Download - UNIVERSIDAD ESTATLA A DISTANCIA CARRERA EN …

Transcript

UNIVERSIDAD ESTATLA A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECIÓN DEL LENGUAJE

PERCEPCIÓN DE LAS FAMILIAS, SOBRE LA POTENCIACIÓN DEL

LENGUAJE EXPRESIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, EN

EL ESTUDIANTADO DEL GRUPO HETEROGÉNEO, EN LA ESCUELA

SAN ANDRÉS, DE LEÓN CORTÉS, CIRCUITO 03, EN EL AÑO 2017

YESENIA GARRO BARRIOS

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, ESTIMULACIÓN Y

CORRECCIÓN DEL LENGUAJE

SEGUNDO SEMESTRE 2017

RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo trata de conocer la percepción de las familias, que tienen

infantes en el preescolar, específicamente en el grupo heterogéneo de la

escuela San Andrés, sobre la potenciación del lenguaje expresivo en los

párvulos en los diferentes niveles de educación inicial.

En Costa Rica y en la comunidad de San Andrés se brinda este servicio

educativo a la infancia que oscila entre los cuatro a seis años de edad,

esta etapa inicial es esencial para potenciar habilidades y destrezas en

los infantes en especial el área lingüística, sin embargo, en esta

comunidad la cual está conformada por cuatro comunidades más que

le rodean; año con año se observa una situación que inquieta ya que

hay infantes que aun con la edad requerida para ingresar a materno o

transición saltan uno o ambos niveles, lo que llevó a cuestionarse cual

es percepción de las familias, sobre la potenciación del lenguaje expresivo en

educación preescolar.

El trabajo se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con un paradigma

naturalista y con un una concepción fenomenológica. Se empleó una

metodología descriptiva, la finalidad correspondió a una investigación

aplicada con un alcance temporal transversal (Sincrónico),

Para obtener la información se utilizó la técnica de entrevista a

profundidad a cada una de las familias a las que pertenece cada

discente que asiste a alguno de los dos niveles de preescolar, la

entrevista constó de nueve preguntas abiertas no estructuradas, así

mismo mediante la técnica de observación no participativa al grupo de

discentes en una jornada diaria se utilizó el instrumento rúbrica

analítica, elaborada con indicadores sobre lo que se pretendía observar

en forma grupal no individual, también mediante la técnica de la

observación participativa se utilizó el registro anecdótico para registrar

las situaciones en actividades curriculares y extracurriculares, en las

que debían participar los hogares.

Obteniendo entre los resultados que para todos los entrevistados el

preescolar es importante, sin embargo, no consideran relevante el que

cursen el nivel materno. Conocen muy poco o nada de las actividades

que se hacen en el preescolar. Entre las causas que llevan a saltar uno

o dos niveles de preescolar es que no es necesario para los infantes o

por razones económicas.

La docente de preescolar motivo a cada discente a expresar ideas

opiniones mediante la conversación y la exposición interactuando de

forma oral. Se trabajó acorde a las necesidades e interés de cada

discente siempre motivando a fortalecer las habilidades y destrezas en

el lenguaje expresivo.

Los familiares en todas las actividades enviaron representantes

(abuelas, tías, primas), también hubieron hogares que no asistieron y

algunos de los que asistieron no mostraron una actitud acorde a la

actividad que se realizaba.

Concluyendo que se evidencia que hay un vacío de información, los

hogares desconocen la intencionalidad de cada actividad y de cómo se

potencia el lenguaje expresivo en cada párvulo en el preescolar.

Percibiéndose que las familias no están muy motivadas a asistir al

preescolar y a participar de actividades realizadas por el personal

docente.

La participación de los familiares de los discentes no es total, factores

como situaciones laborales, económicas y de enfermedad inciden en esa

participación.

Tribunal Examinador

__________________________________

MSc. Grethell Rivera Turcios

Encargada del Programa de Preescolar

__________________________________

Ingrid Reyes Barrantes

Representante de la Comisión de Trabajos Finales de Graduación

__________________________________

MPsp. Evelyn Fuentes Mora

Directora Trabajo Final de Graduación

__________________________________

MSc. Doriams Marchena

Asesora

____________________________________

MSc. Karen Tatiana Camacho Valerio

Asesora

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primero a Dios padre, Dios hijo y Dios Espíritu santo porque

todo lo que tengo y soy se lo debo a él.

A mi familia por todo su apoyo y comprensión durante todo este largo

trabajo.

Agradezco al centro educativo escuela San Andrés por abrirme sus

puertas y permitirme realizar los trabajos, al director y docente de

preescolar por todo el apoyo y orientación que me brindaron durante

este periodo.

A las familias y discentes del grupo heterogéneo por brindarme

información y participar de la presente investigación.

A la Universidad Estatal a Distancia por abrir un espacio para que

podamos superarnos como profesionales y como individuos, al centro

universitario Desamparados por su orientación y apoyo.

Agradezco a la directora de trabajo final de graduación Evelyn fuentes

y a las asesoras Doriams Marchena, Karen Camacho y Amanda

Carrasco por su orientación y guía en la elaboración del presente

informe.

DEDICATORIA

Dedico este trabajo y su fruto a mi hijo Allan te amo, a mi esposo

Alexander gracias por tu apoyo y comprensión, a mis padres Margarita

y José quienes me han escuchado, apoyado y aconsejado los amo, a mi

hermana Martha una verdadera luchadora gracias por tu apoyo.

Mi familia, mis seres queridos son ustedes el impulso para haber

llegado hasta aquí y continuar avanzando.

Los amo

VII

TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I ......................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 13

1.1 Tema .............................................................................................. 14

1.2 Planteamiento del problema ......................................................... 15

1.3 Justificación ................................................................................... 18

1.4 Objetivos ........................................................................................ 23

1.4.1 Objetivo general ............................................................................................... 23

1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 23

1.5 Antecedentes .................................................................................. 24

1.5.1 Antecedentes Internacionales ......................................................................... 24

1.5.2 Antecedentes Nacionales ................................................................................. 40

1.5.3 Síntesis de antecedentes.................................................................................. 55

CAPÍTULO II ........................................................................................ 57

MARCO TEÓRICO ............................................................................... 57

2. Marco teórico ................................................................................... 58

2.1. Las familias como base de la sociedad ....................................... 58

2.1.1 Familia .............................................................................................................. 59

2.1.2. Composición de la familia .............................................................................. 60

2.1.3. El papel de la familia en el desarrollo integral de los infantes en las diferentes

áreas .......................................................................................................................... 61

2.1.4. El papel de la familia en el desarrollo del lenguaje expresivo ........................ 63

2.2. Niñez que presenta una característica en el lenguaje que le

dificulta su comunicación .................................................................... 64

2.3. La educación preescolar ............................................................... 65

2.3.1. Fines de la Educación Preescolar .................................................................... 66

2.3.2. Objetivos de la Educación Preescolar ............................................................. 67

2.3.3 Tipos de atención ............................................................................................. 68

2.4. Beneficios de la educación preescolar .......................................... 71

2.4.1. Áreas del desarrollo ........................................................................................ 72

2.4.2. Área Cognoscitiva ............................................................................................ 72

2.4.3. Área Psicomotriz ............................................................................................. 73

2.4.4. Área Socioafectiva ........................................................................................... 74

2.4.5. Área Lingüística ............................................................................................... 75

VIII

2.5. La Educación Preescolar, como servicio educativo que potencia el

lenguaje expresivo ............................................................................... 76

2.5.1. El lenguaje oral ................................................................................................ 77

2.5.2. Teorías con respecto a la adquisición del lenguaje ........................................ 78

2.5.2.1 Teoría Cognitiva Piaget ............................................................................. 78

2.5.2.2 Teoría Innatista Chomsky .......................................................................... 79

2.5.2.3 Teoría del Período Creativo Montessori ................................................... 79

2.5.2.4 Teoría Conductista o del Aprendizaje Pavlov Skinner ............................... 80

2.5.2.5 Teoría Sociocultural de Vigotsky ............................................................... 81

2.6. Lenguaje expresivo ....................................................................... 81

2.6.1. Técnicas empleadas en el preescolar para fortalecer, estimular y corregir el

lenguaje expresivo .................................................................................................... 82

2.7 Participación de las familias en el sistema educativo de

preescolar ............................................................................................. 83

2.7.1 Beneficios en el lenguaje expresivo de que las familias participen en el

proceso ...................................................................................................................... 84

2.7.2. Factores que inciden en la participación de las familias ................................. 85

2.7.2.1 Comunicación ............................................................................................ 86

2.7.2.2 Desconocimiento ...................................................................................... 87

2.7.2.3 Costumbres ............................................................................................... 88

2.7.2.4 Creencias ................................................................................................... 88

2.7.2.5. Compromiso ............................................................................................. 89

2.7.2.6 Responsabilidad ........................................................................................ 90

2.7.2.7 Perspectiva ................................................................................................ 90

2.7.2.8 Opinión ...................................................................................................... 91

2.8 Actividades donde las familias pueden participar del proceso

educativo del infante ........................................................................... 92

2.8.1. Actividades curriculares .................................................................................. 92

2.8.2. Actividad extracurricular ................................................................................. 93

CAPÍTULO III ...................................................................................... 94

MARCO METODOLÓGICO ............................................................... 94

3. Marco Metodológico ......................................................................... 95

3.1 Paradigma de investigación .......................................................... 95

3.2 Enfoque y tipo de investigación ................................................... 95

3.2.1 Enfoque ............................................................................................................ 96

3.2.2 Tipo de investigación........................................................................................ 96

IX

3.2.3 Finalidad ........................................................................................................... 97

3.2.4 Alcance Espacial ............................................................................................... 97

3.2.5 Alcance Temporal ............................................................................................. 97

3.3 Nivel de Profundidad .................................................................... 98

3.4 Etapas de investigación ................................................................ 98

3.4.1 Fase Preparatoria ............................................................................................. 98

3.4.2 Fase Trabajo de Campo .................................................................................... 99

3.4.3 Fase Analítica ................................................................................................. 100

3.5.4 Fase informativa ............................................................................................. 100

3.6 Sujetos y fuentes de información ................................................ 100

3.6.1 Sujetos de información .................................................................................. 100

3.6.2 Fuentes de información ................................................................................. 103

3.6.2.1 Fuentes de Información Primarias .......................................................... 103

3.6.2.2 Fuentes de Información Secundarias ...................................................... 103

3.7 Categorías de Análisis ................................................................. 104

3.8 Técnicas e instrumentos de investigación ................................. 106

3.8.1 Técnicas .......................................................................................................... 106

3.8.1.1 La observación no participativa .............................................................. 106

3.8.1.2 La observación Participante .................................................................... 107

3.8.1.3 La entrevista en profundidad ................................................................. 107

3.8.2 Instrumentos .................................................................................................. 108

3.8.2.1 Registro anecdótico ................................................................................ 108

3.8.2.2 Guía de entrevista .................................................................................. 108

3.8.2.3 Rúbrica Analítica ..................................................................................... 109

3.9 Validación de instrumentos ........................................................ 109

3.10 Procedimiento para el análisis de datos ................................... 111

CAPITULO IV ..................................................................................... 112

RESULTADOS .................................................................................... 112

4. Presentación y análisis de resultados........................................... 113

4.1. Resultados obtenidos en la categoría percepciones que poseen las familias

acerca de la asistencia al preescolar y su efecto en el lenguaje expresivo ............. 113

4.1.1. Análisis de resultados de las percepciones que poseen las familias acerca de

la asistencia al preescolar y su efecto en el lenguaje expresivo. ............................ 124

4.2. Resultados obtenidos en la categoría características de la educación preescolar,

como potenciador del lenguaje expresivo .............................................................. 128

X

4.2.1. Análisis de resultados de la categoría características que presenta la

educación preescolar como servicio educativo que potencia el lenguaje expresivo

................................................................................................................................. 132

4.3. Resultados emanados de la categoría participación de la familia en los procesos

educativos de los niños participantes. .................................................................... 135

4.3.1 Análisis de resultados de la categoría participación de la familia en los

procesos educativos de los niños participantes...................................................... 141

4.4. Triangulación para análisis de resultados ....................................................... 145

4.4. Síntesis de resultados ....................................................................................... 147

CAPITULO V ...................................................................................... 149

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 149

5. Conclusiones y recomendaciones .................................................. 150

5.1 Conclusiones ..................................................................................................... 150

5.2. Recomendaciones ........................................................................................... 153

5.3 Alcances y Limitaciones .................................................................................... 155

5.4 Alcances............................................................................................................. 155

5.5 Limitaciones ...................................................................................................... 155

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................... 157

Anexos ................................................................................................... 162

XI

Tabla de Cuadros

Cuadro 1 Nivel académico del grupo familiar .................................... 101

Cuadro 2 Trabajo y obtención de ingresos económicos al grupo familiar

............................................................................................................... 102

Cuadro 3 Composición de las familias ................................................. 102

Cuadro 4 Experiencia del grupo familiar con otros infantes en

preescolar .............................................................................................. 102

Cuadro 5 Definición de las Categorías de Análisis para la Investigación

............................................................................................................... 104

XII

Lista de Anexos

Anexo 1. Carta de solicitud de permiso ............................................ 163

Anexo 2. Guía de entrevista .............................................................. 164

Anexo 3.Consentimiento de Grabación y Participación de la

Entrevista .......................................................................................... 166

Anexo 4. Registro Anecdótico ........................................................... 167

Anexo 5. Rúbrica Analítica ............................................................... 168

Anexo 6. Consentimiento para la participación de personas menores

de edad en el estudio ......................................................................... 170

Anexo 7. Instrumento para valoración de validez…………………...171

Anexo 8. Cronograma ………………... …………...…….……………...179

13

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

14

1.1 Tema

Las acciones que cada persona realiza entorno a un tema o situación,

son en base a lo que cree o considera como correcto, basándose en sus

propias opiniones las cuales formula mediante la experiencia personal

e intercambio de ideas con otros, de igual forma lo hacen en relación

con la instrucción de sus hijos e hijas, por lo que es importante conocer

la percepción que poseen las familias, del nivel preescolar, como un

servicio educativo que potencia el lenguaje expresivo de los párvulos en

edades de cuatro años a seis años.

Muchas de las familias, manifiestan que el preescolar es como una

guardería o un lugar donde la población infantil, asiste a jugar, ya sea

por sus trabajos o por desconocimiento de lo que realmente potencia en

el desarrollo integral del infante, con las actividades y estrategias

empleadas en este ciclo; situación que conlleva a que muchos no envíen

a los infantes a Materno o solo a Transición o salten ambos niveles y

los envían a primer grado. Situaciones que pueden provocar diferencias

entre los discentes en el lenguaje expresivo, igualmente en otras áreas

o asignaturas.

Le dan importancia al ciclo escolar iniciando desde I grado de la

Educación General Básica, cuando aprenden a leer, escribir, sumar y

restar, entre otras cosas. Pero, qué pasa con su desarrollo y

fortalecimiento en otras áreas como el lenguaje oral, un tema tan

entrelazado con los temas expuestos anteriormente y con las diversas

asignaturas correspondientes al I y II Ciclo de escuela.

Esta situación puede generar al niño o niña frustración y decepción por

no lograr alcanzar rápidamente los objetivos de los niveles posteriores

al preescolar; en ocasiones por no haber asistido o aprovechado de la

mejor forma el Materno y Transición en especial para el desarrollo,

fortalecimiento y corrección del lenguaje expresivo, habilidad que se

emplea constantemente en todo contexto.

15

1.2 Planteamiento del problema

Actualmente el Ministerio de Educación Pública (MEP), ofrece a la

población que se encuentra en el rango de edad de cuatro a seis años,

incorporarse al sistema educativo, de forma gratuita, integral y de una

forma accesible, expandiendo cada vez más los lugares donde se brinda

el preescolar, en sus diferentes modalidades (Materno, Transición y

Heterogéneo), acordes a las necesidades de la población que se atiende,

así como apoyo con beca socioeconómica y de transporte para los

discentes y para las familias encargadas de velar por el bienestar de la

niñez costarricense.

El programa de estudio de preescolar del Ministerio de Educación

Pública, (2014) hace referencia de forma reglamentaria y amparada en

la Constitución Política de (1949) en el Artículo 78 modificado por Ley

Nº 7676, en el cual se enumera que:

La Educación Preescolar y la General Básica, son obligatorias.

Éstas y la Educación Diversificada en el sistema Público son

gratuitas y costeadas por la Nación. Estableciéndose la

Educación Preescolar como el primer nivel del Sistema

Educativo Costarricense y consolidando la universalización de la

misma, instaurándola como un derecho y adoptando políticas de

Estado que le den la continuidad requerida en beneficio de la

niñez costarricense (p.10).

En la comunidad de San Andrés de León Cortés, hay población adulta,

que muestra inquietud acerca de si es obligatoria o no el ingreso a estos

niveles, el personal docente de la institución ante estas consultas, les

han manifestado que la ley Nº 7676, en la Constitución Política de

Costa Rica de 1949, lo considera obligatorio.

Aclarando que, hay lugares donde el centro educativo no ofrece el

preescolar por poseer poca matrícula para abrir alguna de las

modalidades del preescolar, esta situación conlleva que para quienes

viven en el sector perteneciente a la institución que no brinde este

nivel, no sea requisito obligatorio para ingresar a primer nivel de la

Educación General Básica, por lo que muchas familias consideran que

16

no es obligatorio, por que viven en un barrio distante de donde se ubica

la institución educativa, aun cuando les corresponde asistir a un

centro educativo donde sí se ofrece este nivel; posiblemente hay un

vacío de información correcta para padres, madres o encargados legales

de la niñez.

San Andrés es una comunidad ubicada a 36 Kilómetros del centro de

San José, la mayoría de sus pobladores son agricultores, productores de

café, en tiempos donde no se cosecha el café, cultivan aguacate, frijoles,

maíz, cítricos, jocote, crianza de pollos, cerdos y gallinas de granja; la

mayoría de las mujeres son amas de casa que llegan a desempeñar

labores agrícolas con el fin de ayudar al esposo a llevar el sustento al

hogar. Los pobladores que son asalariados desempeñan actividades

como conserjes, amas de casa, vendedores en tiendas y docentes.

El EBAIS atiende a la población dos veces a la semana, hay transporte

de autobús hacia San José, el trayecto dura en promedio dos horas y

media. Desde el año 2004 se cuenta con un colegio actualmente es

académico pero inicio siendo tele secundaria.

En gran parte de los hogares de la comunidad los integrantes han

concluido sus estudios primarios, en menor cantidad han cursado

estudios secundarios y en algunos hay al menos un familiar que

concluyo estudios universitarios.

En la comunidad de San Andrés de León Cortes, se brinda el servicio

de Preescolar desde el año 1999, en la modalidad de heterogéneo (es

decir se atiende el grupo de Materno y Transición simultáneamente),

apoyado con sistema de becas socioeconómicas del Fondo Nacional de

Becas Estudiantiles (FONABE), también se brinda servicio de

transporte estudiantil, con becas de transporte, para solventar los

posibles gastos que demande el proceso a las familias que lo requieran;

sin embargo hay población infantil que no asisten a uno o a ambos

niveles; saltándose estos e iniciando en primer grado de Educación

General Básica; situación que se repite año con año.

17

Entre las posibles causas de esta situación, se sospecha que el poco

valor que se le da a las estrategias y técnicas practicadas en el

preescolar, el desconocimiento de los programas, normas y reglamentos

en lo que refieren al sistema educativo inicial, la falta de información

en relación a estimular y potenciar en sus hijos e hijas el área de

lenguaje expresivo, en la niñez que presente o no una característica en

el lenguaje que le dificulte su comunicación, la creencia de que el

discente aprende y se forma cuando lee, escribe, suma, no cuando

desarrolla, estimula y fortalece otras áreas como el lenguaje expresivo.

Algunos indicios de esta situación, son comentarios que los padres,

madres y encargados legales así como familiares de infantes en edad

preescolar, hacen referencia a lo siguiente: “se van a aburrir, lo que van

es a jugar, no les enseñan a leer, ni a escribir, no es obligatorio,

pobrecitos”, estos comentarios se escuchan en la sala donde esperan a

los discentes a la hora de entrada y salida de lecciones en las

actividades curriculares y extracurriculares, así como reuniones

familiares y en las redes sociales cuando los padres o madres suben

fotografías de educandos en su primer día de clases.

