente de acuerdo con

que existe una directa relación entre la aplicación de recursos didácticos

tecnológicos y el rendimiento académico, lo que evidencia conocimiento sobre la

importancia de los recursos didácticos y la tecnología en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

72%

22%

3%3%

0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Total desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

49

8. ¿Te gustaría mejorar tu desarrollo en lecto-escritura en la asignatura de

Ciencias Naturales?

Tabla 9 Mejorar la lectoescritura

Detalle Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 100 87%

De acuerdo 4 3%

Indiferente 11 10%

En desacuerdo 0 0%

Total desacuerdo 0 0%

Total 115 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Gráfico 8 Mejorar la lectoescritura.

Fuente: Encuesta a estudiantes. Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Análisis:

La mayoría de los encuestados han planteado estar totalmente de acuerdo con

que le gustaría mejorar su desarrollo en lecto-escritura en la asignatura Ciencias

Naturales, lo que evidencia interés en nuevas formas de asimilar los conocimientos

adquiridos.

87%

3% 10%

0% 0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Total desacuerdo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

50

9. ¿Le gustaría que se realizara un aplicativo móvil con código Q.R como

recurso didáctico tecnológico?

Tabla 10 Aplicativo móvil

Detalle Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 100 87%

De acuerdo 4 3%

Indiferente 11 10%

En desacuerdo 0 0%

Total desacuerdo 0 0%

Total 115 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Gráfico 9 Aplicativo móvil.

Fuente: Encuesta a estudiantes. Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Análisis:

La gran mayoría de los estudiantes han planteado estar totalmente de acuerdo

con que les gustaría que se realizara un aplicativo móvil con código QR como

recurso didáctico tecnológico. Al estar familiarizados con esta herramienta los

estudiantes tienen aceptación a nuevas propuestas metodológicas en sus clases

diarias.

87%

3% 10%

0% 0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Total desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

51

10. ¿Está de acuerdo que el diseño de un aplicativo móvil con código Q.R

mejorará su comprensión lecto-escritora?

Tabla 11 Diseño del aplicativo móvil

Detalle Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 10 9%

De acuerdo 100 87%

Indiferente 2 2%

En desacuerdo 2 2%

Total desacuerdo 1 1%

Total 115 100% Fuente: Encuesta a estudiantes. Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Gráfico 10 Diseño del aplicativo móvil.

Fuente: Encuesta a estudiantes. Elaborado por: Jeniffer Chila Valencia y Jean Carlos Zambrano Quispe

Análisis:

Gran porcentaje de los estudiantes han indicado estar de acuerdo con que el

diseño de un aplicativo móvil con código QR mejorará su comprensión lecto-

escritora, ello además señala interés y motivación en la aplicación de nuevas

formas de tecnología en su proceso de enseñanza-aprendizaje diario.

9%

87%

2% 2% 1%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Total desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

52

ENTREVISTA A AUTORIDAD

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al Rector

o la Rectora de la institución.

Entrevistadores: Jeniffer Iliana Chila Valencia, Jean Carlos Zambrano Quispe

Lugar: Aula

Entrevistado: Título, Nombre y Apellidos del entrevistado

Cargo: Docentes

1. ¿Los estudiantes demuestran buena comprensión lectora- escritora?

“Los estudiantes del Colegio demuestran cada día sus avances en torno a la

comprensión lectora, es cierto que existen debilidades y desafíos aún por superar

pero en general, el entusiasmo es notorio, y el avance lo es también” Al observar

las respuestas ofrecidas por el directivo es notoria la existencia de voluntad para

mejorar los procesos de lectura y escritura de los estudiantes y se están realizando

los esfuerzos para que las metodologías aplicadas apunten a dicho objetivo.

2. ¿Los estudiantes son comunicativos?

“Los estudiantes son altamente comunicativos y participativos en todos los

entornos en que hacen vida en la institución, involucrándose y ampliando cada vez

más sus habilidades sociales y emocionales en torno de su desarrollo educativo,

además tratamos de propiciar dicha comunicación e interrelación para la

resolución de distintos retos presentados cada día” Es evidente que la manera en

la que se llevan a cabo los esfuerzos desde los tomadores de decisiones obedece

al incremento de las habilidades comunicativas de los estudiantes, buscando

lograr afianzar las relaciones de los mismos al entorno socioemocional en el que

se desenvuelven.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

53

3. ¿Considera que mediante la aplicación de recursos didácticos

tecnológicos se mejoraría el aprendizaje?