Así mismo se observa y percibe poca participación e interés en las

reuniones realizadas por el personal docente para los familiares del

estudiantado, también en el cumplimiento de deberes escolares, ya que

los días que deben presentar tareas, utilizan fáciles excusas para

ausentarse, características que el profesorado recalca en reuniones,

indicando el valor de asistir continuamente a las jornadas escolares y

en el cumpliendo de las asignaciones encomendadas.

Considerando lo anterior de no investigarse y atenderse la situación de

que la población infantil en edad preescolar, se encuentre saltando

niveles para ingresar al primer grado, en tratar de detectar dónde,

cómo y porqué sucede el hecho, muchos infantes ingresarán al Sistema

Educativo, para formarse de manera intelectual, sin haber fortalecido,

desarrollado, estimulado y corregido, su lenguaje expresivo, área

18

estrechamente relacionada con el desarrollo integral del aprendizaje en

todas sus áreas, en resumen se le dificultará lograr cumplir con los

objetivos de los otros niveles satisfactoriamente.

El investigar la situación planteada logrará brindar beneficios, en la

asistencia desde nivel materno y en sus habilidades de lenguaje

expresivo de forma directa a la población infantil, que se encuentra en

las edades entre cuatro a seis años, este beneficio será a largo plazo,

significativo y de gran relevancia, en su desarrollo integral, en

específico su correcta utilización y aplicación del lenguaje expresivo,

igualmente la motivación para que se logre incrementar la

participación de las familias en el ingreso y tomar con responsabilidad

el proceso educativo y formativo de sus hijos e hijas, en preescolar.

No importa si él o la estudiante presentan o no una característica en el

lenguaje que le dificulte su comunicación, siempre se logra estimular,

corregir y desarrollar esa habilidad en cada uno de los discentes según su

habilidad, capacidad y necesidad. Es relevante y significativa la importancia

que tiene el preescolar y sus efectos en la niñez, en el lenguaje oral, como

medio de comunicación e interacción con otros.

La situación que se plantea origina la interrogante ¿Cuál es la

percepción de las familias sobre la potenciación del lenguaje expresivo

en educación preescolar, en el estudiantado del grupo heterogéneo de la

escuela San Andrés, en la comunidad de San Andrés de León Cortés,

en el año 2017?

1.3 Justificación

Considerando la realidad costarricense, donde se ofrece el Preescolar, a

la población infantil en edades de cuatro años a seis años, en zonas

urbanas y rurales de forma gratuita, dónde cada contexto se diferencia

de otro en muchas características y esas particularidades que

distinguen cada contexto de un centro educativo, de sus docentes y sus

discentes, hace reflexionar, acerca de cómo los actores de este proceso

de aprendizaje perciben los diferentes niveles (Materno y Transición).

19

Por lo que, quienes se verán beneficiados de forma directa son los niños

y niñas que se encuentren en el rango de edad de cuatro a seis años, ya

que es cuando esta población debe ingresar y cursar los diferentes

niveles de Preescolar; ese beneficio será particularmente en el área de

lenguaje expresivo.

El Ministerio de Educación Pública, MEP (1997) (citado por Rocha,

2015), plantea la importancia de que esta población infantil asista al

preescolar, con el fin de potenciar habilidades y destrezas que

empleara más adelante en los niveles escolares posteriores y en su

desarrollo integral:

La educación preescolar debe, entonces, superar la visión

escolarizada del nivel preparatorio para el primer grado y

proyectarse como un proceso formativo permanente, iniciando en

la familia, que continua en la escuela y cuyos efectos tendrán

repercusiones en desarrollo del individuo, en el desempeño

escolar y en la vida en sus tres dimensiones (cognoscitivo-

lingüística, socioemocional y psicomotriz) (p.7).

El nivel inicial de formación educativa para infantes, comienza desde

el preescolar y no se detiene, es constante y progresiva, en los años y

niveles posteriores, tanto en la escuela como fuera de ella, etapas en las

cuales la familia se ve involucrada, así mismo lo logrado en este

proceso formativo se proyecta en cada discente en sus acciones a

futuro.

El preescolar en la población infantil es una etapa importante y no

como erróneamente se ha pensado, que el verdadero aprendizaje inicia

en la escuela, sin embargo se ha podido constatar en investigaciones

que los primeros años son fundamentales en la adquisición y desarrollo

de habilidades, en las cuales la familia es un ente importante para el

infante, Bigas, (2008) menciona que:

La educación infantil es la etapa educativa durante la cual se

producen cambios en el desarrollo de los niños y las niñas de

importancia crucial. Si en épocas anteriores se consideraba que

el aprendizaje real empezaba en la escuela las investigaciones de

20

las últimas décadas han puesto de relieve que en los primeros

años se producen aprendizajes fundamentales (p.33).

Este beneficio se proyectará para que quienes asistan al preescolar

puedan aprovechar las estrategias empleadas como recurso para

fortalecer, desarrollar, estimular y corregir su lenguaje oral, el autor de

esta cita nos acentúa que los años iniciales son fundamentales para

potenciar habilidades y destrezas en el infante, el lenguaje expresivo es

una de esas habilidades que se puede enriquecer grandemente en esta

etapa, ya que se hará uso de este durante toda su vida en sus

diferentes etapas (niñez temprana, infancia, adolescencia, adulto y

adulto mayor).

Por todo lo anterior, el motivo principal que lleva a realizar esta

investigación, en la cual se comprende a los actores del proceso

educativo, es que muestre cómo es percibido por la población adulta,

esta etapa de formación pedagógica en la niñez y que tan relevante y

significativa es para los familiares de quien se encuentre cursando el

Preescolar, este nivel educativo.

Entre los resultados que se espera obtener al finalizar esta

investigación, es poder proporcionar las bases suficientes para que se

logre motivar a los padres, madres o encargados legales a que

participen activamente del proceso, que se les pueda brindar mayor

información de una forma más directa sobre el valor de que la

población infantil asista al preescolar, finalmente sentar las bases para

que en un futuro, se pueda elaborar un proyecto donde se elaboren

talleres informativos y educativos para las familias, además de

manuales y panfletos con información pertinente a la educación inicial

que sean de interés para las familias.

Algunas de las razones teóricas que argumentan la investigación, es

que se espera poder ofrecer, bases e información que ayude a

incrementar la participación de las familias en el proceso educativo,

llenar vacíos que puedan existir, en torno a lo que realmente se hace,

21

potencia, fortalece, estimula y se desarrolla en el preescolar con la

niñez.

Entre los principios que cobijan a los infantes en los derechos de los

niños y las niñas, se encuentra el interés superior en el cual se orienta

a que el educando pueda desarrollar y tener autonomía y participación,

por lo que Molina y Gutiérrez (2010) describen que:

El estado tiene el deber de apoyar a los padres y las madres en

ese rol; pero debe garantizar a niños, niñas y adolescentes que su

crianza y educación caminen hacia el logro de esa autonomía. De

acuerdo con la evolución de sus facultades, es decir su edad y

madures (p.99).

Este principio señala que los padres deben guiar a sus hijos e hijas, a

crear una autonomía y participación individual que favorezca su

desarrollo integral, en las etapas requeridas, el preescolar es un

servicio educativo que se brinda a la primera infancia, etapa de mayor

absorción de conocimiento, este nivel potencia habilidades y destrezas

en el discente, entre las cuales se orienta a que logren desarrollar

autonomía y participación, finalmente las familias deben validar este

derecho para los infantes y su ingreso al sistema educativo desde el

nivel Materno, así lograr una transición positiva de niveles hasta la

educación superior.

La posible hipótesis que originó esta investigación y que de una u otra

forma se ha ido planteando durante la elaboración de estos apartados

es que se desvaloriza la labor que se hace en preescolar, así como qué

significa, fortalece y las repercusiones de este nivel educativo a corto y

largo plazo.

Entre los resultados que se esperan obtener están, el por qué se poseen

esas perspectivas del preescolar que lleva a la población que rodea al

infante a pensar, expresar, creer y practicar determinadas situaciones,

como por ejemplo: el enviar a los infantes solo al nivel de Transición o a

Primer Grado, saltando uno o los dos niveles de Preescolar, también el

porqué de los discentes que se encuentran matriculados y su poca

22

asistencia a las jornadas, situaciones que se relacionan con su

formación pedagógica desde los niveles tempranos y sus beneficios en el

área del lenguaje oral.

Entre las razones metodológicas se encuentran, los instrumentos que

se emplearán, en la investigación, como observaciones a los estudiantes

en el aula, a los padres, madres de familia en la sala de espera,

observación en la asistencia y participación de las familias a reuniones,

convocadas por los docentes o director de la escuela; también en la

aplicación de entrevistas a docentes y familias de los educandos.

Al encontrarse en la línea de investigación, “Comunidad de

Aprendizaje” correspondiente a “Educación Inclusiva.

Interculturalidad”, de la escuela de educación, estos instrumentos

vienen a favorecer, el trabajo investigativo y a brindar mejores

alcances, en la obtención de información y de resultados.

Resaltando las razones prácticas, en relación al tema en el que se

desarrollará la investigación, está la importancia de que ningún

infante que se encuentre en la edad requerida para cursar el preescolar

sin importar que presente o no una característica en el lenguaje que le

dificulte su comunicación, evite saltarse uno o los dos niveles de

preescolar.

Beneficiando no solo a la población infantil, en temas de estimular,

corregir, fortalecer y desarrollar una utilización del lenguaje oral, de

forma correcta, afirmando su seguridad para utilizarlo, aumentando su

autoestima y el desarrollo más eficaz de sus habilidades, esto tomando

en cuenta lo que cita, Loría (2015), “los educadores, en particular los de

preescolar, tienen como objetivo el desarrollo integral de los niños en el

ámbito familiar, social, afectivo, lingüístico y cognitivo que les permita

prepararse para la vida” (p.7) .

También se verán beneficiadas las familias de la población infantil, ya

que podrán sacar mejor provecho de esta etapa inicial en la formación

23

de sus hijos e hijas, así mismo podrán asumir con mayor

responsabilidad y motivación la experiencia; y para las docentes de

preescolar porque sus avances en grupo no se verán atrasados o

interrumpidos por ausencias o por falta de cumplimiento de labores,

también el profesorado de I Ciclo porque podrán trabajar con discentes

que relativamente se encuentran, más ambientados a la escuela y sus

normas con más seguridad de sus capacidades.

Ya que la educación preescolar, es un servicio educativo ofrecido por el

MEP a la primera infancia, población que tienen el derecho de asistir a

este nivel educativo, indiferentemente de si poseen o no una

característica en el lenguaje que le dificulte su comunicación u otras

áreas de desarrollo, sus familias son responsables de motivar, apoyar e

involucrarse en el proceso educativo de los infantes, sin saltar niveles,

con el fin de fortalecer sus habilidades y destrezas.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Analizar la percepción de las familias, sobre la potenciación del

lenguaje expresivo en educación preescolar, en el estudiantado del

grupo heterogéneo, de la escuela San Andrés de León Cortés, Los

Santos, Circuito 03.

1.4.2 Objetivos específicos

1.4.2.1. Identificar las percepciones que poseen las familias acerca de la

asistencia al preescolar y su efecto en el lenguaje expresivo en los

infantes del grupo heterogéneo.

1.4.2.2. Describir las características que presenta la educación

preescolar como servicio educativo que potencia el lenguaje expresivo

del estudiantado del grupo heterogéneo

24

1.4.2.3. Identificar las actividades curriculares y extracurriculares en

las cuales las familias participan y mediante las cuales formulan sus

percepciones entorno al preescolar.

1.5 Antecedentes

Para que el presente trabajo sea relevante y a la vez significativa, para

el lugar y quienes se ven involucrados en el proceso, será respaldado

por investigaciones que se realizaron en torno al tema a desarrollarse,

en años previos, por diversos autores, tanto a nivel nacional como

internacionales.

1.5.1 Antecedentes Internacionales

Los estudios internacionales desarrollan aportes importantes, aun

cuando se hayan realizado en otras culturas con costumbres y

creencias diferentes; estos pueden evidenciar características o

expectativas que ayuden a solucionar o a observar determinada

situación desde otro punto de vista igualmente válido y que vienen a

fortalecer el presente trabajo.

El siguiente antecedente procede de lima, Perú, es un estudio en el cual

se expone lo importante que es el dialogo, la orientación y la

comunicación entre docentes, institución y los familiares, con el fin de

poder potenciar, apoyar y orientar a los discentes de una manera más

favorable, tratando de sacar el mejor provecho a cada etapa en la que el

infante se encuentra.

Gutiérrez, Ospina, Parra y Posada (2016), llevaron a cabo una

investigación de título “Diálogo y participación pedagógica entre

maestras en formación, niños y padres de familia”, para optar por el

grado de licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana, en la

universidad de Antioquia, Colombia. El objetivo general del trabajo fue

generar encuentros y construir un diálogo participativo dentro del

espacio escolar entre padres, niños y maestros.

25

El trabajo de Gutiérrez, Ospina, Parra y Posada trata acerca del

acompañamiento de los familiares a los discentes como puede ayudar y

proveer mejores oportunidades en la formación académica y desarrollo

de habilidades y destrezas propias de la edad, manteniendo una

comunicación activa y bidireccional entre docentes y familias.

Emplearon una metodología cualitativa, además utilizo el método

estudio de caso

Entre las conclusiones obtenidas destacan, que el acompañamiento

familiar para los discentes se ve perjudicado por las responsabilidades

laborales de los padres, madres o encargados legales, provocando que el

infante pase al cuidado de un tercero, que en ocasiones no le da la

orientación necesaria con respecto a su proceso de formación

pedagógica, así mismo en un gran porcentaje de casos quienes

mostraron un acompañamiento continuo presentaron ser niños y niñas

más expresivos y tienden a buscar soluciones a las dificultades de

forma más comunicativa y más tranquila.

También las autoras concluyen que la relación madres, padres-hijos e

hijas está vinculado a la importancia que dan a los valores dentro del

proceso de formación del infante, dejando en claro que no se puede

confirmar que si un discente no tiene acompañamiento familiar en el

área social y escolar, no puede dar un rendimiento académico

destacado y mantener relaciones personales y sociales positivas, pues

durante la investigación se encontraron con excepciones, las

investigadoras exponen que cada educando es quien va construyendo

su personalidad y la manera de interactuar en el medio que le rodea.

Además Gutiérrez, Ospina, Parra y Posada recalcan la importancia de

la interacción entre la escuela-familia en el proceso formativo de los

discentes, que no debe ser una mención o intención de docentes y de las

directivas escolares, ya que es necesario integrar a los familiares en la

educación de sus hijos e hijas a través de actividades que promuevan el

trabajo en conjunto.

26

Este antecedente expuesto se ve estrechamente relacionado con el

trabajo que se desarrolla ya que evidencia que una buena

participación, acompañamiento y comunicación entre familiares y

personal docente logra alcanzar mejores resultados en el desarrollo de

habilidades por parte del educando siendo más fructífero que para

quien no goza de ese acompañamiento familiar, esta orientación debe

iniciar desde el preescolar de esta manera quienes integren la familia

del discente proyectaran ideas positivas, motivadoras entorno al nivel

inicial de educación, viéndose como un nivel más de la educación

formal a la que si se tiene acceso se pueda gozar de sus beneficios de

una forma responsable para con el infante y con el proceso.

Ese dialogo y relación que hacen referencia en el antecedente anterior

viene a ser un apoyo en las actividades diarias y de instrucción en el

profesorado que está a cargo del preescolar ya que permite orientar

actividades basadas en las necesidades e intereses de la población

estudiantil que se tiene a cargo y abarcar de una mejor forma los

objetivos y procesos. En el siguiente antecedente se expone esa labor

diaria que lleva acabo quien está a cargo de un grupo de discentes.

El docente realiza diversas estrategias en el aula que favorecen al

discente en su lenguaje oral, por lo que es fundamental el que los

padres y madres de familia, reconozcan cuán significativo es el servicio

de preescolar, en sus hijos e hijas, en el proceso formativo de

adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas.

Martínez (2015), realizó una indagación titulada “El docente como

potenciador del aprendizaje del lenguaje en el aula de educación

infantil”, para optar por el grado de licenciatura en la Universidad

Valladolid Facultad de Educación de Palencia Departamento de

Lengua Española. Tuvo como objetivo general descubrir la importancia

del entorno familiar, las emociones y sentimientos a la hora de adquirir

el lenguaje, así como la estimulación y otros factores que favorezcan

dicha adquisición.

27

El estudio trata de cómo el docente puede potenciar el lenguaje dentro

del aula, pero también cómo la familia puede ayudar a que este proceso

se lleve a cabo, con el fin de lograr obtener los mayores beneficios

posibles a favor del discente, la labor de fortalecer, desarrollar o

estimular se debe trabajar en equipo familia-docente, desde los niveles

iniciales de preescolar. Martínez utilizo una metodología cualitativa de

observación, destinado a las capacidades de los discentes en edad

preescolar.

Entre las conclusiones obtenidas, Martínez señala la importante tarea

que poseen los padres, madres y docentes, de proporcionar y estimular

el lenguaje y la comunicación en los infantes. Así mismo como el

contexto que rodea al educando interviene en el adecuado desarrollo

del lenguaje, por lo que es importante que este sea el más óptimo, un

ambiente donde el infante se sienta apoyado, amado y que beneficie el

desarrollo de su ser integral, incluyendo el lenguaje.

Relacionado con el trabajo que se desarrolla el docente potencia el

lenguaje oral en el preescolar, sin embargo es importante contar con el

apoyo de los padres y madres de familia, esto para crear un contexto

rico en el fortalecimiento del lenguaje expresivo en los infantes, desde

los niveles iniciales de la formación académica, sin saltar niveles

académicos.

La labor de orientar y potenciar en la población infantil habilidades

lingüísticas es un trabajo conjunto familia-escuela, como se ha

evidenciado; el preescolar es un apoyo en el proceso del desarrollo y

fortalecimiento del lenguaje expresivo pero hay un factor que incide en

gran medida, el cual es el entorno familiar, en el siguiente antecedente

es expuesto.

Volpi (2015), realiza una indagación titulada “Entornos familiares

desfavorables y su vinculación con la adquisición del lenguaje, en niños

de edad escolar”, en su trabajo final de integración, en la Universidad

de Palermo, en Buenos Aires, el objetivo general de la investigación fue

28

analizar el caso de un niño de 6 años con retraso en el desarrollo del

lenguaje y su posible vinculación con su entorno familiar.

El trabajo investigativo realizado por Volpi trata acerca de los entornos

familiares y las diversas particularidades que caracterizan un núcleo

familiar y sus efectos en el adecuado desarrollo de habilidades

lingüísticas, la autora estudia un caso específico con un niño que fue

referido a un profesional de lenguaje por su maestra ya que mostraba

dificultades para formar y expresar ideas, mantener una conversación

fluida, su vocabulario era muy limitado y difícil de comprender,

además de no identificar conceptos acordes a su edad como colores,

Volpi investiga que factores pueden incidir en ese retraso del lenguaje

expresivo del infante, iniciando en el primer contexto en el que

interactúa el niño, su familia. La autora utilizo una metodología

descriptiva: estudio de caso único.

Volpi con su investigación llega a obtener entre las conclusiones que

hay gran relación entre un retraso en el desarrollo del lenguaje y el

vínculo con su entorno familiar, además que si no se logra establecer

un vínculo seguro madre, padre- párvulo puede llegarse a un ambiente

donde no se estimule, potencie y fomente la curiosidad exploratoria ni

su aprendizaje; así mismo el contexto desfavorable, un modelo de

crianza inadecuado aprendido de generación en generación. En el caso

que se estudió la dificultad se debió en gran medida a la falta de

atención, de afecto a un ambiente familiar y escolar deteriorado.