“Considero que si se mejoraría, incluso se ampliaría, pues las tecnologías no

solo forman parte del día a día de las personas sino que a su vez son herramientas

claves para la resolución de retos complejos y simple en la sociedad actual, y el

que los estudiantes tengan la oportunidad de emplearlos en su proceso educativo

es clave para hacer que puedan valerse de dichas herramientas en el futuro” El

uso de las tecnologías es clave para la comprensión de los contenidos educativos,

en ese sentido, la aplicación de recursos didácticos de orden tecnológicos viene a

ser la respuesta adaptativa al desarrollo de las sociedades actuales en un entorno

altamente tecnificado.

4. ¿Le gustaría que se diseñara un aplicativo de móvil, con código QR

para mejorar la comprensión lectora-escritora en los estudiantes?

“Me parece una idea novedosa y creo que se podría intentar su uso, ello también

debería venir con jornadas de capacitación a los docentes para su correcta

aplicación de forma tal que sus potencialidades puedan ser exploradas y

explotadas”. Es clara la apertura que tiene el directivo de la institución educativa

para la aplicación de herramientas tecnológicas y didácticas en el entorno

educativo, siempre que se pueda dar la apropiada instrucción a quienes llevarían

a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje: los docentes.

5. ¿Qué impide la aplicación de recursos tecnológicos en el aula?

“Creo que más que instrumentos, la principal resistencia la otorga el

desconocimiento de los recursos tecnológicos novedosos y la falta de recursos

para implementarlos de forma tal que todos tengan las mismas oportunidades de

aprenderlas y enseñarlas”. Se indica con esta respuesta que aún existen barreras

en torno al uso de las herramientas tecnológicas dentro del aula de clases por

parte de los docentes; por lo que en tanto no se conozcan los beneficios dentro

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

54

del proceso educativo, y no se capaciten, continuarían. Es necesario por otro lado,

romper las resistencias que existe las cuales por lo general están basadas en la

ignorancia sobre el uso de las herramientas tecnológicas en el aula de clases.

ENTREVISTA A DOCENTE

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a los

docentes de la institución.

Entrevistadores: Jeniffer Iliana Chila Valencia – Jean Carlos Zambrano Quispe

Lugar: Aula

Entrevistado: Título, Nombre y Apellidos del entrevistado

Cargo: Docentes

1. ¿Los estudiantes demuestran una buena comprensión lectora-

escritora?

“Existen distintas capacidades, y todos de otra manera hemos tenido dificultades

en dicho campo de aprendizaje pero de manera general, aún hay cosas que deben

realizarse para que se demuestre una mejor comprensión lecto-escritora”. Dicha

respuesta refleja la realidad que ya los estudiantes han estado manifestando en la

encuesta realizada: el desinterés y las faltas en torno a las competencias lecto-

escritoras.

2. ¿Los estudiantes son comunicativos?

“Son altamente comunicativos y expresivos, creo que es una de las cosas que

más desarrollan, sus habilidades de comunicación entre grupos pares”. Es claro

que existe consenso en torno al elemento comunicativo que los estudiantes

expresan en su entorno educativo, lo que invita al empleo de herramientas que

fomenten, mantengan y propicien la creación e conocimiento mediante la

comunicación.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

55

3. ¿Considera que mediante la aplicación de recursos didácticos

tecnológicos se mejoraría el aprendizaje?

“Yo pienso que sí, hoy todo se mueve con la tecnología y los estudiantes son

cada vez más entendidos en la misma, así que creo que si empleamos

herramientas tecnológicas en el proceso educativo, mejoraría el aprendizaje” De

esta manera es claro que hay consenso en torno a la importancia y necesidad de

implementar elementos tecnológicos en los procesos educativos de la institución

Como se puede apreciar, en las respuestas tanto de los docentes como

directivos se concuerda con que los recursos tecnológicos están en auge y es

necesario implementarlos para incrementar el interés de los estudiantes en las

actividades educativas que se llevan a cabo en la institución.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

56

3.8. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

A lo largo de la investigación se puede observar la necesidad y aceptación del

diseño de un aplicativo móvil virtual para el aprendizaje de lecto-escritura para la

asignatura de Ciencias Naturales, para poder comprender la motivación de los

estudiantes en su proceso educativo y desarrollo cognitivo se hizo necesario la

aplicación de la tecnología como una herramienta clave debido a la familiaridad

que los estudiantes tienen con esta y, desde luego, al apego que genera. Es por

ello que se llegó a las siguientes conclusiones.

La determinación del uso de la tecnología como los recursos didácticos puede

claramente ser empleado en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la

observación, el estudio bibliográfico, y la investigación de campo que se pudo

evidenciar y realizar un análisis que permitió el diseño más adecuado para que los

estudiantes pudieran desarrollar una mejoría en torno a la motivación y al

desarrollo de la lecto-escritura de la asignatura de Ciencias Naturales.

Se logró identificar la incidencia de los recursos didácticos tecnológicos en la

comprensión lecto-escritora mediante la aplicación de encuestas a estudiantes en

las que claramente se comprende la necesidad del uso de tecnologías como

herramientas para el desarrollo de los contenidos educativos. Pero también, se

observó la necesidad de innovar las metodologías de enseñanza de las Ciencias

Naturales como lo evidenciaron los docentes y directiva del Colegio.

Finalmente, se seleccionó una herramienta tecnológica al alcance de los

estudiantes, la móvil, de forma tal que se desarrolló una propuesta educativa móvil

virtual con código QR para que los estudiantes desarrollen sus destrezas lecto-

escritoras en la asignatura de Ciencias Naturales.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

57

Recomendaciones

Se recomienda continuar los estudios en torno a nuevos avances tecnológicos

para ser aplicados en las metodologías de las diversas asignaturas que permitan

al estudiante motivarse a aprender a la vez que construye su desarrollo y

conocimiento en torno a temas y materias que le sean complejas de comprender.

Se recomienda continuar los estudios de tipo académico sobre la comprensión

de lecto-escritura de distintas materias y asignaturas educativas de forma tal que

se acoplen a las nuevas necesidades y cambios propios de las generaciones

educativas actuales, que propendan el uso de las tecnologías y las herramientas

que sean familiares para los estudiantes.

Se sugiere el uso de la herramienta diseñada en esta investigación para el

mejoramiento de la motivación y la comprensión de lecto-escritura de distintas

materias, con el fin de permitir el desarrollo de los estudiantes a partir de elementos

que le son útiles y comunes en su día a día.

Finalmente, se sugiere a las instituciones educativas continuar con el espíritu de

apertura a nuevas metodologías de estudio que incluyan elementos tecnológicos

de forma tal que el proceso educativo se convierta en algo natural para el

estudiante y no una obligación a cumplir, al hacerlo algo natural, el desarrollo

educativo se ve ampliamente beneficiado y el desarrollo académico del país se

visualice con gran potencial.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

58

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título de la propuesta

Propuesta de un aplicativo móvil virtual con código QR como recurso didáctico

tecnológico aplicado a la comprensión lecto-escritora de la asignatura de Ciencias

Naturales.

4.2 Justificación

La presente propuesta está orientada a mejorar las competencias lecto-escritora

en la asignatura de Ciencias Naturales de los estudiantes, a través de la aplicación

de un aplicativo móvil virtual con código QR, con el propósito que puedan adquirir

destrezas para fortalecer conocimientos, mediante actividades que incentiven a la

lectura y la escritura. Por medio de estos hábitos los estudiantes podrán desarrollar

de una manera amplia, las destrezas cognitivas que son necesarias para alcanzar

los objetivos de la asignatura de Ciencias Naturales.

Además el enfoque de esta propuesta está dirigida a desarrollar de manera

amplia que los docentes puedan desarrollar de forma eficaz la enseñanza de la

lectura y los beneficios que esta brinda es que los estudiantes puedan contar con

suficientes herramientas que les permita desarrollar actitudes que los lleven a

comprender los contenidos de las clases de Ciencias Naturales de forma fluida, y

sin dificultad.

Por lo tanto, la presente propuesta está dirigida a los estudiantes, con el fin de

mejorar sus procesos de enseñanza y aprendizaje, en relación a la lectura y

escritura de la asignatura de Ciencias Naturales, y los hábitos que pueden ser

desarrollados para mejorar sus conocimientos, también es de gran importancia

porque a través de la aplicación de la misma, los escolares, mejorarán su

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

59

rendimiento académico en relación a las demás asignaturas, además es de

beneficio para la institución, al ofrecer una herramienta tecnológica para

implementar contenidos metodológicos que faciliten el proceso de aprendizaje, así

como también podrá ser de ayuda a las demás instituciones que presenten el

problema aquí detallado en la investigación.

4.3 Objetivos de la propuesta

Objetivo general de la propuesta

Diseñar un aplicativo móvil virtual con código QR como recurso didáctico

tecnológico aplicado a la comprensión lecto-escritora de la asignatura de Ciencias

Naturales.