También la autora expone que la dinámica familiar resulta ser un

factor de riesgo para el desarrollo progresivo de cada infante, ya que

desde tempranas edades se exponen a necesidades, entre las más

frecuentes están: la falta de afecto, atención, estimulación, la falta de

recursos materiales y económicos, la difícil resolución en los problemas

cotidianos, empleándose en ocasiones los gritos, llantos, peleas, tanto

entre hermanos y familiares integrantes del núcleo familiar.

29

El trabajo investigativo por Volpi se relaciona con la presente

investigación ya que la familia es el primer contexto donde el infante

aprende no solo habilidades y destrezas acordes a su desarrollo, si no

también valores, aprecio y gusto por las cosas, por lo que es importante

conocer como es el ambiente que rodea a cada discente ya que este

puede ser un factor positivo o negativo en el desarrollo del lenguaje

expresivo y la motivación para cursar el preescolar.

Como se ha mencionado el hogar es un factor que influye directamente

en los hábitos, actitudes y costumbres de quienes lo conforman, pero

por diversas situaciones esas acciones o actitudes no son del todo

positivas entre ellas el no fortalecer la literatura infantil, un recurso

invaluable en la adquisición, desarrollo y fortalecimiento de

habilidades lingüísticas, en el aula de preescolar este recurso es

utilizado de forma estratégica para fortalecer y desarrollar entre

muchas otras habilidades el lenguaje oral, en el siguiente antecedente

Cardona y Sánchez nos exponen esta gran herramienta.

Cardona y Sánchez (2015) realizaron una investigación titulada “Los

lenguajes expresivos a través de la literatura en el preescolar”, para

obtener el grado de licenciadas en pedagogía infantil, en la Corporación

Universitaria Minuto de Dios, en Bello Antioquia. El objetivo general

de la investigación fue adquirir de la experiencia significativa de la

práctica pedagógica y la sistematización los elementos para enriquecer

los conocimientos que nos regalan los lenguajes expresivos por medio

de la literatura infantil para los niños y las niñas del preescolar

Barney del municipio de Bello.

El trabajo que las investigadoras llevaron a cabo trata entorno a

fortalecer las habilidades en el lenguaje expresivo mediante la

literatura infantil, ya que actualmente con la llegada de las nuevas

tecnologías en los hogares se ha perdido los buenos hábitos de lectura,

a experimentar diversas experiencias mientras se lee o escucha un

relato, a viajar a lugares increíbles donde el infante pueda expresar

30

sentimientos, emociones, ideas, opiniones en torno al texto literario,

finalmente de una forma estratégica poder utilizar la literatura como

una forma para modificar conductas inadecuadas que puedan darse

según determinada situación a la que se ve expuesta el discente tanto a

nivel personal como en la interacción social. Utilizaron una

metodología con enfoque cualitativo, abordándose una perspectiva

comprensiva de corte hermenéutico.

Con el trabajo que Cardona y Sánchez realizaron, obtuvieron las

siguientes conclusiones por medio del juego de roles se evidencia que

los discentes obtienen ideas y conocimientos basados en la literatura,

habilidades que les ayudan a desarrollar aptitudes que fomentan una

relación social positiva al interactuar con su entorno desarrollando

nuevos patrones que modelan su comportamiento según la situación o

experiencia. Destacando que las normas de convivencia social ayudan a

contribuir con el buen funcionamiento de las relaciones sociales tanto

dentro como fuera de la institución.

Vinculando el antecedente que se menciona con el presente trabajo se

logra evidenciar que en el aula de preescolar se potencia el lenguaje

expresivo, utilizando diferentes técnicas y herramientas como lo es la

literatura infantil la cual además de fortalecer, desarrollar y corregir

vocabulario en cada infante se puede emplear para fortalecer otras

áreas, que por diversas circunstancias en los hogares no se estimulan,

por lo que se vuelve muy significativo que la familia llegue a

formularse una opinión positiva relacionada al preescolar.

Como se ha venido mostrando la familia es el primer contexto donde el

infante se relaciona, es importante que quienes le rodean muestren un

interés positivo en iniciar la etapa de educación formal desde

preescolar, a dar valor a este nivel, pues el currículo que a diario se

planea para desarrollarlo tanto dentro y fuera del aula por parte del

profesional se origina con el deseo de potenciar, fortalecer y desarrollar

las diferentes habilidades y destrezas que cada individuo posee, en el

31

siguiente antecedente Cuervo nos expone lo importante que es el

currículo.

Cuervo (2015), realizo una investigación titulada “Currículo y

formación de la infancia en educación preescolar”, para optar el grado

de Licenciada en Educación Preescolar, en la Universidad Pedagógica y

tecnológica de Colombia. El objetivo general de este trabajo

investigativo fue analizar el currículo desde la experiencia de la

práctica pedagógica y su implicación en la formación de la infancia en

Educación Preescolar, en el nivel de Transición 1 del Instituto Técnico

Santo Tomas de Aquino de la Ciudad de Duitama.

El trabajo investigativo trata sobre el currículo y su aplicación en el

aula, caracterizándose porque no es rígido y responde a las necesidades

e intereses de los individuos a quienes va dirigido, así mismo cómo el

profesorado en su labor diaria trata de fortalecer y desarrollar las

habilidades y destrezas de cada infante de una forma creativa y lúdica,

mediante una comunicación e integración de los actores del proceso

formativo pedagógico.

La investigadora utilizo una metodología con enfoque socio crítico,

desarrollada en la investigación acción, ya que se orienta a desarrollar

un proceso de autorreflexión sobre la práctica educativa, desde la

perspectiva de la formación de sujetos.

Entre las conclusiones obtenidas por Cuervo están que el currículo es

una experiencia que se construye cotidianamente tomando en cuenta

los intereses de los discentes fortaleciéndolo con la comunicación entre

docentes-familia-discente, mediante la participación, la toma de

conciencia, la creatividad y la diversión, empleando diferentes

actividades innovadoras lúdicas permitiendo que los educandos

expresen sus ideas y emociones, preguntar, participar y equivocarse es

decir se expresen como son.

32

Así mismo se obtiene que el currículo no es neutro se crea

fundamentándose a quienes va dirigido, naciendo de los intereses y

necesidades de los infantes finalmente basada en la experiencia

pedagógica determino que cada discente es un ser emocional, expresivo,

reflexivo, observador, es un contador de historias reales y fantásticas,

un inventor, un crítico innato, es un ser sociable, investigador,

colaborativo, es un ser ágil para solucionar problemas que además

necesita de un adulto que lo escuche, le muestre afecto, le corrija con

respeto y que además le brinde espacios enriquecedores para

potencializar y fortalecer sus habilidades y destrezas en la constante

formación personal.

El presente trabajo y el antecedente citado se relacionan, ya que se

muestra que el currículo nace desde el interés y necesidad del discente,

potenciando habilidades y destrezas entre ellas el lenguaje expresivo

requiriendo en medida de lo posible una buena comunicación familia-

docente. Es el adulto miembro de la familia quien motiva y apoya en

primer plano al infante por lo que se hace primordial las opiniones,

ideas y percepciones que los adultos poseen entorno a determinadas

situaciones ya que se proyectara en el discente.

Así mismo, es importante poder contar con las diferentes opiniones y

experiencias de los padres y madres de familia en torno a la educación

pedagógica y al proceso en el que sus hijos e hijas se encuentra, ya que

puede proporcionar gran información en pro de los discentes en su

formación académica, en el desarrollo de sus habilidades, incluyendo el

área lingüística.

La escuela para padres puede ser un recurso de gran relevancia tanto

para el profesorado como para las mismas familias ya que puede

ofrecer información que apoye a la población infantil en el proceso

educativo en el cual se encuentran y que requieren ser orientados,

puntos que se analizarán en el siguiente antecedente.

33

Gómez y Palomino (2014), realizaron una indagación titulada “La

escuela para padres en la educación preescolar: una sistematización de

experiencias”, en la revista de investigación, Criterio Libre Jurídico de

Colombia,- 2014; 22: 13-23, la cual tuvo como objetivo general de la

sistematización de la experiencia de la escuela para padres, madres o

encargados de un jardín infantil no oficial, en Colombia.

En Costa Rica se llama jardín infantil no oficial, cuando la institución

que presta el servicio es del sector privado no perteneciente al

Ministerio de Educación Pública y que además atiende infantes en

edades fuera de los que el MEP atiende.

El estudio trata de cómo aplicando talleres educativos, formativos, con

temas de interés para los padres y madres de familia se puede adquirir

información relevante, como el por qué consideran o no importante

determinada situación y cómo pueden esos datos utilizarse para

cambiar opiniones negativas en positivas con miras de proyectar en

sus hijos e hijas futuros prometedores, sin ofuscarlos, de forma natural.

En el trabajo investigativo se usó una metodología cualitativa,

clasificando experiencias, participativas de talleres educativos dirigidos

a 30 padres, madres de los niños y niñas del jardín infantil durante el

período 2012 – 2013.

Entre las conclusiones obtenidas por Gómez y Palomino, se destaca la

responsabilidad que cómo padres y madres se tiene al orientar y

enfocar a los infantes teniendo en cuenta que estas decisiones implican

directamente en sus vidas a futuro. Los resultados que se pueden

obtener al asumir con conciencia el proceso educativo de la niñez, se ve

afectado por el ambiente en el que se encuentra el infante. La

investigadora recomienda que se realice un análisis comparativo de

posibles situaciones y sus efectos, con el fin de que los padres y madres

se replanteen aquellas situaciones que requieren ser fortalecidas para

un mejor desarrollo educativo de sus hijos e hijas.

34

La investigación realizada en Colombia se relaciona con el trabajo, ya

que es importante poder reconocer las opiniones que las familias tienen

acerca de la educación de los infantes, también cómo se puede orientar

a los padres y madres a que analicen si hay situaciones que requieren

ser fortalecidas buscando el bienestar de los infantes.

Es relevante como la educación y formación no es solo para la niñez, las

familias pueden verse también en el proceso de formación y proyectarse

en sus hijos e hijas, enfocándolos en lograr potenciar habilidades y

destrezas importantes para su futuro, durante las diferentes etapas,

épocas, experiencias, en todas las áreas.

Las instituciones realizan constantes estudios con el interés de mejorar

aquellos aspectos que potencien y mejoren las condiciones educativas

de la infancia, en miras de una sociedad que marcha a pasos

agigantados y que exige de cada individuo cada vez más destrezas y la

educación no puede quedarse atrás debe ser un servicio que logre

potenciar en cada sujeto al máximo sus habilidades, el lenguaje

expresivo es fundamental en este progreso, en el cual la familia es

primordial.

En España el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Consejo

Escolar del Estado, (2014), realizó una investigación titulada “La

participación de las familias en la educación escolar”, la cual planteó

como objetivo general la participación educativa y la implicación de las

familias en la educación de sus hijos e hijas. Esta indagación trata de

analizar qué tan involucrados están las familias en la educación de sus

hijos e hijas y cómo influye esto en el proceso educativo, en sus

objetivos, en el desarrollo de habilidades y destrezas, así como si es

recomendado que la familia participe en la formación educativa de los

discentes.

La conclusión que se obtuvo es que la participación en la educación

escolar por parte de padres y madres es importante y positiva, en el

cumplimiento de los objetivos de calidad educativa de los discentes, en

35

el desarrollo de habilidades y destrezas, del mismo modo que los

organismos internacionales recomiendan la participación activa de las

familias en el proceso formativo de los infantes.

Cuando las familias participan activamente en el proceso educativo de

sus hijos e hijas se logra obtener gran cantidad de beneficios en todas

las áreas del desarrollo del infante y en aquellas en las que el discente

se involucra, de igual manera su lenguaje expresivo se enriquece,

gracias a un ambiente rico en acompañamiento, apoyo y orientación de

adultos de confianza, por lo que las percepciones que estos posean

vienen a ser importantes y a evidenciarse en acciones.

Como se ha mencionado el contexto inmediato de los infantes es la

familia, es el primer lugar donde los párvulos aprenden, es donde se

encuentran las personas en las que confían, es donde se sienten

seguros por lo que es importante cómo los padres y madres de familia

interpretan la educación inicial, cómo actúan ante el inicio de la

formación educativa de sus hijos e hijas y como es esa actitud ante esta

etapa de educación inicial.

En Perú, se llevó a cabo una investigación que orienta hacia el modo en

que los familiares del infante tienen entorno a los primeros niveles de

educación y el proceso que conlleva en general para todo el grupo

familiar, aspectos que se analizan en el siguiente antecedente.

Ames (2012), realizó una indagación titulada “Actitudes de madres y

padres de familia hacia la educación inicial: un estudio en zonas

urbanas y rurales”, tuvo como objetivo general enfocarse en las

actitudes de los padres/madres de familia, hacia la educación inicial en

cuatro distritos del Perú. Según dice la autora esta investigación se

originó luego de que ella realizará primeramente otra investigación de

titulada “La transición de la educación inicial a la primaria (Ames,

Rojas y Portugal, 2009, 2010)”, (p.8), cuando obtuvo los resultados y

conclusiones de ese primer estudio surge una nueva problemática e

36

interrogante que siente necesario estudiar dando origen a la

investigación que se está tomando como antecedente.

La investigadora trata de analizar, porque aun cuando hay programas

de educación desde edades tempranas que cubren zonas urbanas y

rurales, los docentes exponen que se percibe poca asistencia por parte

de los infantes a la educación inicial, hace referencia de la importancia

que el núcleo familiar da a este nivel. Ames utilizó una metodología

cualitativa combinándola con entrevistas individuales y grupales, luego

comparándolos con la matrícula y acceso al servicio.

La autora, llega a la siguiente conclusión, para obtener el desarrollo

integral de la niñez, debe haber comunicación, apoyo de los padres y

madres en esta etapa. Con el fin de poder concretar ambos aspectos, se

debe estimular la participación, brindando más y mejor información a

las familias, sugiriendo implementar talleres o programas de educación

para padres. Asimismo indica que es importante consultar entre los

propios padres de familia acerca del conocimiento que tienen de sus

hijos e hijas y sus expectativas con respecto al aprendizaje y desarrollo

de estos.

El estudio y sus resultados se ven estrechamente relacionados con el

tema del presente trabajo, evidencian situaciones similares, como por

ejemplo se ofrecen un servicio educativo desde edades tempranas en

zonas urbanas y rurales, sin embargo hay poca asistencia a este por

parte de los infantes, del mismo modo lo importante que es el conocer

las opiniones de los padres y madres de familia en torno a sus hijos e

hijas y su desarrollo con el fin de incrementar esa asistencia al servicio

educativo.

La asistencia al preescolar es importante, las estrategias empleadas en

el aula, se enfocan a potencializar habilidades lingüísticas en los

discentes a desarrollar su adecuado uso y a promover de una forma

creativa, natural y con intencionalidad el lenguaje en los discentes.

37

Si bien el desarrollo del lenguaje expresivo es un proceso que se inicia

desde el nacimiento y progresa poco a poco durante las diferentes

etapas por las que todo individuo vive, cerca delos cuatro a los seis años

llegan a evidenciarse algunas dificultades lingüísticas, en muchas

ocasiones los familiares lo notan y cuando ingresan al preescolar

solicitan apoyo, pero en otros casos es detectado en el aula, en ambos

casos se debe orientar según sea la situación, en el siguiente

antecedente realizado en Lima-Perú se expone un estudio en el que

tratan de caracterizar esas dificultades.

Barrera y Cisneros (2012), llevaron a cabo una investigación titulada

“Caracterización de las habilidades fonológicas en niños de 4, 5 y 6

años que presentan trastorno especifico del lenguaje expresivo de

instituciones educativas especializadas de lima metropolitana”, tesis

para optar por el grado Magister en Fonoaudiología, en Pontificia

Universidad Católica de Perú, el objetivo general del trabajo fue

caracterizar las habilidades fonológicas en niños de 4, 5 y 6 años que

presentan trastorno específico del lenguaje expresivo de instituciones

educativas especializadas de Lima Metropolitana.

El trabajo trata de describir e identificar en los infantes tipos de

trastornos específicos del lenguaje (TEL), aplicando un test para

evaluar procesos de simplificación fonológica TEPROSIF-R, para llevar

a cabo este trabajo tomaron grupos de niños de diferentes edades 4, 5 y

6 años, la niñez que oscila en estos rangos de edad por lo general se

encuentran en el preescolar.

Teniendo presente que las habilidades lingüísticas se desarrollan desde

el nacimiento pero se van desarrollando y mejorando conforme el

infante va creciendo, sin embargo en las edades de 4, 5 y 6 años se

llegan a evidenciar dificultades en la correcta pronunciación y el aula

de preescolar viene a orientar y apoyar las habilidades y fortalezas

lingüísticas. Barrera y Cisneros emplearon una metodología

descriptivo no experimental, tipo básica no experimental, exploratorio.

38

Entre las conclusiones obtenidas por Barrera y Cisneros destacan que

todos los grupos evaluados de 4, 5 y 6 años de edad, demostraron

errores en los procesos de simplificación fonológica de manera

heterogénea y en el proceso de estructura silábica situación que

disminuye según el infante va creciendo, en los procesos de asimilación

y de sustitución.

Este antecedente en relación con el trabajo que se desarrolla se ve

vinculado porque si bien el desarrollo del lenguaje es un proceso que

poco a poco se fortalece, con una adecuada orientación estimulación y

apoyo, características que se dan en el preescolar es más significativo

el avance y por ende el progreso en los infantes ya sea que presenten o

no características en su lenguaje que le dificulte su comunicación,

situaciones que en ocasiones es más difícil lograr en los hogares,

además de que la actitud y opinión que los familiares poseen pueden

cambiarse de negativas a positivas al notar el cambo y conocer el

sistema .

En el aula de preescolar se pretende estimular, fortalecer y mejorar

aquellas debilidades en las que el infante requiere orientación, desde

un punto de vista integral guiado en potenciar la oralidad, expuesto así

en el siguiente antecedente.

En Bogotá Colombia, González (2011), realizó una investigación

titulada “Oralidad: una mirada a su didáctica en el aula de

preescolar”, para optar por el grado de licenciatura en la Facultad de

Pedagogía Infantil, de la Pontificia Universidad Javeriana, La cuál

planteó como objetivo general, estudiar las formas didácticas con las

cuales las maestras de un colegio privado de Bogotá, posibilitaron

procesos de oralidad en el grado de transición desde las diferentes

áreas del conocimiento (sistemas, tecnología, dimensión comunicativa y

dimensión cognitiva).

El estudio trata de evidenciar como en el aula de preescolar, las

docentes emplean técnicas o estrategias que potencian la oralidad por

39

medio de actividades lúdicas con intencionalidad, buscando que se

desarrollen estas habilidades de forma natural, pero con orientación,

con el fin de poder perfeccionar y emplear el lenguaje de mejor forma,

con repercusiones positivas en otras asignaturas y áreas. La

metodología que se empleó en el estudio fue cualitativa, usando el

análisis de siete registros fílmicos, con dos profesoras de distintas áreas

del conocimiento y asignaturas, potenciando en los discentes de

Transición el desarrollo de la oralidad mediante la perspectiva

conceptual que tienen del lenguaje.

González, obtuvo entre sus conclusiones que si bien el habla es una

situación natural que posee cada individuo desde su nacimiento, debe

orientarse correctamente para que pueda desarrollase, aplicarse y

utilizarse de forma correcta, facilitando situaciones de participación en

donde se incluyan el dominio de formas del lenguaje oral, tipos de

discurso y recursos comunicativos específicos. Situaciones que se viven

y utilizan en el aula de preescolar de forma natural y lúdica, con

intencionalidad, favoreciendo otros procesos relacionados no solo con el

área del lenguaje sino también con otras disciplinas, fortaleciendo las

relaciones sociales, culturales, científicas, formando el pensamiento

positivo para el futuro de los discentes.

El servicio educativo del preescolar se orienta a potenciar en los

educandos habilidades y destrezas en todo su ser integral, situación

que se realiza de forma natural, al infante encontrarse con iguales,

socializa de forma espontánea y directa potenciando su lenguaje

expresivo mediante el empleo de diversas palabras, la formulación de

oraciones, que integran una conversación de fácil comprensión para

quienes le rodean.