Objetivo específicos de la propuesta

Sensibilizar a los docentes y directivos sobre la importancia que tiene el

empleo de elementos tecnológicos en la enseñanza de la lecto-escritora

de la asignatura Ciencias Naturales.

Dotar de una herramienta tecnológica educativa a los estudiantes con el

fin de que puedan motivar la compresión lecto-escritora de la asignatura

de Ciencias naturales.

Difundir actividades mediante el uso del aplicativo para mejorar las

competencias de lecto-escritura de la asignatura de Ciencias Naturales.

4.4 Aspectos teóricos

4.4.1. Aspecto pedagógico

La presente propuesta sirve como una herramienta pedagógica, la cual tendrá

un gran impacto positivo en los estudiantes, observado en la motivación de los

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

60

estudiantes. Además, se puede señalar que esta propuesta se sustenta en la

teoría del constructivismo, debido a que permite que el estudiante pueda construir

el conocimiento que va recibiendo mediante el uso de la tecnología. De acuerdo a

lo sustentado por el autor Mora (2016), esta teoría tiene sus raíces en postulados

filosóficos, psicológicos y pedagógicos, en donde el aprendizaje se desarrolla de

forma activa y controlando lo aprendido, es por ello, que a través de la información

que recibirán por medio de los talleres, los alumnos podrán comprender y construir

nuevos significados de la enseñanza que les será dada.

4.4.2. Aspecto psicológico

La presente propuesta se fundamenta desde la psicología en el modelo

ascendente, porque los estudiantes, a través del uso de la aplicación, van a

desarrollar sus habilidades, capacidades y destrezas lecto-escritoras en la

asignatura de Ciencias Naturales, las cuales ayudarán de manera amplia a los

estudiantes a que puedan comprender los conocimientos de forma sencilla, sin

barreras y eficazmente.

Se debe destacar que la psicología es el área dedicada a estudiar el

funcionamiento de los procesos mentales e interfiere en el comportamiento

humano, por lo tanto, a través de dicha propuesta se pretende alcanzar que los

estudiantes puedan manifestar una actitud positiva hacia la lectura y escritura en

la asignatura de Ciencias Naturales, y puedan gozar de los beneficios que aporta

su lectura y escritura, siendo uno de ellos el fortalecimiento y mejoramiento del

conocimiento y la motivación en dicha asignatura, llevándolos a que puedan

experimentar un nuevo nivel escolar, a los estudiantes que presentan alguna

desmotivación de lectura y escritura en la asignatura.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

61

4.4.3. Aspecto Sociológico

Es importante señalar que la presente propuesta tendrá un impacto social

positivo en la institución, debido a que procura que los escolares puedan fortalecer

sus habilidades en lecto-escritura en la asignatura de Ciencias Naturales a través

del uso de la tecnología que están acostumbrados a emplear en su día a día,

beneficiando sus conocimientos y capacidades en la asignatura y mejorando el

entendimiento de su entorno, al mejorar los conocimientos y las habilidades de

lecto-escritura que deben desarrollar todos los seres humanos, debido a que todos

desde que nacen, tienen la necesidad de aprender y construir los conocimientos.

Dicha propuesta se encuentra sustentada en la teoría que fue planteada por el

psicólogo Vygotsky, el cual indica que el conocimiento es producto de la relación

entre la interacción social y cultural, resaltando que los procesos psicológicos

como: la comunicación, el lenguaje y el razonamiento, se obtiene a través del

contexto social, de manera que no existe mejor espacio que la escuela o colegio,

para fomentar el respeto, la participación, la valoración, el convivir y como

consecuencia aprender, por ello que esta propuesta pretende fortalecer las

habilidades de lecto-escritura de la asignatura Ciencias Naturales mediante el uso

de una aplicativo móvil.