Los antecedentes desarrollados en este apartado se ven estrechamente

relacionados con el tema del presente trabajo, ya que muestra entre

sus resultados características de las familias en los proceso educativos,

actitudes que estas realizan ante las diferentes etapas de formación en

40

las que el discente se encuentra. También que el servicio educativo del

preescolar se orienta a potenciar habilidades y destrezas lingüísticas

en el estudiantado, cómo el docente dirige sus actividades en fortalecer

y desarrollar esas habilidades en los infantes. Aspectos qué pueden

encausar el estudio y la hipótesis de porque suele haber baja asistencia

al preescolar.

1.5.2 Antecedentes Nacionales

Los antecedentes nacionales, son estudios e investigaciones realizados

en diferentes lugares de Costa Rica, que aportan de una u otra forma

información relevante en relación con el tema que se está trabajando;

son contextos diferentes, en períodos distintos, pero esas características

pueden orientar el trabajo investigativo a tomar la dirección correcta

para obtener mejores resultados y evitar adentrarse en temas que ya

presentan una base fuerte y de los cuales se puede extraer grandes

referencias y precedentes.

Las familias actúan según lo consideren oportuno y necesario en los

diferentes procesos de formación de los infantes, desde el período

prenatal y en todas las etapas de avance en la formación educativa y en

los diferentes niveles pedagógicos según su propia experiencia, criterios

y opiniones.

García (2016), realizó un trabajo investigativo llamado “Incidencia del

involucramiento de los padres de familia en el desempeño escolar de

estudiantes con discapacidad intelectual de la Escuela Rogelio

Fernández Güell”, para optar por el grado de licenciatura en la

Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. La cual tuvo como

objetivo general analizar la influencia del involucramiento de las

familias en el desempeño escolar del estudiantado que presenta

discapacidad intelectual en la Escuela Rogelio Fernández Güell.

La investigación trata de comprobar si las familias se involucran y

cuánto en el proceso educativo de sus hijos e hijas, igualmente muestra

cuáles pueden ser los obstáculos que impiden un acercamiento y

41

participación total de las familias en el proceso de formación educativa

de los infantes y cómo eso puede repercutir en el rendimiento

académico de los discentes.

Para el desarrollo de la investigación, la autora utilizó una metodología

cualitativa, con el interés en descubrir y comprender actitudes

culturales en el ámbito educativo, desde el punto de vista de las

familias, y docentes. De forma natural en sus contextos o ambientes

naturales y cotidianidad. Empleando métodos de recolección de datos

no estandarizados, para obtener las perspectivas y puntos de vista de

los colaboradores, sus prioridades y experiencias.

La autora llega a la conclusión que la familia posee un papel de gran

importancia en el desempeño escolar de su hijo e hija, del mismo modo

que entre el docente y la familia, debe haber un trabajo colaborativo,

compartiendo responsabilidades y trabajando juntos, permitiendo un

desarrollo integral en el estudiante. Así mismo que hay elementos que

obstaculizan el apoyo escolar, por parte de los padres, madres o

encargados, como el desconocimiento de temas, el grado académico de

quienes forman el núcleo familiar, recargada actividad de los miembros

de la familia por sus trabajos lo que también lleva a la ausencia

temporal del hogar.

Los padres y madres de familia en ocasiones llegan a delegar el cuido o

algunas responsabilidades, con respecto a sus hijos e hijas y su proceso

de aprendizaje en otros familiares, por lo que el apoyo de parte de los

progenitores hacia la niñez no es completo, lo dan parcialmente; estos

resultados pueden orientar el trabajo investigativo que se desarrolla ya

que esos obstáculos que se mencionan como la ausencia por largas

jornadas laborales, puede llevar a saltar niveles educativos del

preescolar, con el fin de atrasar el momento de buscar quién pueda

colaborar con el proceso educativo de los párvulos y sus

responsabilidades laborales.

42

La familia como se ha venido describiendo es el contexto inmediato,

donde cada infante inicia su desarrollo de habilidades y destrezas; son

los adultos los primeros educadores que acompañan y orientan al

infante, en su adquisición y empleo de vocabulario, por lo que el papel

que tiene la familia es fundamental en la niñez.

Es importante conocer el contexto familiar y el contexto educativo en el

que el educando se encuentra en el siguiente antecedente se estudia la

calidad de las interacciones pedagógicas que promueven docentes de

educación preescolar en los educandos, expuesto por profesoras de tres

universidades públicas de Costa Rica.

Cerdas, Castillo, Castro, Hernández , Hidalgo (2016), llevaron a cabo

una investigación titulada “Calidad de las interacciones pedagógicas

que promueven docentes de Educación Preescolar en grupos de niños y

niñas de edades entre 5 y 7 años en centros públicos y privados del Gran

Área Metropolitana: estudio interuniversitario a partir del instrumento

CLASS (Classroom Assessment Scoring System)” en el informe final,

del Proyecto 724-B3-338, de las universidades: Universidad Nacional,

Universidad De Costa Rica y Universidad Estatal a Distancia.

El objetivo general del proyecto fue analizar a partir del instrumento

CLASS (Classroom Assessment Scoring System) la calidad de las

interacciones pedagógicas que promueven docentes de Educación

Preescolar en el Ciclo de Transición. Bajo una metodología con enfoque

mixto, un alcance exploratorio, con un diseño de investigación

transversal.

Este proyecto de investigación trato acerca de un estudio exploratorio-

descriptivo de la calidad de las interacciones pedagógicas que favorecen

docentes de Educación Preescolar en grupos de niños y niñas con

edades entre 5 y 7 años. Fue realizado por investigadoras de las tres

universidades públicas que imparten en la carrera de preescolar:

Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA) y

Universidad Estatal a Distancia (UNED).

43

Entre las conclusiones obtuvieron que el dominio en organización del

aula a nivel general se observó que las reglas y expectativas eran

claras y se aplicaban de manera adecuada, demostrando la habilidad

para redireccionar la conducta cuando era necesario, a nivel general la

comunicación fue positiva, prevaleciendo el respeto entre docente y

estudiante La mayoría de profesoras quienes fueron observadas

estaban atentas a brindar ayuda al estudiantado que lo requería,

demostrando capacidad para dar respuesta y abordar los problemas.

Como se expone en el estudio anterior, en las aulas de preescolar el

profesorado muestra habilidades para trabajar con la población infantil

como apoyo y en normas, para los discentes según la necesidad

presentada, por lo que se ve relacionado con el presente trabajo ya que

el educando debe contar con apoyo familiar y del centro educativo para

que su desarrollo y fortalecimiento de habilidades sea significativa a

corto y largo plazo.

En el siguiente antecedente se estudia ese papel de gran

transcendencia que posee la familia en el proceso de formación

pedagógica, en el cumplimiento de metas y desarrollo de cada infante.

Arce (2015), llevó a cabo una indagación de nombre “Análisis del papel

de la familia en el proceso educativo de su hijo o su hija en la escuela

Juan Félix Estrada, circuito escolar 01, de la dirección regional de

educación de San Carlos, durante el curso lectivo 2013”, para optar por

el grado de Licenciatura en Educación General Básica I y II Ciclo, en la

Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. La cual tuvo como

objetivo general analizar el papel realizado por la familia en el proceso

educativo de su hijo o su hija en la Escuela Juan Félix Estrada, circuito

01, Región San Carlos, durante el curso lectivo 2013.

La investigación, estudia la importancia que tiene la familia, en el

progreso de formación educativa para los infantes en las escuelas, así

como el rol que asumen en estas etapas, la participación en este

proceso, las repercusiones y beneficios que puedan darse en el

44

estudiantado y cumplimiento de objetivos; así mismo el efecto que esto

conlleva en la institución educativa. La autora empleó una metodología

cuantitativa, analizando datos estadísticos para tratar los resultados,

la relación sujeto – objeto de investigación, se mantiene independiente

neutral.

Arce llega a las conclusiones que hay baja participación por parte de

las familias a las reuniones convocadas por el personal docente y

director del centro educativo, nunca se ha registrado una asistencia del

total de familias. Las familias exponen que no les gusta asistir a

reuniones porque no desean pertenecer a las juntas de la escuela por

los horarios de sus trabajos, además que no cuentan con personas de

confianza que cuiden de sus hijos e hijas más pequeños mientras deben

asistir a las actividades o reuniones que demandan el pertenecer a

estos equipos de trabajo. Igualmente se obtiene que la institución

brinda la comunicación de forma cerrada (personal docente – familia).

Se ha evidenciado que los familiares participan poco en las reuniones

convocadas por el personal de la institución, motivo que incide en

desconocer por parte de los padres, madres o encargados, los progresos

y las áreas que requieren ser reforzadas de forma individual y a nivel

pedagógico se produce un desconocimiento de fines, objetivos de los

servicios educativos acordes a cada nivel educativo; situaciones que se

relacionan con el tema, ya que una posible consecuencia de que las

familias no asistan a estas reuniones, pueden afectar en que sea más

difícil el que logren percibir y conocer lo provechoso que es el preescolar

en los infantes.

La educación preescolar tiene entre sus objetivos, el apoyar a las

familias y los infantes, de forma natural, en sus diversas áreas del

desarrollo, implicando el adecuado uso, empleo y desarrollo del

lenguaje expresivo, mediante técnicas y estrategias dirigidas de forma

lúdica y creativa.

45

La estimulación es una de esas actividades que se emplean en el aula

de preescolar con el fin de poder fortalecer habilidades en el

estudiantado en todas las áreas teniendo en cuenta que estás se

entrelazan, por lo que el área de la lingüística también se ve

beneficiado si la actividad se utiliza con intencionalidad guiada en

fortalecer y estimular el lenguaje oral, aspectos que se exponen en el

siguiente antecedente.

Muñoz (2015) realizó una investigación titulada “La Estimulación de

habilidades de lenguaje oral mediante el juego cooperativo en párvulos

del nivel Interactivo II del Centro Educativo José Figueres Ferrer, del

Circuito 03 de la Región Educativa de San José Norte, en el curso

lectivo 2015”, para optar por el grado de licenciatura en la Universidad

Estatal a Distancia, Costa Rica. El objetivo general fue analizar el

efecto que tienen las actividades lúdicas del juego cooperativo en la

estimulación de habilidades de lenguaje oral, en párvulos del

Interactivo II, del Centro Educativo José Figueres Ferrer, del circuito

03 de la Región Educativa de San José Norte, 2015.

El trabajo investigativo trata de examinar cómo una de las técnicas

que más se emplean en el preescolar, como lo es el juego lúdico, tanto

dentro como fuera del aula, están dirigidos a potenciar el lenguaje oral

expresivo del estudiantado, para quienes poseen dificultades en su

lenguaje y para quienes no poseen dificultad alguna, es decir el grupo

en general recibe beneficios de estas actividades en su lenguaje

expresivo.

La autora empleó una metodología cuantitativa, aplicando

instrumentos como: el cuestionario, para la selección de actividades,

dirigidos para incrementar o fortalecer el lenguaje oral en los discentes,

la lista de cotejo para la valoración por parte del personal docente, del

logro en la estimulación del lenguaje oral manifestado por el

estudiantado.

46

Entre las conclusiones obtenidas destaca que el estudiantado obtuvo

logros significativos, positivos mediante el juego colaborativo en el

lenguaje oral, pronunciación y fluidez. Los discentes cuando ingresaron

al nivel presentaron habilidades lingüísticas acordes a su edad, en los

casos donde se les detectó la dificultad de pronunciar algunos fonemas

al participar de los juegos cooperativos se logró estimular una mejor

pronunciación y adquisición del lenguaje oral.

El juego que se realiza en este nivel lleva intenciones lúdicas, con el

objetivo de lograr potenciar de manera natural el lenguaje oral, que por

naturaleza ya se posee y muchos discentes lo emplean, pero que

requiere ser fortalecido o corregido, mediante el juego se trabaja la

habilidad del lenguaje en equipo e individualmente, mediante la

comunicación entre sus integrantes, actividades que se realizan en el

preescolar, situación importante y necesaria que las familias

reconozcan el porqué de esas actividades, con el fin de que no se

malinterprete el juego solo por jugar, percepción que puede

desvalorizar el preescolar.

El discente que presenta alguna dificultad en su lenguaje oral requiere

ser orientado, guiado y apoyado por personas que le motiven a avanzar

y mejorar en su limitación, el profesorado de preescolar y el

especialista en el lenguaje vienen a ser ese apoyo para el educando,

pero que tan efectivos son esos procesos, el siguiente trabajo

investigativo presenta un análisis.

Peña (2015), realizó una indagación titulada “Efectividad de los

procesos de detección y seguimiento a los niños con dificultades de

lenguaje oral que asisten al Ciclo Transición, por parte de los docentes

de preescolar de la escuela Teodoro Picado Michalsky, zona norte-norte,

circuito01, en el I semestre 2015”, para optar por el grado Licenciatura

en Estimulación Corrección del lenguaje en Preescolar, en la

Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

47

El objetivo general de dicha investigación, fue analizar la efectividad

de los procesos de detección y seguimiento a los infantes con

dificultades de lenguaje oral que asisten al Ciclo de Transición, por

parte de las docentes de preescolar de la Escuela Teodoro Picado,

Michalsky, Zona Norte- Norte, circuito 01, en el I semestre 2015. El

estudio realizado, trata acerca de que tan efectivos y provechosos son

los procesos de detección y seguimiento, para los discentes que se

encuentran en la primera infancia, que además presentan alguna

dificultad en su lenguaje oral y cómo este hecho puede significar para

los discentes un cambio transcendental en sus vidas de forma positiva.

En la investigación se empleó una metodología cuantitativa, en la que

se describe, analiza e interpretan la información recolectada mediante

cuestionarios aplicados a las docentes de los grupos en forma

individual, mediante la observación utilizó la lista de cotejo al

estudiantado que poseía alguna presenta una característica en el

lenguaje que le dificulta su comunicación oral.

La autora llega a la conclusión que el profesorado motivan a los

discentes a participar de las actividades dentro y fuera del aula,

empleando actividades lúdicas como: canciones, trabalenguas, rimas y

poesías para dar seguimiento en las dificultades del lenguaje oral,

apoyando este trabajo con la atención individual orientada hacia las

necesidades lingüísticas del estudiantado. Así mismo se expone que las

docentes manifiestan que hay casos que han requerido ser referidos a

un terapeuta del lenguaje, acciones que realizan según los protocolos

necesarios, para adquirir ese servicio de apoyo al discente.

También la investigación evidencia que si bien hay docentes que tratan

de orientar actividades entorno al lenguaje oral, hay docentes que no

poseen conocimiento de cuáles actividades realizar y cómo emplearlas

de forma correctas para los discentes, según la intencionalidad a lo que

va dirigido y que se desea lograr alcanzar por parte de la población

infantil.

48

El trabajo investigativo se relaciona con el tema ya que una forma de

lograr que las familias participen de forma activa en el preescolar es

ofreciendo información y apoyo acorde a sus necesidades e intereses,

con el fin de no desmotivarlos porque sientan que no se progresa o

avanza con el infante en su dificultad, o por el desconocimiento en la

aplicación de técnicas o estrategias utilizadas en el aula, que lleve al

discente y a sus familiares a desertar del servicio educativo y del

proceso en el que se encuentra.

En el siguiente antecedente se analiza, cómo en el aula de preescolar,

se estimula la articulación y la pronunciación de las palabras que

utilizan los discentes, mediante estrategias que el profesorado emplea

en sus jornadas, con intencionalidad a fortalecer su lenguaje oral.

Rojas (2015), realizó una indagación titulada “Análisis de las

estrategias docentes utilizadas para estimular tanto la articulación

como la pronunciación, de las palabras: su influencia en el desarrollo

del lenguaje oral en el estudiantado de un grupo de la modalidad de

Transición del Jardín de Niños Dulce Nombre de Coronado, en el año

2014”, para optar por la licenciatura en Educación Preescolar:

Estimulación y Corrección del Lenguaje, en la Universidad Estatal a

Distancia, Costa Rica.

El objetivo general del estudio fue analizar las estrategias que los

docentes utilizan para estimular tanto la articulación como la

pronunciación y su influencia en el desarrollo del lenguaje oral en el

estudiantado de un grupo de la modalidad de Transición del Jardín de

Niños Dulce Nombre de Coronado, en el año 2014.

La investigación trata de analizar qué tipo de actividades se realizan

en el aula de preescolar y qué tan valiosas son para estimular la

articulación y pronunciación de las palabras en los discentes, así

mismo cómo influyen en el lenguaje oral y si estas brindan beneficios

al estudiantado al final del proceso. En el estudio se utilizó una

49

metodología cualitativa y trabajo de campo, registrando y analizando la

información.

Entre las conclusiones se destaca que las técnicas que más se utilizan y

emplean para estimular la articulación y pronunciación fueron: la

conversación, las onomatopeyas, las exposiciones, los ejercicios

orofaciales y las referencias a especialistas. En algunos momentos de la

jornada se incentivó la masticación y la deglución; la relajación, los

juegos, poemas y canciones, así como la psicomotricidad. Predominando

el diálogo como la actividad más natural para potenciar el lenguaje.

Como se observa en los resultados del trabajo investigativo, aun

cuando el educando no utilice materiales para leer y escribir se

potencia, estimula, corrige y trata de orientarse a que utilicen y

empleen correctamente el lenguaje oral, expresando opiniones, ideas y

sentimientos de forma natural, tratando de fortalecer su ser integral

con diversas actividades que además estimulan áreas como: la

cognitiva, la psicomotriz y la socio afectiva, situaciones que es

necesario que las familias conozcan.

El proceso de formación educativa no es exclusivo del infante, él es el

protagonista pero sus familias están incluidas en este proceso de

formación, por lo que el rol que asumen es fundamental para lograr

adquirir y completar los objetivos de la educación en el desarrollo

integral del infante de manera satisfactoria.

Por lo anterior en el siguiente antecedente se plantea el valor que tiene

el contexto familiar para el estudiantado en su proceso formativo

educativo y su buen rendimiento en el éxito alcanzando los objetivos y

metas acorde a su edad.

Picado (2013) realizó una investigación titulada “Rol que asumen los

padres de familia hacia los procesos de aprendizaje y el rendimiento

académico de estudiantes de I y II Ciclo de la Escuela Manuel Castro

Blanco”, para optar por el grado de licenciatura en la Universidad

50

Estatal a Distancia, Costa Rica. En el que el objetivo general fue

analizar el rol que asumen las familias hacia los procesos de

aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes de I y II Ciclo

de la Escuela Manuel Castro Blanco.

La investigación trata sobre el papel o rol que los familiares tiene en el

aprendizaje y su implicación en el redimiendo educativo de los

discentes, recordando que el núcleo familiar es el primer contexto

donde el infante crece, se desenvuelve, aprende y actúa según se le

oriente, esto muestra que lo que la familia cree, piensa y hace es

significativo, en el proceso de aprendizaje. En la investigación la autora

empleo una metodología cuantitativa, descriptiva, utilizando

instrumentos vinculados a pruebas de validez y confiablidad.

Obteniendo entre sus resultados que el nivel en que las familias se

involucren es un factor clave para que él y la estudiante tengan un

rendimiento académico positivo e ir avanzando en su formación

educativa, así mismo que la institución debe proporcionar la

información necesaria e importante a los padres, madres o encargados,

en relación al proceso educativo del discente.

Relacionado con el tema es importante el rol que asumen quienes

rodean y conviven con el infante en el proceso educativo en niveles

donde su evaluación es de forma cuantitativa, cuanto más valioso y

significativo puede ser ese papel si se asume desde el nivel preescolar,

etapa que se evalúa de forma cualitativa y donde se prepara al

estudiante para los futuros retos de los diferentes niveles educativos,

por lo que la percepción que la familia tenga del preescolar vendrá a

proyectarse en el infante.

La capacitación para padres, madres o encargados debe ser constante,

ya que la formación para educar a los párvulos se adquiere mediante la

experiencia, el intercambio de ideas y consejo continuamente y en

algunos casos requiere de ayuda, investigación, orientación

51

permitiendo brindarle a la niñez apoyo y estimulación en sus diferentes

áreas.

Hay muchos factores internos y externos que pueden llegar a influir en

las actitudes, percepciones y en los actos de las familias y en cómo se

orienta al infante en la educación, desde los niveles iniciales en todas

las áreas, la siguiente investigación nos describe uno de esos factores

externos que pueden incidir.

Boniche y González (2012) realizaron una investigación titulada “La

influencia del nivel académico de los padres de familia y su interés en el

rendimiento académico de los estudiantes de la escuela Monseñor Delfín

Quesada Castro, circuito 07, dirección regional de Alajuela, durante el

segundo semestre del curso lectivo 2012”, para optar por el grado de

licenciatura en la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

Investigación que tuvo como objetivo general, analizar la influencia del

nivel académico de las familias y su interés en el aprendizaje de sus

hijos e hijas, que contribuyan a solucionar el rendimiento académico de

la escuela Monseñor Delfín Quesada Castro.

El trabajo trata de detectar si el nivel académico de los padres y

madres de familia, puede incidir en los discentes, en su motivación y en

su rendimiento académico, considerando que la familia es el contexto

inmediato de los infantes y que aquello que observan se proyecta en la

mayoría de sus acciones, de forma natural y espontánea. En la

investigación se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva y

con aspectos observables, medibles y cuantificables, también analítica

utilizando la estadística para el análisis de datos.

Con la investigación se llega a la conclusión que las actitudes, por parte

de los padres y madres de familia, se proyectan en el desarrollo y

proceso educativo, por lo que se vuelven importantes la atención y el

interés que se les brinde a los infantes, inclusive en el área académica.

Aspectos que vienen a compensar el que los padres y madres de familia

52

posean bajo nivel académico, siempre y cuando se les apoye

emocionalmente motivándolos a tener y mantener “inspiración”, con el

fin de que se proyecten metas con las que puedan mejorar sus

habilidades; en resumen el nivel académico de los padres y madres de

familia no es un factor que incide en el bajo rendimiento académico de

los discentes.

Es claro que el interés, la atención y la importancia que el núcleo

familiar posee de la educación, se proyecta a los infantes logrando

desarrollar sus habilidades. Por lo que una vez más, se orienta a que

los padres y madres de familia sientan interés, deseo por el preescolar

para lograr los fines de este nivel en el área lingüística de cada

discente.

En el siguiente antecedente se estudia el efecto de las actitudes y la

personalidad de las madres en la población infantil.

Ríos, (2012), realizo una indagación titulada “Estilos de reminiscencia

maternos y desarrollo oral de niños y niñas preescolares costarricenses”,

para optar por el grado licenciatura en psicología, en la universidad de

Costa Rica, cuyo objetivo general fue analizar los estilos de

reminiscencia y desarrollo oral de niños y niñas preescolares

costarricenses. Empleo una metodología descriptiva y correlacional.

Este estudio trato de estudiar las relaciones entre las distintas

habilidades de alfabetización emergente, principalmente las

habilidades prelectoras y las habilidades del lenguaje oral y la relación

de ambos tipos de habilidades y los estilos de reminiscencia maternos.

Entre los resultados Ríos, describe que hay correlaciones positivas y

significativas entre el desempeño de tareas orientadas a medir las

actividades prelectoras y las actividades de lenguaje oral. Así mismo el

reconocimiento de letras y palabras se encontró relacionado con el nivel

de vocabulario del niño y con su desempeño en la labor de la tarea de

reproducción de una narración.

53

Referente a la reminiscencia Ríos menciona que se demuestra que las

madres costarricenses del estudio presentaron altos niveles de

elaboración, cuando conversan con sus hijos preescolares sobre eventos

pasados. Además se encontró una correlación positiva y

significativamente entre el nivel elaboartivo materno a la hora de

conversar y comprender una historia; parece sugerir que este tipo de

conversaciones juega un rol especial en el desarrollo del niño

costarricense, no solo en función de los procesos de socialización sino

también en función de sus posibles implicaciones para el desarrollo de

las destrezas tempranas del lenguaje y comunicación.

Este antecedente se ve estrechamente relacionado con el presente

trabajo ya que como es analizado, si la reminiscencia mostro tener una

influencia en la niñez y en el desarrollo del lenguaje, así mismo la

percepción que los familiares tienen entorno al preescolar y las

acciones que estos realizan, tendrá influencia.

Con el paso de los años se ha llegado a creer que la escuela es quien

debe estimular, desarrollar y potenciar el desarrollo integral de la

niñez, situaciones que en realidad se deben trabajar conjuntamente, se

debe ver involucrado en forma activa a las familias y la escuela,

situación que viene a evidenciar Salazar.

Salazar (2012), realizó una indagación titulada “Participación de la

familia en el proceso de estimulación del lenguaje de los niños y niñas

del grupo Heterogéneo que asisten a la Escuela Finca Marítima, del

circuito 02, de la Dirección Regional de Educación Aguirre”, para

obtener el grado de licenciatura en Ciencias de la Educación con

Énfasis en Educación Preescolar, en la Universidad Estatal a

Distancia, Costa Rica. En el que el objetivo general fue analizar la

participación de la familia en el proceso de estimulación del lenguaje de

los niños de 4 años y 3 meses a 5 años y 3 meses, de la Escuela

Marítima de Aguirre, durante el curso lectivo 2012.

54

La investigación trata de explorar si las familias tienen conciencia de

cuán importante y significativo es su papel en la estimulación de

habilidades del infante, a corto y largo plazo, sobre todo en el

desarrollo, empleo y uso correcto del lenguaje oral, del cual hará uso

durante toda su vida y en todo sitio donde se encuentre. La autora

utilizó una metodología cuantitativa, no experimental; descriptiva. En

la recolección y análisis de datos, mediante la medición numérica, el

conteo y el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones

de comportamiento de una población.

Entre sus conclusiones obtiene que la familia cumple un rol importante

en la estimulación del lenguaje de los párvulos, mediante los cambios

de contexto va adquiriendo habilidades en el desarrollo del lenguaje,

mediante la comunicación reciproca; por lo que los adultos deben estar

atentos a lo que el infante comunica, permitiéndole expresarse para

que la niñez se apropie del lenguaje naturalmente.

El trabajo realizado por Salazar se relaciona con el tema, ya que si

bien la familia incide de forma directa en la estimulación y adquisición

del lenguaje en la población infantil, el cómo la familia interprete el

preescolar y sus acciones ante esta etapa inicial de formación para el

infante, conlleva a que se pueda lograr potenciar de una mejor forma

las habilidades y destrezas en cada discente, creando experiencias

significativas y positivas.

El favorecer el desarrollo, adquisición y empleo del lenguaje es

importante por parte de las familias, el ofrecer un contexto donde la

niñez pueda interactuar con otros es beneficioso para que estimule su

lenguaje expresivo, el preescolar viene a brindar un contexto rico en

actividades de socialización, intercambio de ideas, opiniones,

conversaciones, entre otras cosas, el profesorado utiliza y emplea

técnicas y estrategias que estimulan el lenguaje oral en el discente y

su interacción con iguales.

55

1.5.3 Síntesis de antecedentes

Como se ha ilustrado la participación de las familias, durante todo el

proceso de formación de la niñez es primordial, en todas las diferentes

etapas de desarrollo y crecimiento de los infantes, ya que es el primer

contexto inmediato en el que la población infantil, aprende, confía, se

siente seguro, forma sus valores, su autoestima y desarrolla

habilidades y destrezas que le proyectan a futuro.

El poder investigar cómo los familiares perciben el preescolar, puede

llegar a evidenciar dónde radica o inicia el descontento o posible

desconocimiento de lo que realmente puede provocar la educación

preescolar, en el lenguaje expresivo y su participación en el proceso de

formación educativa de los infantes.

Llegando a exponer, que si bien hay familiares que se involucran en el

proceso de formación y del rendimiento académico del estudiantado,

hay también algunos obstáculos que intervienen en el tiempo

requerido para completar las metas u objetivos de cada etapa para los

discentes. Así mismo factores que obstaculizan la total participación

por parte de las familias, en los procesos educativos.

Algunos de los obstáculos, que emergieron con las diferentes

investigaciones, pueden verse relacionados con la forma en la que se

percibe el preescolar y los objetivos que este nivel tiene de lograr

estimular, fortalecer y corregir el lenguaje expresivo en infantes con y

sin dificultad de lenguaje.

Las investigaciones presentadas se toman como punto de partida, para

la presente investigación, porque se puede analizar lo importante y

significativo que puede ser el preescolar como un servicio educativo que

potencia el lenguaje expresivo, con el empleo de diversas actividades y

estrategias de forma lúdica y orientas hacia el desarrollo integral de los

párvulos, así como la detección y seguimiento de dificultades del

lenguaje oral en los discentes.

56

Cada familia posee características que la hacen particular pero esas

particularidades influyen en las actitudes que toman ante

determinadas situaciones, el cómo participan en el proceso de

educación de los infantes, peculiaridades que inciden en el proceso

educativo de los discentes, en las percepciones que las familias

conciben entorno a los procesos educativos.

Como se ha analizado hay muchos estudios que dan fe de lo importante

que es el preescolar como un servicio educativo que potencia el lenguaje

expresivo y también lo relevante que es el apoyo, involucramiento y

percepción de las familias, para la niñez en el desarrollo de

habilidades y destrezas en los procesos; pero se logra percibir una baja

asistencia de parte del estudiantado al preescolar, desinterés y

desconocimiento por parte de las familias hacia este nivel pedagógico

situaciones que se proyectan y repercuten en los infantes y en las

diferentes etapas de su desarrollo.

Sin embargo, no se encontró estudio alguno que explore o indague cómo

perciben las familias, el servicio educativo de preescolar que potencia

el lenguaje expresivo en el estudiantado que presente o no una

característica en su lenguaje que le dificulta su comunicación, qué

elementos intervienen en la formulación de esas opiniones ya sean

positivas o negativas y si realmente logran reconocer los beneficios que

el preescolar proporciona en la población infantil.

Por lo que el trabajo investigativo que se desarrolla es relevante,

significativo y aportará referencias que ayudan a comprender cómo

perciben las familias este servicio, qué factores impiden que se logren

obtener los mejores beneficios y resultados de esta etapa educativa.

Así mismo que se puede hacer para mejorar esta situación de falta de

interés, poca asistencia y desvalorización de la educación inicial en los

infantes.

57

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

58

2. Marco teórico

En este apartado se exponen conceptos y definiciones pertenecientes al

tema y objeto de estudio, con el fin de dar el sustento necesario al

trabajo que se realiza, guiando la investigación para evitar posibles

desviaciones del eje en el que se desarrolla la indagación, a su vez

proporciona un marco referencial para interpretar los resultados que se

obtendrán con la indagación.

2.1. Las familias como base de la sociedad

Las familias son la base fundamental de la sociedad, es el primer

contexto donde cada ser genera y preserva a corto y largo plazo sus

propias experiencias en todas las áreas: social, cognitiva, afectiva y

motora. Es donde el infante desde la etapa prenatal se desarrolla y

perfecciona sus habilidades y destrezas progresivamente con la ayuda

apoyo y orientación de los adultos que integran esa familia.

(Rosanvallon, citado por Villalobos, 2013) piensa que “por ser uno de

los principales agentes educativos y de socialización, el tema de la

familia debería comprender un estudio interdisciplinario por su

connotación social, cultural, psicológica y pedagógica” (p. 228). La

familia es para la sociedad el núcleo de desarrollo de cada individuo,

donde comparten situaciones y experiencias agradables, inolvidables y

otras no tan gratas. Razones por las cuales la percepción que estas

tengan del preescolar u otros temas viene a proyectarse en los infantes.

Por ser la familia el primer lugar donde cada individuo se desarrolla,

aprende, adquiere y forma sus propias opiniones, las perspectivas que

los adultos posean sobre determinado tema o actitudes que practiquen

ante diferentes situaciones es significativa ya que eso se proyectará en

los infantes, ya sea de forma positiva o negativa, a corto o largo plazo,

en forma individual o en grupo. (La Comisión Económica para América

Latina CEPAL, citado por Villalobos, 2013) expresa que:

La familia instancia de mediación entre el individuo la sociedad

y como el lazo entre los cambios macro y micro económicos, es

59

considerada crecientemente como el espacio privilegiado para la

acción de las políticas sociales y económicas donde esas políticas

pueden tener un mayor efecto e impacto (p.13).

Esta mención profundiza con más fuerza el que la percepción que las

familias tengan, crean y expresen del preescolar tiene impacto en los

educandos y en la sociedad, por lo que es relevante el poder infundir

una perspectiva positiva para este nivel inicial de educación dirigido a

la primera infancia, sobre todo en el área del lenguaje expresivo ya que

hará uso de este durante toda su vida, en todo contexto.

Tomando en cuenta que la familia es el grupo integrado por personas

que se puede considerar como el núcleo y la base de la sociedad, se

procede a definir propiamente como se define o describe el concepto de

familia en el siguiente apartado.

2.1.1 Familia

Hay diversos conceptos que tratan de describir apropiadamente el

término familia, sin embargo es difícil tomar solo uno y considerarlo

como único, para efectos de este trabajo se emplearan dos criterios con

los cuales se identificará la investigación. El primer concepto lo expone

(La Comisión Económica para América Latina CEPAL, citado por

Villalobos, 2013) “la presencia de relaciones de parentesco conyugal

(esposo, esposa o conviviente) y filial (hijos e hijas) entre todos o

algunos miembros del hogar” (p.11), nos orienta que hay un lazo

especial y diferente que une a quienes comparten situaciones o

experiencias, que no es igual a un grupo de personas de trabajo o de

estudio que comparten experiencias en cual no hay parentesco.

La misma autora expone que “todas las familias son hogares, pero no

todos los hogares son familia” (Villalobos, 2013, p.11), esto haciendo

alusión a que hay lugares donde conviven un grupo de personas

compartiendo techo, pero no son integrantes de una familia como es el

caso de las cárceles y hoteles.

60

Actualmente la familia sufre cambios en su estructura, en la vivencia

de las situaciones familiares, en el contexto que se encuentra, debido a

una sociedad cambiante y que se transforma continuamente, en la

Conferencia Internacional sobre la Población y su Desarrollo,

presentada por el gobierno de Costa Rica, en El Cairo, capítulo V

(citado por Villalobos, 2013), señalan que “aunque hay diversas formas

de familia en los diferentes sistemas sociales, culturales, jurídicos y

políticos, la familia es la unidad básica de la sociedad” (p.14), esta

observación viene a expresar que no importa cómo está integrado el

núcleo familiar, si es grande o pequeño, en zona rural o urbana,

siempre va a ser la base primordial de la sociedad.

Manteniendo claro los conceptos de familia expuestos en los párrafos

anteriores se procede a describir en el siguiente apartado las diferentes

formas en las que se pueden encontrar estructuradas ya que si bien en

el núcleo familiar se comparte experiencias y vivencias no siempre está

conformada por la misma cantidad de individuos.

2.1.2. Composición de la familia

A lo largo de la historia así como todo se transforma, la familia también

se ve influida por el contexto, en una sociedad cambiante y

demandante, por lo que su estructura viene también a variar y

modificarse con el trascurso del tiempo. Desde un punto jurídico y

social Molina y Gutiérrez (2010), conciben la familia como:

“monoparental (regida por el padre o la madre), biparental (regida por

el padre y madre), clan (grupo de personas que conviven por

identificación de creencias y afectos)” (p.5), se describe las distintas

conformaciones que se pueden dar en el concepto de familia y cómo

puede estar estructurada.

Las composiciones entorno a la familia descritas solo son algunas de

muchas de las formas en las que se puede estructurar el núcleo

familiar y que constantemente se ve influenciado por el entorno; por lo

que es importante reconocerlas e identificarlas con el fin de respetar

61

cada una de esas particularidades aunque sean diferentes también son

familias, es el caso de la siguiente descripción.

La familia también viene a describirse por “Filiación”, según “este

término trata de explicar el origen del ser humano, como parte de un

grupo de personas identificadas por un parentesco” (Molina y

Gutiérrez, 2010, p.65), esta explicación viene a prescribir que si bien el

núcleo familiar ha sufrido transformaciones hay factores que indican

que ese conjunto de personas conforman e integran un grupo familiar

unidos por un parentesco.

Puntualizando las diferentes formas de parentesco que pueden darse

las cuales pueden ser: “parientes consanguíneos, por descendencia

(Padres e hijos, abuelos, tíos). Parientes por afinidad, establecidos en el

matrimonio (esposa, esposo, suegros, yernos). Parientes por adopción

no por procedencia biológica pero si por orden socio-jurídico (padres e

hijos adoptivos)” (Molina y Gutiérrez, 2010, p.65). Esto orientado que si

bien, las familias están guiada por uno o dos adultos que vienen a ser

padres o madres de los infantes, también puede ser un encargado legal

de un menor de edad que vele por su integridad, desarrollo y bienestar,

al formar parte de una familia ya sea por consanguineidad o por la vía

legal que se vuelve el entorno inmediato donde el infante aprenderá y

desarrollara habilidades.

Ya teniendo un poco más claro el concepto de familia y las diferentes

formas en las que se puede estructurar se procede a especificar en el

siguiente apartado el rol que tiene y ejerce el núcleo familiar en el

desarrollo integral de la población infantil.

2.1.3. El papel de la familia en el desarrollo integral de los

infantes en las diferentes áreas

El papel que la familia tiene en el desarrollo de los infantes es

determinante, para que cada individuo avance de forma progresiva,

continua, natural y significativa, siempre acorde a su edad, contexto y

habilidad esto lo exponen Hidalgo e Hidalgo, (2015) :

62

El adulto es un modelo y el niño un agente activo en su

construcción, se debe tener el cuidado de brindar estímulos

acordes a su edad, que propicien en el individuo no solo el

construir, sino también ese deseo de querer conocer, decir,

repetir, imitar cada vez más e induciéndolos de esa manera a ser

un individuo que poco a poco “piense con lenguaje” (p.153).

Como lo expresa la cita anterior los adultos que integran las familias y

que interactúan con la niñez, influyen en el desarrollo de habilidades y

destrezas del infante, ya que él aprende observando dando significado

a las acciones, al vocabulario y concibiendo pensamientos de acuerdo al

entorno al que está expuesto.

El vocabulario que se utiliza, como se emplea, el sentido y el propósito

que se le dé por parte de quienes integran el núcleo familiar, será el

propulsor de que el infante desarrolle adecuadamente su lenguaje

expresivo y sus capacidades motoras, cognitivas y afectivas por lo que

la familia influye en el desarrollo integral de la población infantil.

En la familia, los niños aprenden el lenguaje mediante la

interacción que tengan con los adultos con quienes conviven. Es

un juego de hablar y escuchar que hace que el individuo se

apropie del lenguaje (Hidalgo e Hidalgo, 2015, p.152).

Es en el núcleo familiar donde el infante empieza a adquirir y emplear

el lenguaje oral de forma correcta, sin embargo si quienes le rodean no

favorecen el ambiente permitiéndole al infante que conozca, emplee y

mejore según su edad la habilidad lingüística, se puede incurrir en que

el infante no emplee adecuadamente el lenguaje porque se le interpreta

los sonidos, señas y primeros vocablos o vaya más lento en su progreso

y alcance de habilidades y destrezas, sobreprotegiéndolo evitando que

realice esfuerzos acordes a su edad y capacidad ya que puede

considerar como apropiado seguir actuando y expresándose de tal

forma, aun cuando no sea la más óptima.

Si bien el núcleo familiar tiene un papel importante en el desarrollo de

todas y cada una de las áreas que conforman un individuo, en el

lenguaje oral los familiares influyen directamente, en el siguiente

apartado se describe ese valor.

63

2.1.4. El papel de la familia en el desarrollo del lenguaje

expresivo

Desde que el infante se encuentra en el vientre, recibe los estímulos

exteriores brindados por los miembros de la familia más cercanos,

cuando nace estos factores de apoyo, estimulación, amor, comprensión

protección, entre otros tienen más influencia en el desarrollo y

adquisición de habilidades y destrezas Papalia, Wendkos, Duskin,

(2004), exponen; “otras influencias provienen principalmente del

ambiente interno y externo, el mundo fuera del niño que comienza

cuando esta principalmente en el vientre y el aprendizaje que proviene

de la experiencia-incluyendo la socialización” (p.11), por lo que la

familia viene a desempeñar un papel relevante en el desarrollo del

lenguaje oral en la niñez.