4.4.4. Aspecto legal

La presente propuesta está basada en el artículo 27 de la Constitución de la

República de Ecuador, en el cual hace referencia que la educación se centra en el

desarrollo del ser humano, impulsando al desarrollo integral de la persona, el

desarrollo de competencias y capacidades, a través de políticas y pautas que se

lleven a cabo que tenga transcendencia de los estudiantes.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

62

4.5 Factibilidad de su aplicación

a. Factibilidad técnica: La presente propuesta es factible debido a que la

misma parte de la necesidad que tienen los estudiantes de mejorar sus habilidades

y destrezas en lecto-escritura mediante el uso de un aplicativo tecnológico móvil,

mismo que será enseñado a usar mediante un manual de usuario, mismo que

puede ser incorporado al sistema educativo de la institución, por lo que le da la

condición de ser factible su realización y uso.

b. Factibilidad Financiera: La presente propuesta cuenta con el apoyo

financiero por parte de los autores, por lo que no reviste ninguna inversión

relevante para los docentes, la institución o los padres y representantes de los

estudiantes, pero se ha contado recursos existentes dentro de la institución para

el desarrollo de la propuesta (instalaciones del centro, mesas, papelería).

c. Factibilidad Humana: La presente propuesta visualiza viable su realización

debido a que cuenta con la ayuda y apoyo, principalmente, por parte de los

directivos, docentes de la institución, estos tienen la disposición de incorporar

elementos tecnológicos en actividades y metodologías educativas que se están

proponiendo en esta investigación y la presente propuesta, la cual, está guiada al

fortalecimiento de las habilidades de lecto-escritura de la asignatura de Ciencias

Naturales, por medio de un aplicativo móvil virtual con código QR.

4.6 Política de la propuesta

La propuesta que esta diseña con el fin de que los estudiantes puedan emplear

un aplicativo móvil virtual con código QR enfocado a mejorar la comprensión lecto-

escritora en los mismos, lo que ayudara al fortalecimiento de los conocimientos de

la asignatura Ciencias Naturales en los escolares, con el fin de llenar sus

expectativas y ayudar a generar una mayor motivación en la materia. La presente

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

63

propuesta está basada en los lineamientos del buen vivir y las normativas

educativas enfocadas a mejorar los procesos educativos de la institución.

4.7 Descripción de la propuesta

Para llevar a cabo esta propuesta hemos trabajado en dos plataformas en

plataforma GOODBARBER y en la plataforma EDUCAPLAY para acceder, realizar

y culminar la propuesta tuvimos que comprar y adquirir un dominio, el permiso para

la publicación en Internet, en educaplay el cual se tuvo que comprar el dominio y

los derechos para publicarlos e internet para generar los URL. Que servirán al ser

direccionadas a través de los códigos QR.

IMAGEN No 1

PORTADA

Tendremos la portada del aplicado la cual servirá de guía e indicativo de que

trata la aplicación.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

64

IMAGEN No 2

MENÚ

En el menú del aplicativo podremos tener acceso de diversas partes del mismo,

contaremos con:

INICIO.- El cual da un acceso rápido al inicio de la aplicación, ya sea que este en

cualquier opción del menú.

GALERÍA.- El cual enviará a una sección con Wallpapers que abarcan las diversas

ramas de las Ciencias Naturales.

CÓDIGO QR.- Brindará acceso a las actividades realizadas que están enlazadas

mediante códigos QR individuales para cada una de las actividades. Para obtener

el acceso a estas actividades deberá usar la cámara de su dispositivo móvil para

enfocar el código QR impreso o digital, cuando el dispositivo reconozca el código

QR automáticamente se direccionara a la actividad correspondiente.

MENÚ.- Se podrá visualizar los contenidos del libro en forma digital y sintetizada

con los conceptos más relevantes para una mejor comprensión.

ABOUT.- Es una breve reseña de lo que es el concepto de Ciencias Naturales.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

65

IMAGEN No 3

ENLACE GALERÍA

En esta función tendrás acceso directo a la colección de Wallpapers en alta

definición de las ramas de las Ciencias Naturales y sus entornos.

IMAGEN No 4

ENLACE CODIGO QR

Mediante esta función tendrás acceso directo al lector de códigos QR los cuales

te direccionarán a las actividades realizadas.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

66

IMAGEN No 5

ENLACE ABOUT

Es una breve reseña de lo que es el concepto de Ciencias Naturales.

IMAGEN No 6

ENLACE MENU

En esta función tendremos acceso a los conceptos relevantes de la unidad 3,

como por ejemplo:

El sistema inmunológico

El sistema linfático

Sistema circulatorio humano

Agentes patógenos y las enfermedades

Historia de las vacunas

Los virus

Teoría sobre el origen de los virus

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

67

IMAGEN No 7

ACTIVIDAD DICTADO

En esta actividad el usuario dispondrá de 8 minutos con 20 segundos para

escuchar y escribir correctamente el texto que hay en cada casillero. Esta actividad

funciona de la siguiente manera:

Observar que esta marcado con un “visto” el casillero de “sencible a los

acentos” esto quiere decir que se debera respetar los acentos al momento de

escribir, esta actividad tiene como finalidad que el estudiante pueda prestar la

debida atención al audio y escribir correctamente, sin duda mejorará su

comprensión lecto-escritora.