El contexto es significativo para el infante en su adecuado desarrollo y

en la adquisición del aprendizaje, lo que viene a demostrar que si la

familia es el contexto inmediato, este viene a influir significativamente

en su desarrollo y aprendizaje de forma integral.

Todo el medio en el que la familia se encuentra inmersa, ya sea el

contexto, sus creencias, sus costumbres, sus acciones tienen efecto

directo en los párvulos y su desarrollo integral, “los patrones étnicos y

culturales afectan el desarrollo infantil por su influencia sobre la

composición del hogar, sus recursos económicos y sociales, la manera

en que los miembros interactúan entre sí, los juegos”(Papalia,

Wendkos, Duskin, 2004, p.16), las familias son la primer escuela en el

que los infantes aprenden, se desarrollan, forjan ideales y se preparan

para socializar en su entorno con otros.

Los adultos que integran la familia influyen directamente en el

desarrollo de la niñez, con aspectos tanto externos, como sus acciones,

utilización y empleo de su lenguaje, medio en el que se desenvuelven,

tratos, trabajos, así como factores internos como sus percepciones,

creencias, costumbres, demostraciones de sentimientos y afecto,

64

proyección a largo y corto plazo; el infante absorbe lo que ve, escucha,

recibe y siente; razones a tomar en cuenta para un desarrollo integral

óptimo de forma positiva.

Como se ha venido desarrollando la familia ejerce un rol fundamental

en la adquisición y evolución de las habilidades en la primera infancia,

en el lenguaje oral los familiares son quienes enriquecen esa destreza

en la población infantil sin embargo, hay factores que inciden en que el

infante presente alguna característica en su lenguaje que le dificulta su

comunicación, en el siguiente apartado se expone algunas causas.

2.2. Niñez que presenta una característica en el

lenguaje que le dificulta su comunicación

Las características en el lenguaje que dificultan la comunicación,

suelen darse por diversos factores que inciden en el adecuado

desarrollo del lenguaje por parte de los infantes, Sánchez (2014),

describe que “cuando un niño o niña produce los sonidos del habla

(fonemas) de manera diferente a la de sus compañeros de una misma

edad, género y comunidad, se dice que tiene un trastorno del

habla”(p.79), la cita expone particularidades en las que se debe estar

atento con el fin de poder detectar a estudiantes que muestren

características como las descritas por el autor Sánchez.

Esas características pueden afectar directamente el lenguaje en el

infante, Sánchez (2014) manifiesta que “pueden ocasionar que el niño o

niña evite hablar o que su manera de hacerlo sea de difícil

comprensión” (p.79), entre los factores que pueden influir en el

lenguaje se encuentran los patológicos, como el frenillo, dificultad de

audición o externos como poca estimulación por parte de los adultos al

infante, exceso de protección y cuidados, entre otras situaciones.

Leiva (2013), describe que “el éxito de la adquisición del lenguaje de un

infante está ligado a varios factores: el desarrollo cognitivo, la madurez

y función de los órganos articulatorios, el nivel de estimulación que le

65

brinde su entorno, la presencia de algún trastorno asociado” (p.7), una

vez más se señala que si bien puede existir infantes con dificultad en el

desarrollo, empleo y utilización de su lenguaje expresivo, se debe

considerar las diferentes causas que pueden ocasionar ese obstáculo, en

alcanzar un perfeccionamiento de su lenguaje oral al máximo ya que

según la limitación y su causa se podrá brindar la mejor solución para

quien lo requiera.

En los párrafos anteriores se describe algunas de las causas que

inciden en que los infantes lleguen a presentar alguna característica en

el lenguaje que le dificulte su comunicación, pero los familiares vienen

a jugar un papel fundamental en el proceso en el cuál se encuentra la

niñez, el presente trabajo trata de resaltar esa importancia, además de

brindar una perspectiva del apoyo que es el preescolar para toda la

población infantil y si esta tiene una condición particular, este nivel

apoya, orienta, guía y trabaja conjuntamente con la familia y discente,

por lo que la participación del núcleo familiar en el ámbito educativo es

relevante y se presentará en el siguiente apartado.

2.3. La educación preescolar

La importancia que tiene la educación temprana, es decir el preescolar,

para cada individuo y lo que esto puede proyectar de por vida, en todas

las áreas del desarrollo, incluyendo el lenguaje oral, una habilidad

natural pero que requiere ser estimulada y orientada para alcanzar la

plenitud, Bigas (2008):

La educación infantil es la etapa educativa durante la cual se

producen cambios en el desarrollo de los niños y las niñas de

importancia crucial. Con toda seguridad, son los más profundos

que experimenta el ser humano a lo largo de su vida. Si en

épocas anteriores se consideraba que el aprendizaje real

empezaba en la escuela léase educación primaria-, las

investigaciones de las últimas décadas han puesto de relieve que

en los primeros años se producen aprendizajes fundamentales

(p.33).

66

Así mismo en Costa Rica se reconoce esa importancia de orientar a los

infantes en ese proceso de desarrollo y fortalecimiento de habilidades y

destrezas por lo que el Ministerio de Educación Pública (MEP), en el

Programa de Estudio Educación Preescolar (2014), señala que:

La Educación Preescolar como primer nivel del sistema

Educativo Costarricense constituye una etapa fundamental en la

formación de las personas. Su objetivo es el desarrollo de las

potencialidades e intereses de los niños y niñas satisfaciendo sus

necesidades biológicas, emocionales, cognitivas, expresivas,

lingüísticas, y motoras a través de un abordaje pedagógico

integral (p 10).

El preescolar proporciona formación de calidad y significativa para los

discentes, es el inicio de un proceso que orienta al individuo a

proyectarse a futuro de forma positiva, con un deseo de superación y de

aprendizaje amplio, con la motivación suficiente para querer alcanzar

cada uno de los objetivos de las diferentes asignaturas de los niveles de

I y II Ciclo de la Educación General Básica.

Descrito en los párrafos anteriores la educación Preescolar, en el

siguiente apartado se expone cuáles son los fines de este ciclo, la

importancia de que la población que se encuentra en la etapa de

primera infancia curse los diferentes niveles que lo componen.

2.3.1. Fines de la Educación Preescolar

En Costa Rica se desarrolla un programa de educación preescolar, para

infantes que se encuentren en el rango de edad de cuatro años a seis

años, el documento fue elaborado y puesto en práctica con los nuevos

lineamientos desde el año 2014, en el cual detalla los fines de la

Educación Preescolar:

Proteger la salud del niño estimulando su crecimiento físico

armónico, fomentar la formación de buenos hábitos, estimular y

guiar las experiencias infantiles, cultivar el sentido estético,

desarrollar actitudes de compañerismo y cooperación, facilitar la

expresión del mundo interior infantil, estimular el desarrollo de

la capacidad de observación(p.10).

67

Fines que están plasmados en cada una de las actividades que la

docente propone en su planeamiento a desarrollar en el aula, en

respuesta a las necesidades e intereses del estudiantado y el contexto

inmediato en el cual se encuentran, con miras de que esos propósitos se

plasmen en esta etapa inicial pero que perduren durante todo el

proceso de desarrollo del infante, de forma natural y creativa que

potencia al máximo las habilidades y destrezas de cada educando,

según su capacidad y su nivel.

Además de los fines expuestos el servicio educativo del preescolar,

tiene una finalidad clara y objetiva la cual es que “se educa con la

finalidad de que se propicie el afecto, el respeto, la imaginación, la

creatividad, la flexibilidad, la libertad, el disfrute pleno y el

aprendizaje”(MEP, 2014, p.13), características que se motivarán en

este nivel pero que se proyectarán en los niveles que le preceden y en

las diferentes asignaturas correspondientes a esos niveles, de la

Educación General Básica de Costa Rica. En resumen, además de ser

un apoyo, una guía y una orientación para el discente y las familias en

el proceso formativo integral, se trata de enfocar y encaminar discentes

seguros de sí mismos, sus capacidades y sus habilidades de forma

individual y en grupo a largo plazo.

Además de los fines mencionados el preescolar tiene planteados

objetivos que desea sean logrados por el estudiantado que curse tanto

el Materno como el Transición, orientados a fortalecer las habilidades

y destrezas de cada uno de los educandos de una forma integral,

objetivos que se exponen en el siguiente apartado.

2.3.2. Objetivos de la Educación Preescolar

La educación preescolar está dirigida a estimular, fortalecer, corregir y

potenciar habilidades y destrezas, acordes al desarrollo integral de la

primera infancia. El programa de estudio para este ciclo, expone como

objetivo “el desarrollo de las potencialidades e intereses de los niños y

las niñas satisfaciendo sus necesidades biológicas, emocionales,

68

cognitivas, expresivas, lingüísticas y motoras, a través de un abordaje

pedagógico integral” (MEP, 2014, p.10). Si bien la primera escuela

donde la población infantil, inicia el desarrollo de sus capacidades y

habilidades es la familia, la atención del nivel Materno y Transición

viene a ser un apoyo para los familiares en este proceso, es decir

trabajan conjuntamente en pro de las necesidades e intereses de cada

infante y su desarrollo.

En el apartado anterior se describieron los objetivos que se desea que

la población infantil que acorde a su edad asistan y cursen el servicio

educativo de preescolar en cualquiera de las siguientes modalidades

que se proceden a exponer.

2.3.3 Tipos de atención

En Costa Rica el Ministerio de Educación Pública (MEP), es el ente

encargado de preparar los programas de estudio, currículo, capacitar y

ofrecer docentes competentes que orienten, guíen y apoyen al

estudiantado, en el proceso de formación intelectual, así mismo lograr

ofrecer un contexto educativo, accesible, competitivo y de calidad,

también el velar porque la infraestructura sea adecuada y segura para

los discentes, brindando una educación acorde a sus necesidades e

intereses.

Entre las diferentes labores de quien dirige el MEP, están el velar y

realizar constantemente estudios que brinden datos acerca de que hay

que mejorar y cómo. Actualmente la ministra de educación es Sonia

Marta Mora, sin embargo el documento que se encuentra más reciente

con información pertinente a las diferentes modalidades de atención

para el Ciclo de Preescolar es de la administración anterior, quien

fuese ministro de educación Leonardo Garnier Rímolo, quien extiende

la siguiente RESOLUCION MEP-522-2014, en el punto 2 detallan:

Que de acuerdo al análisis realizado en el 2011 por la Dirección

de Planificación Institucional, con el objetivo de crear normas

que mejoren las políticas de asignación de recursos a los Centros

Educativos, se promulgo el oficio DM-130-02-12 de fecha 01 de

69

febrero del 2012, el cual se detallan los rangos de matrícula de

los diferentes niveles en los centros educativos del país” (párr.2).

Los rangos de matrícula definen la forma en que se integrarán los

grupos de estudiantes, de acuerdo al nivel y cantidad de discentes,

para que puedan ser atendidos por el profesorado y reciban su

formación educativa en las instituciones públicas del país. Igualmente

en la misma resolución explican la razón de ese enunciado, en el punto

6 expresa:

Que considerando los aspectos que tienen que ver con la

magnitud de la matrícula, su comportamiento histórico, así como

los otros elementos que determinan las condiciones en que se

puede prestar el servicio educativo y, por tanto, refieren a la

capacidad real de ofrecer un servicio educativo de calidad -como

son las limitaciones de infraestructura, los recursos financieros

en el personal asignado a cada institución educativa- se

considera necesarios implementar los nuevos rangos de

matrícula (párr. 6).

Alusión que justifica que en el afán de ofrecer una educación de

calidad, se modifican la cantidad de estudiantes por grupo atendidos en

las instituciones públicas, en los diferentes niveles educativos de la

educación general básica. El preescolar sufre también cambios en

consideración a las características de la población que se atiende en el

punto 7, estipulan:

Que en relación a los rangos de matrícula en Materno Infantil y

Transición se dio una unificación de los mismos tanto a nivel

rural como urbano, con el fin de propiciar escenarios con posibles

grupos más pequeños y con ello, aprovechar el cambio

demográfico (párr. 7).

Es decir se ofrecerá tres tipos de atención a la población, según

cantidad de estudiantes, infraestructura, zona rural o urbana y

personal. Se atenderá el nivel Materno (Interactivo II) infantes en

edad de cuatro años a cinco años y Kínder (Transición) educandos que

se encuentren en el rango de edad entre cinco años a seis años, punto

7.a. “Tanto en Materno Infantil como en Transición, las secciones

estarán compuestas por una matrícula no inferior a los 15 estudiantes

ni mayor a los 25 estudiantes”.

70

En algunas instituciones como las urbanas es más fácil completar este

número de estudiantes, en ocasiones se logran crear varios grupos

tanto de Materno como de Transición. Pero en zonas rurales es un poco

más difícil completar ese número de discentes por diversas

circunstancias, no por eso la población infantil que reside en estas

zonas, van a quedar fuera de recibir esta formación intelectual en esta

etapa, por lo que en el punto 7.b estipulan:

Servicio Heterogéneo: las secciones estarán compuestas por una

matrícula no inferior a los 10 estudiantes ni mayor a los 30

estudiantes, sumando los dos Ciclos. Este servicio aplica

preferentemente en zona rural, no obstante puede aplicarse

excepcionalmente en centros educativos de zona urbana; y sin

excepciones en Escuelas Unidocentes y Direcciones de

Enseñanza General Básica 1 y 2, que dispongan de un aula que

reúna los requisitos establecidos (párr. 10).

En este último grupo donde se atiende a estudiantes de Materno y

Transición (heterogéneo) en el mismo horario y de forma simultánea,

la labor que desempeñara la docente de preescolar asignada para ese

grupo, deberá responder de acuerdo con sus respectivas necesidades y

niveles según el programa de estudio, emitido por el MEP. En las zonas

rurales este es el servicio que más se acostumbra ya que de un año a

otro la matricula tiende a variar mucho, pero difícilmente se logra

mantener una matrícula alta por varios años, lo que viene a mantener

este tipo de atención (heterogéneo) por ser más constante.

Se expuso cuáles son los diferentes tipos de atención que se dan en el

preescolar según la matrícula ya que el trabajo que se desarrolla se

realiza en un grupo Heterogéneo por lo que es necesario poder

especificar bajo que reglamento se estructura y los lugares que pueden

acceder a esa modalidad. El estudiantado que curse y asiste en alguna

de las modalidades descritas podrán obtener beneficios que se

mencionarán en el siguiente apartado.

71

2.4. Beneficios de la educación preescolar

El preescolar tiene como objetivo estimular, fortalecer y desarrollar

habilidades y destrezas en los educandos de forma integral y natural,

según los intereses, necesidades y capacidades de los discentes, (Cerdas

y Mata, citado por Leiva (2013), hacen alusión a estos beneficios:

Opta por una concepción integral en relación con la formación

del niño y la niña costarricense, al destacar la importancia de

enriquecer las experiencias infantiles, propiciar el desarrollo del

lenguaje, del sentido estético, de la capacidad de observación, así

como el desarrollo físico y motor” (pp.26-27).

Es un potenciador de las diferentes áreas en las que el discente debe

desarrollar y dominar, áreas que se ven estrechamente relacionadas

con el lenguaje oral y que con una orientación causará significativos

resultados a largo y corto plazo en las vidas de esos infantes.

El compromiso con el que se asume un trabajo, un proyecto, en fin, el

inicio de una nueva experiencia, puede marcar la diferencia entre el

éxito a menor o mayor plazo, este compromiso también marca para los

discentes en edad preescolar su proceso de formación, que por su edad,

son los adultos quienes deben asumir ese compromiso esa

responsabilidad tanto con su hijo e hija como para con la educación:

El éxito en la adquisición del lenguaje de un infante está ligado a

varios factores: el desarrollo cognitivo, a la madurez en función

de los órganos articulatorios, el nivel de estimulación que le

brinden en su entorno, la presencia de algún trastorno asociado,

entre otros (Leiva, 2013, p. 7).

Si bien hay elementos en los cuales la familia no puede influir o

cambiar, como por ejemplo la correcta funcionabilidad de los órganos

articulatorios o trastornos biológicos, sí puede motivar a los infantes en

estimulación y ofrecer contextos que propicien el desarrollo,

fortalecimiento y adquisición del lenguaje oral, es el caso del

preescolar.

Manteniendo claro que el preescolar favorece significativamente a la

población infantil en su ser integral se detallará en el siguiente

72

apartado qué se define como áreas del desarrollo y su respectivo

nombre.

2.4.1. Áreas del desarrollo

El ser humano es un individuo algo complejo, por muchos años los

expertos han tratado de explicar cómo se da el desarrollo integral de

cada persona, pero el campo se hace extenso y difícil de poder

explicarlo, por lo que descubrieron que es un ser que se compone por

áreas, las cuales se entrelazan y cada una en su función complementa a

la otra. La educación preescolar se enfoca en fortalecer y estimular

cada una de esas áreas, las cuales son:

Áreas del desarrollo: psicomotriz, cognitiva y socioafectiva

constituyen uno de los elementos fundamentales de este

programa de estudio y a partir de estas se crean las cuatro

unidades, con la finalidad de favorecer el aprendizaje y el

desarrollo integral de la población preescolar (MEP, 2014, p. 21).

El programa de estudios, el cual debe llevarse a cabo en los salones de

clase del preescolar, se compone de cuatro unidades, las cuales son:

Conocimiento de sí mismo, Interacción social y cultural, Interacción

con el medio y Comunicación, Expresión y Representación, para lograr

potenciar el desarrollo de las diferentes áreas del infante

simultáneamente.

Las unidades que se describen en los párrafos anteriores están

planteadas con el fin de estimular, fortalecer y potenciar las diferentes

áreas de desarrollo que el infante poco a poco va desarrollando y

perfeccionando según su edad, en el siguiente apartado se despliega

esas áreas y lo que se puede potenciar en el ciclo de preescolar.

2.4.2. Área Cognoscitiva

El área cognitiva es fundamental en cada ser humano, ya que es la que

permite que se realice el aprendizaje de forma positiva, que se puedan

memorizar conceptos e información, que se logre prestar la atención

requerida y extraer ideas, en el programa de estudio de preescolar lo

puntualizan así:

73

Se refiere a los procesos mentales o cognitivos que intervienen en

la construcción del conocimiento, los cuales están estrechamente

interrelacionados. Estos procesos se dividen en básicos y

superiores según su nivel de complejidad. La percepción, la

atención y la memoria corresponden a los procesos cognitivos

básicos, esenciales para el desarrollo de otros (p.22).

Mediante actividades como cuentos, conversaciones, juegos de mesa y

representaciones artísticas por parte de los discentes, motivarlos a que

imaginen situaciones, relatos, entre otros, también la utilización de

material concreto, se fortalece y potencia el área cognitiva y el lenguaje

expresivo.

Ya descrita el área cognoscitiva se continua exponiendo un poco acerca

del área psicomotriz, aclarando que el ser humano es un ser integral

por lo que las diferentes áreas se entrelazan entre sí, pero cada uno

potencia una habilidad específica como la que se cita en el siguiente

apartado.

2.4.3. Área Psicomotriz

Comprende los movimientos locomotores de todas las partes del cuerpo

al realizar movimientos coordinados, en función del cerebro, el

programa de estudio de preescolar (2014) expone de la siguiente forma

esta área, con el fin de que se pueda comprender y dirigir las

actividades a estimular, fortalecer y desarrollar lo mejor posible, los

elementos que la conforman en el desarrollo del infante.

Se organiza por un eje central que es el esquema corporal,

integrado por la conciencia y la imagen. La conciencia constituye

el conocimiento de las partes, las funciones y las posibilidades de

acción del cuerpo. La imagen contempla, entre otros elementos:

la percepción, los sentimientos, las emociones, la seguridad, la

confianza y la salud. Estos aspectos son fundamentales para que

el estudiantado descubra el mundo al experimentar, sentir,

expresar y ejecutar acciones en el tiempo y en el espacio (p. 21).