El usuario dara click en el botón COMENZAR. Al visualizar la siguiente ventana

observamos que la actividad tiene que ser completada con 100 puntos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

68

Al dar click en el botón comenzar automáticamente se escuchará el primer audio

del primer casillero ubicado en el costado derecho. Notar que aparecerá un globo

azul con el número del audio.

A finalizar la redacción de los audios se completarán los cuadros con los globos

correspondientes y se procede a dar click en el botón “COMPROBAR”.

Al presionar comprobar se visualizará en la franja verde superior “EN HORA

BUENA HAS SUERADO LA ACTIVIDAD” se podrá visualizar que aparecen 3

cuadros:

* El cuadro del extremo izquierdo, es el texto original que se debe escribir.

* El cuadro del centro, es el texto que el usuario escribió.

* El cuadro del extremo derecho, es la corrección del texto que el usuario

escribió, el programa subrayará las palabras erroneas.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

69

Al realizar mal esta actividad, el programa le brindará sus resultados, en color rojo

la franja superior indicará el mensaje “NO HAS SUPERADO EL PORCENTAJE

DE ACIERTOS PARA ESTA ACTIVIDAD”.

Al finalizar esta y las demas actividades podras volver a realizarlas sin ningun

inconveniente hasta que puedas completarla satisfactoriamente.

IMAGEN No 8

ACTIVIDAD COMPLETAR

En esta actividad el usuario dispondrá de 1 minuto para elegir las palabras claves

de cada casillero.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

70

Leer bien antes de elegir la respuesta correcta, se realiza pulsando click una sola

vez en la palabra que crea conveniente. Para comprobar que este correcta la

actividad debe pulsar en el botón llamado COMPROBAR.

Actividad completa correctamente.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

71

Actividad completa incorrectamente.

IMAGEN No 10

ACTIVIDAD TEST DE CONOCIMIENTO

En esta actividad de respuestas multiples el usuario dispondra de 5 minutos para

elegir la resuesta correcta. La actividad comprende en respoder correctamente 5

preguntas.

Al momento de que el usuario pase el cursor por cualquiera de las respuestas,

estas cambiarán a color amarillo pastel, el usuario podrá repetir la pregunta si en

caso la respondió mal y para avanzar a la siguiente pregunta deberá presionar el

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

72

botón siguiente hasta responder las 5 preguntas, luego presionar click en

comprobar para ver los resultados obtenidos.

Actividad respondida correctamente.

Actividad respondida incorrectamente.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

73

4.8 Bibliografía

Alcivar, D. (2013). La lecto-escritura y su influencia en el rendimiento escolar de los

estudiantes del quinto grado del centro de educacion basica . Obtenido de La lecto-

escritura y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto

grado del centro de educacion basica :

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5815/1/TESIS%20LECTO-

ESCRITURA.pdf

Arango, A. C. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprension lectora

en estudiantes basica primaria . Obtenido de Estrategias metacognitivas para

potenciar la comprension lectora en estudiantes basica primaria:

http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/905/1/Tesis%20LR%20

Arango-NL%20Aristizabal-A%20Cardona-SP%20Herrera-OL%20Ramirez.pdf

Asamblea Constituyente. (2008). Constitucion de la Republica.

Baquerizo, C. (2013). Aplicación de lectura critica en los procesos de enseñanza -

aprendizaje para los estudiantes. Obtenido de Aplicación de lectura critica en los

procesos de enseñanza - aprendizaje para los estudiantes:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1023/1/TESIS%20CARMEN%20BAQ

UERIZO.pdf

Bautista, S. M. (14 de Noviembre de 2014). l uso de material didactico y las tecnologias

de informacíon y comunicación (TICS) para mejorar el alcance académico.

Obtenido de Repositorio de la Universidad de Palermo:

http://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/14/CyT_14_11.pdf

Bustos, A. (2013). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria.

Mdrid: Grao.

Calderón, M. (2017). Orientaciones metodológicas para el uso del material didáctico en

el nivel elemental,. Santo Domingo: Secretaria de Estado de Educación.