Se detalla que es necesario que el individuo reconozca las partes de su

cuerpo y los movimientos que puede ejecutar, en la etapa de preescolar

se tratara de fortalecer esos movimientos y desarrollar otros que por

edad deben adquirir paulatinamente y que vienen a fortalecer las

74

habilidades y destrezas del estudiantado, permitiéndole percibir y

reconocer el medio que le rodea por sí mismo utilizando su ser

interactuando con lo que le rodea.

Es relevante aclarar que si bien el área psicomotriz trata de orientar,

hacia un adecuado desarrollo de movimientos corporales, esta área se

entrelaza con otras, así se encuentra en el programa de estudio de

preescolar, donde exponen “el área psicomotriz comprende procesos

cognitivos, afectivos y motrices que se manifiestan en las vivencias del

individuo consigo mismo, con los demás y con el medio. Dichas

vivencias son expresadas a través del cuerpo” (p.21). El contexto

favorece o predispone al individuo a que logre evolucionar

correctamente sus movimientos coordinados, empleándolos para lograr

expresar y manifestar lo que piensa, cree o considera oportuno; el

contexto familiar y educativo debe trabajar conjuntamente en ser rico

en oportunidades.

Para una evolución y progreso óptimo en el desarrollo de la niñez

acorde a su edad en sus diferentes etapas es necesario que todas las

áreas avancen y se perfeccionen conjuntamente la siguiente área es la

socioafectiva esta influye grandemente en las otras, ya que si un

infante se encuentra emocionalmente positivo habrá más

oportunidades de corregir debilidades en las otras áreas.

2.4.4. Área Socioafectiva

Esta área es una pero la componen dos elementos muy importantes y

necesarios para cada individuo, como integrante de una familia y una

sociedad, orienta a la habilidad de socialización y expresión de

sentimientos, emociones y muestras de afecto consigo mismo y quienes

les rodea, en el programa de estudio de preescolar (2014) lo exponen de

la siguiente forma, “esta área comprende el desarrollo de dos procesos:

construcción de la identidad personal y socialización” (p.24), la forma

en que cada infante construye su identidad propia, se ve influenciada

por el manejo adecuado de emociones y sentimientos, también el cómo

75

se le ha mostrado esas emociones tanto por sus familiares inicialmente

y por quienes le rodean en el centro educativo o comunidad.

Toda persona posee características propias, que lo hacen diferente a los

demás y único; particularidades que se adquieren desde que se nace,

mediante experiencias propias y ofrecidas en el ambiente, por los

adultos, en el programa de estudio del MEP, (2014) describen esta

característica:

La construcción de la identidad abarca el desarrollo de

cualidades personales y la autorregulación emocional, mismas

que a través de diversas experiencias le permiten al niño y a la

niña establecer relaciones significativas y sentirse como persona

única y diferente de los demás (p.24).

La construcción de la personalidad es constante y siempre se está

modificando, es influida por el ambiente externo y ofrecido por los

adultos. La familia es un factor importante en la formación de la

personalidad en la población infantil, en cómo éste se proyecte,

interiorice, reconozca sus capacidades y el valor que posee por ser único

e irrepetible.

Finalmente pero no menos importante se expone el área de la

lingüística, un área que se enriquece y fortalece al interactuar con

otros y que no solo en Preescolar se trata de fortalecer y potenciar el

lenguaje, todo centro que ofrece servicio de cuido, formación y

protección a un infante orienta a que este aspecto sea fortalecido al

máximo.

2.4.5. Área Lingüística

Aunque esta área se encuentra entrelazada con las antes expuestas, es

importante identificar algunos aspectos entorno a la lingüística; La

Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros

Infantiles de Nutrición y Atención Integral, En el manual operativo de

la escala simplificada de evaluación del desarrollo integral del niño

niña de 0-6 años para su implementación en los CEN-CINAI, (2013),

exponen el siguiente concepto “esta área incluye los sonidos, gestos y

76

palabras con los que se comunican las niñas y los niños. Está

relacionada con los estímulos ambientes y familiares así como con la

capacidad intelectual de cada uno” (p.15), es un área que se ve influida

por el entorno, la familia, pero que se puede fortalecer.

Es relevante conocer sobre las áreas del desarrollo, sus características

y su correlación ya que eso guía a identificar como el presente trabajo

se orienta a mostrar que todo educando que curse el preescolar puede

obtener grandes beneficios asimismo como la familia puede tener

acceso a una información más clara que fortalezca su percepción hacia

la educación inicial.

Manteniendo claro, que si bien cada persona es diferente y particular

en sus necesidades e intereses, todos se segmentan en las áreas antes

expuestas que a su vez lo conforman en un ser integral, igualmente el

Preescolar es un servicio que apoya y orienta al estudiantado a

mejorar cada una de esas áreas. En el siguiente apartado se

puntualizará en forma más directa el trabajo de la educación inicial en

el lenguaje oral.

2.5. La Educación Preescolar, como servicio educativo

que potencia el lenguaje expresivo

Este nivel viene a ser una etapa significativa para los discentes ya que

el docente viene a realizar acciones y emplear técnicas que son

primordiales en el lenguaje oral, la detección, el apoyo, el estimular,

fortalecer y potenciar el lenguaje, “la unidad que conforman la

educación preescolar y la terapia de lenguaje es necesaria para lograr

el desarrollo máximo de los infantes con quienes se trabaja, ambas

profesiones se complementan para dar una mejor atención” (Leiva

2013, p.26). En el preescolar se estimula a los infantes, al interactuar

con sus iguales, de forma natural y espontánea, también con

actividades o técnicas orientadas a potenciar las habilidades y

destrezas.

77

Finalmente en este nivel educativo muchos discentes se detectan con

una característica en el lenguaje que le dificulte su comunicación y el

profesorado busca desarrollar, estimular y potenciar esa área, así lo

expresa, “el docente de preescolar tiene la función de conocer el

desarrollo normal del lenguaje y de sus componentes” (Leiva, 2013, p.

28), además de potenciar el lenguaje, es en el preescolar cuando en

ocasiones se detecta que el educando presenta alguna característica en

el desarrollo, empleo o utilización del lenguaje, razón que puede

motivar a referirlo y continuar el proceso de corrección en su lenguaje

con apoyo.

Para lograr aclarar un poco más el panorama entorno a esa labor que

realiza el profesorado del nivel preescolar en el estudiantado, en el

siguiente apartado se puntualiza conceptos pertenecientes al lenguaje

oral, congruentes a la edad de la población que se atiende y al trabajo

que se lleva a cabo en este nivel.

2.5.1. El lenguaje oral

El lenguaje oral permite construir ideas, pensamientos y transmitirlas

mediante una comunicación entre dos o más personas, mediante el

empleo de signos sonoros, Rolla, Arias, Rivadeneira, Coronado y

Contreras (2011) lo describen de la siguiente forma “el lenguaje oral se

refiere a la comunicación entre dos o más personas por medio del habla

y el habla es el producto más visible de la expresión de los mensajes”

(p.82), se emplean el sonido de las letras para formar palabras, al

unirlas se crea una comunicación e intercambio de opiniones, esos

sonidos que se articulan se aprenden al escucharlos y repetirlos, el

significado de las palabras, empleo y forma de trasmitirlas se aprende

escuchándolo en el ambiente que le rodea.

La correcta utilización y empleo del lenguaje es la acción de socializar

e interactuar con otros, así mismo el crear y trasmitir conceptos es

constante y significativa en todos los campos, en todo momento y para

todos, Sánchez (2014) expone que “se debe tener la habilidad para

78

producir estos sonidos en forma precisa, el uso correcto del acento y la

entonación así como la necesidad de desarrollar un vocabulario amplio”

(p.4). Mención que resalta lo importante que es el estimular, corregir,

fortalecer y potenciar el lenguaje oral y cómo estos procesos provocan

cambios y resultados significativos a corto o largo plazo en todas las

áreas del infante.

La familia posee un papel importante y significativo en la adquisición y

desarrollo del lenguaje expresivo de los infantes; los adultos que le

rodean son quienes deben poseer perspectivas positivas entorno a la

educación, incluyendo los niveles iniciales del preescolar, enfocados en

potenciar el crecimiento integral de los discentes, sus habilidades y

destrezas incluyendo el lenguaje expresivo.

Definido el concepto de lenguaje oral en los párrafos anteriores se

continúa en el siguiente apartado exponiendo las diferentes teorías en

las que se basan para explicar cómo el ser humano adquiere y

perfecciona la habilidad en el lenguaje oral.

2.5.2. Teorías con respecto a la adquisición del lenguaje

Hay diversas teorías acerca de cómo el ser humano adquiere y

desarrolla el lenguaje oral, muchos investigadores han tratado de dar

explicaciones, a este proceso basándose en diversas disciplinas, sin

embargo en el siglo XX surgen autores con proposiciones más fuertes y

que indican con más claridad ese proceso evolutivo del lenguaje en los

infantes según las diferentes etapas cronológicas por las que va

pasando todo ser humano. Estas teorías son la cognitiva, la innatista,

el período creativo, la conductista y de interacción social.

2.5.2.1 Teoría Cognitiva Piaget

Su propulsor Jean Piaget “describe el aprendizaje como un proceso

activo en el cual la niñez construyen nuevas ideas o conceptos

basándose en sus esquemas de conocimiento previos” (Rolla, Arias,

Rivadeneira, Coronado y Contreras, 2011, p.29) para Piaget, cada ser

79

es activo en su proceso formativo, por medio de la experiencia y entorno

que le rodea, mediante dos niveles, la asimilación, momento

caracterizado por la experiencia que se posee y la acomodación, que es

cuando se crean modificaciones a los concepciones que ya se tienen.

Piaget propone etapas de desarrollo, las cuales son: sensoriomotora de

cero a seis años, se aprende mediante los sentidos y la actividad

motora, la preoperacional de dos a siete años, se emplea el lenguaje y

pensamiento simbólico, la de opresiones concretas de siete a doce años,

se concibe el concepto de espacio y tiempo y la etapa de operaciones

formales de once a doce años, con la resolución de problemas, el

pensamiento es más flexible. Así mismo durante estas etapas el

lenguaje va siendo modificado y perfeccionado hasta alcanzar lograr

utilizarlo, emplearlo y comprenderlo correctamente.

2.5.2.2 Teoría Innatista Chomsky

Su precursor Noam Chosmsky expuso que “el lenguaje se aprende por

imitaciones decir el niño aprende imitando lo que oye a su alrededor y

de ahí surge el lenguaje” (Sánchez, 2014, p. 4); para Chomsky la

población infantil escucha a los adultos hablar, ellos perciben ese

vocabulario y el uso que se le da, lo relacionan y dan significado

relacionándolo con lo observado y de esta forma el infante adquiere el

lenguaje de forma natural, al estar expuesto a la lengua.

Para esta teoría el lenguaje se adquiere en los primeros años de vida

pasando por varias etapas “los niños nacen con un deseo extraordinario

de comunicarse con las personas que le rodean, a la vez demuestran un

gran interés en adquirir los patrones” (Sánchez, 2014, p.5). La teoría

innatista, orienta que por necesidad el infante aprende la lengua, a la

que se encuentra expuesto, en los primeros años de vida.

2.5.2.3 Teoría del Período Creativo Montessori

Su propulsora María Montessori, para esta autora los primeros años de

vida son muy importantes en el aprendizaje de los infantes, Montessori

80

expone que estos años son etapas sensibles “períodos de la edad en que

el niño demuestra capacidades inusuales en adquirir habilidades

particulares” (Bocaz, Campos, 2003, p.10). Para Montessori es un

tiempo de creación en todos los campos y áreas de la niñez, es un

momento rico en potenciar habilidades y destrezas.

Esta autora trata de que el infante sea estimulado de forma natural

acorde a sus intereses con el fin de potencializar todas sus áreas,

“observo una sensibilidad especial del niño para observar y absorber

todo en su ambiente inmediato y la denominó (la mente absorbente)”

(Bocaz, Campos, 2003, p.6). Incluyendo el lenguaje oral, los primeros

años son importantes porque la niñez reconoce, emite y da significado a

las palabras, por lo que se debe tratar de ofrecer estimulación,

orientación y apoyo.

2.5.2.4 Teoría Conductista o del Aprendizaje Pavlov Skinner

Sus propulsores fueron Ivan p. Pavlov y B.f. Skinner, esta teoría

afirma que la población infantil aprende el lenguaje al igual que

cualquier otra conducta, siendo el resultado de un esfuerzo, en este

caso el de los familiares por enseñarle la lengua a la niñez; con el fin de

comunicarse, Rolla, Arias, Rivadeneira, Coronado y Contreras (2011)

señalan que esta teoría “propone patrones estímulo-respuesta de la

conducta condicionada. Toda la conducta humana es producto de

reforzamientos y atribuye una importancia fundamental al

aprendizaje” (p. 27), el deseo de obtener una recompensa positiva por

parte del infante, es lo que lo lleva aprender y emplear el lenguaje.

El condicionamiento clásico, es cuando por una necesidad el infante

recuerda y emite una palabra, es el caso de recordar palabras que le

brinden alimento y el condicionamiento operante se da cuando se desea

modificar una conducta o reforzar esa conducta, con el fin de obtener

una recompensa, ejemplo de esto es cuando el niño o niña trata de

pronunciar mayor cantidad de palabras y de forma correcta con el fin

de recibir aplausos, sonrisas, entre otras motivaciones.

81

2.5.2.5 Teoría Sociocultural de Vigotsky

Su propulsor fue Lev S. Vigotsky señala “que el aprendizaje de los

niños y niñas se adquiere a través de las interacciones con los adultos y

con y con otros niños” (Feldman, Smith y Don, 2013, p.45) es decir

consideraba que el pensamiento y el lenguaje se complementaban al

interactuar con quienes le rodena e intercambian ideas.

Además esta teoría, propone que “el aprendizaje se concibe en principio

como una actividad social, en la que ocurren procesos activos y

constructivos” (Rolla, Arias, Rivadeneira, Coronado y Contreras, 2011,

p.28), orientado que desde que el infante nace, se encuentra inmerso

en un contexto de interacción social, que le proé los recursos para

adquirir y desarrollar el lenguaje, luego empleará el habla

interpersonal, pero finalmente logra completar el proceso de desarrollo

y adquisición del lenguaje.

Definido los conceptos en torno a las diversas teorías sobre cómo el ser

humano adquiere desarrolla y perfecciona el lenguaje oral según cada

uno de los exponentes de cada teoría, se procede a describir en el

siguiente apartado en concreto que es el lenguaje expresivo tomando en

cuenta lo descrito. Estas ideologías a pesar de que ya tienen sus años

vienen a apoyar el trabajo que se desarrolla ya que orientan y

favorecen la hipótesis de que la educación inicial del Preescolar

beneficia significativamente al estudiantado.

2.6. Lenguaje expresivo

El lenguaje expresivo es importante ya que se utiliza en la infancia y

durante toda la vida, en cualquier contexto en el que se encuentre el

individuo, debe poder emplearlo de forma correcta y comprenderlo, “el

lenguaje le facilita al individuo las herramientas para sentirse parte de

una comunidad, en la cual puede aportar conocimientos y establecer

relaciones con las demás personas” (Leiva, 2013, p. 10), el preescolar

viene a ser un apoyo para la familia en el proceso de adquisición,

desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje expresivo en la niñez.

82

Considerando el concepto de lenguaje expresivo en los párrafos

anteriores se trata de exponer como la aplicación y empleo de técnicas

y estrategias con las que se busca: estimular, fortalecer, potenciar y

apoyar al estudiantado de Preescolar en la adquisición, desarrollo,

empleo del lenguaje oral y su comprensión al interactuar con otros,

aspectos se expondrán en el siguiente apartado.

2.6.1. Técnicas empleadas en el preescolar para fortalecer,

estimular y corregir el lenguaje expresivo

El preescolar es un nivel educativo en el cual se trata de potencializar

las destrezas y habilidades de cada discente, mediante la realización de

diversas actividades con intencionalidad, Hidalgo e Hidalgo, (2015),

brindan ejemplos de las actividades que se realizan en este nivel.

Expresión oral, denotación y connotación de láminas,

participación y exposición en el análisis de temas, utilización del

lenguaje corporal para transmitir un mensaje, ejecución de

órdenes, interpretación de emociones y sentimientos

conversación acerca de temas historias, discriminación auditiva,

reconocimiento de palabras que riman (pp. 81 - 82).

El ambiente y contexto de un aula y una institución educativa que

atiende a la población infantil siempre es rico en recursos que tratan de

estimular y potenciar el lenguaje expresivo (Campos, citado en el

programa de estudio de preescolar del MEP, 2014), indica que la

expresión oral “impregna el ambiente y la vida escolar y tiene

funciones muy diversas: regular la vida social, aprender a pensar,

reflexionar, leer y escribir; representa también, el camino para

incursionar en la literatura”(p.47), además indica que el poder orientar

y guiar al discente a desarrollar sus habilidades y destrezas,

incluyendo el lenguaje oral, se apoya y fortalece todas las otras áreas,

asignaturas, y objetivos a cumplir en los niveles posteriores al

preescolar.

El programa de estudio de preescolar del MEP (2014), manifiesta la

esencia con la que desea, que el lenguaje sea estimulado, fortalecido y

83

potenciado, por el profesorado entorno al discente, abarcando sus

necesidades e intereses.

Fundamento lingüístico considera el lenguaje como la capacidad

comunicativa de la persona, tanto a nivel de expresión como de

comprensión. En la Educación Preescolar se debe potenciar el

lenguaje en todas sus dimensiones, así como el pensamiento

creativo, innovador, reflexivo y crítico (p.12).

Razón por la que la cuarta unidad de estudio está totalmente dirigida a

estimular, corregir, fortalecer y potenciar el lenguaje oral en el

estudiantado, unidad que se llama comunicación, expresión y

representación, de diferentes formas creativas, tratando de estimular

el lenguaje oral, en todas sus dimensiones.

Expuesto que en el preescolar se busca el potenciar el lenguaje

expresivo en los educandos, en el siguiente apartado se desarrollará lo

importante que viene hacer el papel del núcleo familiar en este proceso

que se encuentra el infante, además de ser un trabajo conjunto entre

escuela y familia.

2.7 Participación de las familias en el sistema

educativo de preescolar

El programa de estudio de Preescolar del Ministerio de Educación

Pública, (2014), está enfocado al discente, pero la familia es donde se

siente seguro e inicia su proceso formativo y de desarrollo desde el

vientre materno, según avanza en cada etapa, la familia debe

acompañar ese proceso, expuesto así:

Un elemento fundamental en el desarrollo de la práctica

educativa es la acción conjunta que se lleva a cabo con miembros

de la familia y de la comunidad, los cuales tienen una influencia

significativa en el proceso de desarrollo de los niños y las niñas

(p.27).

Por lo que la participación familiar en el sistema educativo, en el cual

el infante se encuentra es importante ya que de nada serviría una

educación completa y de calidad si la familia no se involucra, el

84

aprendizaje debe ser un trabajo conjunto familia-escuela, en bienestar

al discente.

Cada docente al tener a cargo un grupo de estudiantes, a los cuales

debe impartir lecciones debe tener muy presente el entorno que rodea

al discente, “la contextualización es un factor fundamental en la

organización de la práctica pedagógica para el logro de aprendizajes

significativos, ya que le permite al estudiantado establecer relaciones

entre el conocimiento y su contexto real” ( MEP, 2014, p.28), la familia

es ese contexto inmediato, que le permite al infante formular sus

conceptos y percepciones, si la familia se involucra y participa en el

proceso formativo pedagógico del educando, este obtendrá más

motivación para esforzarse y lograr mejores resultados.

En el siguiente apartado se detalla la transcendencia que puede

obtener el estudiantado que cursa los diferentes niveles de preescolar,

si sus familiares participan con él en esa nueva experiencia e inicio de

la formación educativa.