Carranza, B. &. (2013). Recursos didacticos y su influencia en el aprendizaje de la

expresion oral y la escritura en los estudiantes. Obtenido de Recursos didacticos

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

74

y su influencia en el aprendizaje de la expresion oral y la escritura en los

estudiantes:

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1929/1/Recursos%20did%C

3%A1cticos%20y%20su%20influencia%20en%20el%20aprendizaje%20de%20la

%20expresi%C3%B3n%20oral.pdf

Cuesta, L. (2017). Recursos didácticos tecnológicos en el desarrollo auditivo del idioma

extranjero. Obtenido de UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9084/1/T-UCE-0010-1592.pdf

Cutipa, L. (2015). Estrategias del antes, durante y despues de la lectura. Obtenido de

Estrategias del antes, durante y despues de la lectura:

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5433/EDcuchlm.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

Esteve, R. L. (2015). La comprension lectora en la educacion primaria, importancia e

influencia. . Obtenido de

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3411/LLORENS%20ESTEVE

%2C%20RUBEN.pdf?sequence=1

Fernandez. (16 de Abril de 2015). La practica educativa. Obtenido de Recursos didacticos

y proceso de enseñanza- aprendizaje: granjaescuelaelpalomar.com/wp-

content/uploads/2015/04/recursos-didácticos.jpg

Gasser, P. (2016). proceso de socializacion, referentes y modelos sociales en los niños.

Obtenido de proceso de socializacion, referentes y modelos sociales en los niños:

http://eprints.ucm.es/37653/1/T37212.pdf

González, A. (2013). Información para la planificación de la aplicación móvil para pagos

con código QR. Bogotá: Universidad militar nueva Granada .

González, C. (2013). El comentario crítico textual: Un puente entre la competencia lectora

y escritora . Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n18/n18a11.pdf

Gonzalez, P. (2016). La lecto escritura y la creatividad . Obtenido de La lecto escritura y

la creatividad :

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

75

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4260/1/Gonzalez_Carrillo_Patricia_TFG_

Educacion_Infantil_.pdf

Graciela, A. (2014). RECURSOS DIDÁCTICOS. Mexico: McGrawHill.

Gulley. (2016). El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos . Mexico:

McGrawHill.

Kopfler. (2013). Otros recursos didácticos. Mexico: McGrawHill.

Maldonado, L. M. (8 de Junio de 2013). Motivaacion para mejorar la productividad en las

imprentas de la cuidad Quetzaltenango. Obtenido de Repositorio de la Universidad

Rafael Landivar : http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Maldonado-Luis.pdf

Mejía, G. (2013). Dificultades de comprension lectora en los alumnos de septimo y octavo.

Obtenido de Dificultades de comprension lectora en los alumnos de septimo y

octavo.: file:///C:/Users/Consulexpress/Downloads/dificultades-de-comprension-

lectora-en-los-alumnos-de-septimo-y-octavo-grado-de-educacion-basica-del-

instituto-oficial-primero-de-mayo-de-1954.pdf

Montes, B. &. (2014). La comprension lectora ncoion de lectura y uso. Obtenido de La

comprension lectora ncoion de lectura y uso.:

http://www.redalyc.org/pdf/461/46132134018.pdf

Monteza, M. (2017). Aplicacion de estrategias antes, durante y despues de la lectura .

Obtenido de Aplicacion de estrategias antes, durante y despues de la lectura :

http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/1529/BC-TES-TMP-

399.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ovando, F. (2014. p. 23). Recursos didácticos y herramientas tecnológicas para la

motivación. Mexico: McGrawHill.

Perez, E. (12 de Diciembre de 2015). Imagenes fijas proyectables: Diapositivas,

Fotografia. Obtenido de Imagenes fijas proyectables: Diapositivas, Fotografia:

https://prezi.com/zvxmmph4tqnt/imagenes-fijas-proyectables-diapositivas-

fotografias/

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

76

Plan Nacional del Buen Vivir . (2013 - 2017). OBJETIVO 10. Obtenido de

https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdf

Pontilla, A. J. (13 de Marzo de 2016. p. 110). Recursos didacticos y tecnologicos.

Obtenido de Repositorio de la Universidad abierta para adultos:

https://es.slideshare.net/JaironOdalisMontilla/recurso-didactico-y-tegnologico-

activ-i-jairon-odalis-montilla-arias

Reascos, L. &. (2013). “LA PRE LECTURA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

DE LOS NIÑOS DE 5 A 6 DEL JARDIN INFANTES. Obtenido de “LA PRE

LECTURA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE 5 A 6

DEL JARDIN INFANTES:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2769/1/05%20FECYT%201917

%20TESIS.pdf

Robalino, P. (2014). Diseño de recursos didacticos para el aprendizaje de la lectoescritura

en los niños de segundo aó escolar. Obtenido de Diseño de recursos didacticos

para el aprendizaje de la lectoescritura en los niños de segundo aó escolar.:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8613/1/%E2%80%9CDISE%C

3%91O%20DE%20RECURSOS%20DID%C3%81CTICOS%20PARA%20EL%20

APRENDIZAJE%20DE%20LA%20LECTOESCRITURA%20EN%20LOS%20NI%

C3%91OS%20DE%20SEGUNDO%20A%C3%91O%20DE%20EDUCACI%C3%

93N%20B%C3%81SICA%20E~

Rodriguez, E. (2017). Diferentes tipos de lectura. Diferentes tipos de lectura,

https://revistadigital.inesem.es/idiomas/tipos-lectura-ele/.

Rojas, R. (2013). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación.

PIEB : La paz .

Ruiz, J. (2013). metodología de la investigación. Deusto: Bilbao.

Segalerba. (2016). recursos didacticos . Mexico: McGrawHill.

Sobrado, F. L. (2012). Tendencias Pedagógicas. Compostela: Universidad de Santiago

de Compostela.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

77

Suárez, C. (2013). cooperacion como condicion social de aprendizaje. Mexico :

McGrawHill.

UPEL. (2011). Manual para Trabajos de Grado de Especialización y Maestría de la UPEL.

Venezuela: Universidad Pedagogica Experimental Libertador.

Vigotski. (1984). LAS PERSPECTIVAS CONTEXTUAL Y SOCIOCULTURAL . Obtenido

de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_07_vigotski.pdf

Villón. (2014). Técnicas lúdicas recreativas y su influencia en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en los niños y niñas del cuarto grado de la escuela Carmen Calisto De

Borja, Cantón Santa Elena, período lectivo 2014-2015. Tesis de pregrado .

Warlick, D. (2013). Recursos didácticos en Historia Antigua. McGrawHill.

zapata, A. &. (2013). Funciones cognitivas en el aprendizaje de lso estudiantes. Obtenido

de Funciones cognitivas en el aprendizaje de lso estudiantes:

http://www.redalyc.org/pdf/2972/297226904002.pdf

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

78

A

N

E

X

O

S

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

79

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

80

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

81

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

82

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

83

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

84

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

85

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

86

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

87

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

88

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

89

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

90

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

91

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

92

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

93

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

94

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

95

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

96

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

97

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45836/1/BFILO-PSM... · 2019. 11. 26. · de Ciencias Naturales, debido a que no desarrollan

98

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE SISTEMAS MULTIMEDIA

Unidad de Titulación

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: RECURSOS DIDÁCTICOS TECNOLÓGICOS EN EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA METODOLÓGICA

Y SU INCIDENCIA EN LA COMPRENSIÓN LECTO-ESCRITORA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS

NATURALES. APLICATIVO MÓVIL VIRTUAL CON CÓDIGO QR

AUTOR(ES) CHILA VALENCIA JENIFFER ILIANA - ZAMBRANO QUISPE JEAN CARLOS

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Lcdo. Víctor Mariscal Santi. Msc. - Lcdo. Claudio Malo Toledo. Msc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN.

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: SISTEMAS MULTIMEDIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: ABRIL 11 DEL 2019 No. DE PÁGINAS: 77

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Recursos didácticos, enseñanza-aprendizaje, Aplicativo móvil.

RESUMEN/ABSTRACT La ejecución del presente trabajo de investigación, se desarrolla con la finalidad de determinar de qué manera los

recursos didácticos influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que en la actualidad los estudiantes de 10mo año de la Unidad

Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte, presentan falencias y un déficit de rendimiento en la asignatura de Ciencias Naturales, lo cual se debe a

la poca utilización de recursos didácticos. Para ello, se llevó a cabo una encuesta dirigida a los estudiantes y entrevistas a los docentes y

autoridad de dicha institución educativa para así conocer cuáles son las posibles causas y a que soluciones se puede llegar para terminar con

las falencias evidenciadas, fue de esta forma, que se llegó a la conclusión de diseñar un aplicativo móvil virtual con código QR como recurso

didáctico tecnológico, el cual pretende ser aplicado para el desarrollo de la comprensión lecto-escritora en la asignatura de Ciencias Naturales.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0967007912 - 0981873876

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación.

Teléfono: 04 - 2294091

E-mail: [email protected]

0