2.7.1 Beneficios en el lenguaje expresivo de que las familias

participen en el proceso

Cuando la familia participa en las diferentes etapas de desarrollo del

infante, éste logra perfeccionar una a una y poco a poco sus

habilidades, incluyendo el lenguaje oral, “el entorno familiar determina

significativamente el desarrollo del lenguaje, la cantidad y calidad de

estímulos que se le brinden a los niños y a las niñas constituye una

influencia que incide en el lenguaje” (Leiva, 2013, p.8), si la familia

desconoce cómo apoyar o guiar a la población infantil en las diferentes

etapas, puede buscar ayuda y apoyo, el preescolar es un servicio

educativo, gratuito que apoya a la familia y al infante en el área

lingüística modificando dificultades en las que se encuentran

comprometidas partes físicas o médicas.

Toda persona tiene algunos recuerdos de su infancia, momentos vividos

en la familia, por lo que si los miembros que integran el hogar se

85

involucran y estimulan el lenguaje oral esos recuerdos pueden ser

positivos “si el infante no recibe estimulación durante los primeros

años de vida, el desarrollo de sus áreas se verá afectado y repercutirá

en dificultades a nivel de lenguaje y del aprendizaje (Leiva, 2015, p.8),

esos estímulos no poseen alto costo económico, solo requieren esfuerzo

de los adultos y tiempo con la niñez.

Enfocado en el valor que significa y que puede conllevar el que las

familias participen en el proceso educativo de la población infantil de

una manera activa y conociendo los beneficios que se obtienen cuando

esto sucede en el progreso del desarrollo de habilidades y destrezas en

el discente, se procede a valorar posibles causas que puede dificultar

esa participación de forma total de los familiares en el sistema

educativo en el que se encuentra el infante.

2.7.2. Factores que inciden en la participación de las familias

Los obstáculos impiden visualizar determinados conceptos de forma

positiva, provocando en ocasiones la errónea interpretación acerca de

ese tema o situación, que además repercuten en acciones que lejos de

beneficiar, afectan negativamente al individuo mismo o a quienes les

rodean. En el caso específico del servicio educativo del preescolar, se

crea una visión algo inadecuada a la realidad, ya que por atenderse

simultáneamente los niveles de Materno y Transición algunas familias

manifiestan mediante comentarios donde expresan que se vuelve

repetitivo para el discente, que solo puede apoyar a quien presente

dificultades en sus habilidades o destrezas, entre muchos otros

conceptos negativos, que repercuten a la falta de asistencia al

preescolar por parte de los infantes.

Esas apreciaciones pueden ser ocasionadas por factores internos o

externos como: Una comunicación incompleta o fallida, el

desconocimiento de programas y leyes del país, las costumbres

adquiridas y practicadas por las familias, las creencias adquiridas por

86

experiencias personales o heredadas, la falta de compromiso y

responsabilidad adquirido con el infante y el sistema educativo.

A continuación se describirá algunos conceptos que pueden incurrir en

que no se logre una participación total por parte de las familias en el

proceso educativo del infante, que es esperada por el profesorado y

necesaria para el estudiantado.

2.7.2.1 Comunicación

El ser humano desde que nace, se desarrolla y crece en medio de

ambientes, donde la comunicación es algo natural, es una acción

constante, en el transmitir y adquirir nuevos conceptos (Maldonado,

citado por Calderón, 2015) expone que “se define como el intercambio

de ideas, necesidades, informaciones, deseos entre dos o más personas”

(p.131), en la vida familiar, en el centro educativo y en la comunidad se

emplea la comunicación, es una forma de socializar de manera

recíproca y que se logren mejores objetivos y metas.

Si bien la comunicación es importante para toda persona, pueden

suceder situaciones que obstaculizan ese proceso de intercambio de

ideas, causando una mala comunicación, “una comunicación sin

interacción, no es comunicación en su sentido esencial, sino más bien

que desciende del autoritarismo, entre otras y a su vez provoca una

actitud hostil”. (Calderón, 2015, p.136), si bien la comunicación es

fundamental, y está siempre presente en las diferentes situaciones y

experiencias a las que se expone el ser humano, también puede darse

que no se logra trasmitir o percibir correctamente, lo que conlleva a

una interpretación y hasta formulación equivocada de conceptos.

Si las ideas o la información no es trasmitida o percibida en forma

correcta, podría ocasionar una valoración incorrecta acerca de un tema

o situación, una perspectiva negativa, una falta de interés hacia

determinado contexto, experiencia, etapa, período, una exclusión

voluntaria o involuntaria, entre muchos otros aspectos, por lo que es

87

fundamental poder confirmar que los mensajes se brindan

correctamente y que se está percibiendo de igual forma, esto no quiere

decir que todas las personas, construyan el mismo concepto personal,

pero al menos partirán del mismo punto en la adquisición e

intercambio de ideas.

Como se ha comentado en los párrafos anteriores, la comunicación es

importante para el ser humano, es la forma en que estructura sus

conceptos personales y reformula nuevos conocimientos; pero cuando

esa comunicación no es efectiva puede llevar a un desconocimiento o

falta de interés en el siguiente apartado se expondrá.

2.7.2.2 Desconocimiento

Para definir este concepto se utilizara la Definición de ABC en el

que lo describen de la siguiente forma “el desconocimiento puede

deberse a la falta de interés que presenta una persona a la hora de

reunir mayores conocimientos respecto de algo” (2017). Teniendo

claro el concepto se orienta a que un factor que puede influir podría

ser que en ocasiones la información y el acceso a ella es algo tedioso

y complicado, por lo que se opta por mejor no investigar y creer lo

que se dice popularmente y no lo que realmente se establece en

leyes, constituciones o programas de estudio.

En otras circunstancias por vergüenza y temor del qué dirán no se

atreven a preguntar o indagar en aquellos temas que son de su

importancia, pero prefieren no pasar por la situación de preguntar,

esto conlleva a que se recaiga en un actitud de construir falsas

perspectivas y realizar acciones que lejos de beneficiar afectan.

Si bien el desconocimiento es originado por una falta de interés, hay

situaciones que influyen en la motivación que se tiene para querer

conocer determinas situaciones o temas, las costumbres pueden ser

un factor que no estimule a explorar otros temas, en el siguiente

apartado se analizará.

88

2.7.2.3 Costumbres

El ser humano por generaciones es un ser que realiza y hereda las

costumbres Abarca (2009) lo expone así “si bien es cierto todos los seres

humanos traemos una estructura biológica, también es cierto que las

normas, valores, creencias y prácticas culturales influyen en nuestra

forma de ver el mundo y nuestro sistema motivacional” (p.76), como

se describe, la costumbre es natural y puede ser desde la forma de

hablar, comunicarse, ideas, acciones, puntos de vista, entre otras; las

costumbres identifican un país, una sociedad, un grupo de personas

y hasta una familia y se practica regularmente una y otra vez, con la

fina conciencia de que es lo correcto.

Esa costumbre es aprendida, sufre muy pocos cambios en el traslado

de individuos según se ven expuestas a diversos factores que pueden

marcar una nueva forma de practicarla igualmente influyen

directamente en la manera de percibir la información externa y

transformarla en nuevos conocimientos y conceptos.

Las costumbres y creencias están muy relacionadas entre sí ambas

se aprenden por herencia y vienen a caracterizar: un grupo, una

familia, una comunidad en su forma de actuar, entre otras

situaciones, en el siguiente apartado se analiza.

2.7.2.4 Creencias

Las creencias son también factores que incurren en el actuar de las

personas y familias, de forma positiva o negativa ante un hecho

específico, “crecer, entonces, en un determinado grupo cultural es

compartir significados, normas y valores que configuran actitudes y un

sistema motivacional” (Abarca, 2009.p.76) descripción que afirma que

si desde temprana edad se enseña determinada creencia se crece

estando en acuerdo y conforme con ese concepto considerándolo como

real y verdadero, aunque no lo haya constatado por sus propios medios

o experiencias.

89

Costa Rica es un país muy abundante en que su sociedad tiende a

preservar las creencias, trasmitidas de una a otra generación, por

largos años, las familias también heredan sus propias creencias, que

inciden directamente en sus actos y en sus decisiones propias y de

quienes les rodean.

Las creencias que se tienen ya sea por herencia o porque se reformuló

ese concepto inciden en la manera en que se asume un compromiso

ante determina situación o experiencia, en el siguiente apartado se

expone el concepto de compromiso.

2.7.2.5. Compromiso

El compromiso se obtiene y se adquiere cuando sucede algún hecho

relevante, por ejemplo cuando se contrae matrimonio, se contrae el

compromiso de fidelidad, seguridad y apoyo para con el cónyuge,

cuando nace un infante se crea el cumplimiento de solventar

necesidades, orientar y dar seguridad al infante, el concepto dado por

Papalia, Wendkos y Duskin (2004) “una inversión personal en una

ocupación o ideología (sistema de creencias)” (p. 517), en el caso de las

familias con la población infantil la responsabilidad la adquiere los

adultos, comprometiéndose a brindarle al infante una adecuada

formación y desarrollo de su ser integral, proveer un ambiente que le

ayude a potenciar sus habilidades y destrezas.

Sin embargo en ocasiones se cree que la obligación es darles techo,

alimentación, abrigo y que aprendan a leer, escribir, sumar, por el

contrario es un compromiso de orientar y guiar a que logren adquirir

esas habilidades desde tempranas edades, ofreciendo un ambiente

armonioso, que potencien en el menor, las experiencias, conocimientos

habilidades y destrezas, aun cuando le demande al adulto esforzarse

más para brindar lo anterior.

Tomando en cuenta que un compromiso es algo que se asume de forma

personal se plantea si la responsabilidad se ve influenciada por la

90

forma en que se vive esa labor ya sea para consigo mismo o para con

quienes le rodean, en el siguiente apartado se describe el concepto de

responsabilidad.

2.7.2.6 Responsabilidad

La responsabilidad siempre se tiene y se debe realizar desde temprana

edad, se tiene el deber de estudiar, de colaborar en el hogar; con las

diferentes etapas de desarrollo esa exigencia crece y se obtiene nuevas

responsabilidades, como asumir las consecuencias de los actos que se

realiza, de enfrentar las situaciones provocadas por la decisiones que se

tomaron, en el diccionario pedagógico AMEI – WAECE se define como

“habilidad que el individuo tiene de estar comprometido con sus

propios actos o acciones” (2017) esa responsabilidad nadie la otorga a la

fuerza se obtiene de forma libre por las decisiones o actos realizados

personalmente.

Las familias poseen altos grados de responsabilidad, entre cónyuges,

con los hijos e hijas y para la sociedad, toda persona debe ser

consciente que debe ser responsable en sus acciones, a la hora de tomar

decisiones y realizar actos, ya que si estos no son positivos su

responsabilidad será más fuerte, por tratar de evitar complicarse un

poco más, por evitar realizar acciones necesarias.

Apreciando el concepto de responsabilidad surge una nueva

interrogativa, la forma en que se es responsable se basa en la manera

que se perciben las situaciones o temas, en el apartado que continúa se

comenta el concepto de perspectiva.

2.7.2.7 Perspectiva

La perspectiva es un factor interno que cada individuo se formula, crea

o proyecta como resultado de sus propias experiencias, ante

determinadas situaciones o temas, que viene a incidir en forma

positiva o negativa en los actos o acciones que cada individuo realiza,

“es uno de los procesos que juegan un papel muy importante en el

91

aprendizaje, pues significa la interpretación que hace el sujeto de los

estímulos sensoriales que impactan el cerebro” (Abarca, 2009, p.39). La

perspectiva viene a ser la base en la que cada persona se

fundamenta para realizar determinados actos, es la representación

que se hace a nivel individual influido por diversos factores, entorno

a un tema.

El ser humano se crea una perspectiva de las situaciones en las que

requiere opinar, actuar, decidir, no siempre esas perspectivas son

positivas, según se interprete la información obtenida con

anterioridad acerca del tema; pero esos puntos de vista puede estar

modificándose constantemente según el intercambio de ideas, que

puede darse al interactuar con otros y el medio. “la percepción puede

no ser perfecta; no es una copia exacta de la realidad ni

interpretación neutral y fiel de los estímulos” (Abarca, 2009, p.39).

Las perspectivas son parte de ese proceso de formación individual y

gradual de cada ser, en las que sus experiencias vienen a ser

trascendentales.

Si bien las perspectivas se forman por medio de las experiencias a

las que se ve expuesto el individuo, la opinión que se tome ante esas

situaciones viene a ser significativa y relevante en el apartado que

continúa se menciona ese significado.

2.7.2.8 Opinión

Cada persona construye sus propios puntos de vista acerca de

determinadas situaciones o temas, tomando una actitud en base a sus

opiniones, en Deconsetos.com describen que “se usa para designar los

juicios que emiten las personas sobre otras, o con respecto a hechos

históricos, políticos, económicos, religiosos o sociales, basadas en

general en su sentido común, en influencias externas” (2017). El

preescolar, adquiere diferentes tipos de opiniones por parte de las

familias del estudiantado y de la comunidad en general, esas

valoraciones que cada individuo tiene entorno al preescolar, pueden

92

haberse elaborado a base de experiencias personales, comentarios

positivos o negativos de familiares, entre muchas otras variantes que

intervienen en la formulación y adopción de opiniones.

El preescolar a lo largo del tiempo ha generado diversidad de

opiniones, algunos defienden las actividades y beneficios que potencia

el preescolar, otros rechazan que brinden beneficio al infante, como se

señaló, uno de los factores que pueden incidir en crear determinada

opinión, puede ser la historia que se ha proyectado por el tiempo, con la

intervención de forma directa del profesorado que han ejercido la labor

de educación preescolar, en construir esa historia y por ende esas

opiniones.

2.8 Actividades donde las familias pueden participar

del proceso educativo del infante

Hay diversas actividades que se llevan a cabo por el personal docente y

administrativo en una institución educativa, (La Asociación Nacional

de Educación de la Primera Infancia, como se citó en la guía

correspondiente al programa de estudio de preescolar, 2014) dice que

“Los miembros de la familia son bienvenidos en el centro educativo y

existen múltiples oportunidades para su participación en las decisiones

respecto a la atención y educación de los niños y niñas” (p.102) con el

objetivo de proveer espacios de interacción entre profesorado-discente-

familia, como es expuesto son bienvenidos a esas actividades que de

una u otra forma favorece a cada discente, estas pueden ser

curriculares o extra curriculares a continuación se describen.

2.8.1. Actividades curriculares

Las actividades curriculares son empleadas por el profesorado, basadas

en el currículo con el fin de cumplir con los objetivos del programa de

estudios en pro de los discentes acorde al grupo que se atiende.

93

Serán elegidas y fundamentadas en los intereses, necesidades y nivel

de conocimientos correspondientes a los objetivos del grupo a quien va

dirigida. (Fingermann, 2010).

En ocasiones esas actividades pueden ser presenciadas por los

familiares de cada discente, como presentaciones artísticas en actos

cívicos de efemérides, actividades establecidas por el MEP en los

programas y calendarios como el Festival de Artes, entre otras.

2.8.2. Actividad extracurricular

La actividad extracurricular viene a ser un apoyo para el profesorado

ya que permite que haya un encuentro y relación diferente por parte de

las familias y el personal del centro educativo.

Siendo aquellas actividades que no se derivan de forma directa del

plan de estudios, naciendo desde las necesidades de cada contexto las

cuales pueden ser culturales, artísticas, entre otras. (Fingermann,

2010).

Esas actividades permiten un intercambio de experiencias abriendo

una oportunidad que permite acercarse al contexto real de cada

educando y observar desde otra perspectiva las diversas situaciones

que influyen de forma directa o indirecta la actitud de cada infante y

sus familiares.

94

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

95

3. Marco Metodológico

En este apartado se expone el paradigma, el enfoque, el tipo de

investigación y las etapas en las cuales se desarrolló el presente

trabajo, también los sujetos participantes e informantes, las fuentes

que se utilizaron para obtener los datos, relacionados con el tema de la

indagación, asimismo los instrumentos y las técnicas que se emplearon;

además la forma en que se validaron esos instrumentos, los alcances y

limitaciones de la investigación y el cronograma.

3.1 Paradigma de investigación

El paradigma es un conjunto de normas, en las cuales se basó el

trabajo investigativo que se lleva acabo. El paradigma que se ajusta al

tema y trabajo que se desarrolla es el Paradigma Naturalista. Según

Barrantes (2014) “Su interés se centra en el estudio de los significados

de las acciones humanas y de la vida social” (p.82), como describe la

cita el paradigma naturalista trata de estudiar e interpretar las

acciones de los humanos en la vida social, la investigación que se

desarrolló, se orienta a interpretar como las familias de infantes

perciben el servicio educativo de preescolar y las acciones que realizan

entorno a esa perspectiva y a este nivel educativo.

Como se ha expuesto el paradigma naturalista trata de dar significado

a las acciones en la vida social y el proceso educativo en sus diferentes

ciclos, niveles y etapas, es de interacción social entre discentes,

familias y escuela por lo que este paradigma se adapta muy bien con el

tema y los objetivos que se plantearon.

Identificado el paradigma del presente trabajo se procede en el

siguiente apartado a definir el enfoque y tipo de investigación en el que

se desarrolló esta indagación.

3.2 Enfoque y tipo de investigación

El enfoque es una forma de analizar determinada situación tratando de

dar respuesta. Existen tres tipos de enfoques el cuantitativo, el

96

cualitativo y el mixto, es necesario definir en qué enfoque se desarrolló

la investigación ya que esto, orientara la línea a seguir.

3.2.1 Enfoque

La investigación que se trabajó por sus características se desarrolló

bajo un enfoque cualitativo, enfoque que se identifica porque: “Nace de

la interacción social; propicia explorar las relaciones tal y como las

experimenta los involucrados” (Barrantes, 2014, p.95), este enfoque

orienta a tratar de describir determinados fenómenos sociales, dando

significado a los acontecimientos de interacción social de los individuos.

Es un enfoque que beneficia la investigación que se realizó ya que

esta surge de una situación que se observa, la cual es que infantes

salten niveles y asistan poco al preescolar, por lo que se considera

necesario conocer cómo perciben las familias la asistencia al servicio

de educación inicial (materno y transición) y conforme a esas opiniones

qué acciones realizan, además si se involucran en este proceso.

Definido el enfoque se continúa a describir basado en los puntos

anteriores el tipo de investigación que más favorece y que es

congruente con el tema y las características del presente trabajo.

3.2.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación es orientado por el paradigma y el enfoque, “La

investigación cualitativa postula una concepción fenomenológica,

inductiva, orientada al proceso” (Barrantes, 2014, p.95), recordando

que el presente trabajo tiene un paradigma naturalista y un enfoque

cualitativo, lo que orienta a que esta indagación es de tipo

Fenomenológica.

Por las características que el tema y el enfoque presentan, la

fenomenología apoyará mejor el proceso ya que este tipo de

exploración, “busca conocer los significados que los individuos dan a

sus experiencias. Intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras

personas, describiendo, comprendiendo e interpretando” (Barrantes,

97

2014, p. 216), descripción que se identifica con lo que se realizó en el

presente trabajo, tratar de interpretar, describir y comprender la

percepción de las familias hacia el servicio educativo del preescolar.

3.2.3 Finalidad

La finalidad corresponde a una investigación aplicada, ya que trata de buscar

una solución a un problema, “Su finalidad es la solución de problemas

prácticos para trasformar las condiciones de un hecho que nos preocupa”

(Barrantes, 2014, p.86), se ve relacionada con el tema, puesto que el presente

trabajo se originó debido al observar que hay infantes que no asisten a uno o

ambos niveles (materno y transición) correspondientes al Ciclo de Preescolar, e

inician el proceso educativo en Transición o en Primer Grado. Por lo que el

poder estudiar cómo perciben las familias la educación inicial, orientará a dar

una solución a que los infantes salten niveles e inicien en Transición o Primer

Grado sin haber fortalecido aspectos que le podrán ayudar en el progreso de la

etapa en la que se encuentra.

Teniendo claro la finalidad de la investigación se procede a exponer los

alcances que se pretendieron abarcar con la realización del presente trabajo,

alcances tanto en el área espacial como temporal.

3.2.4 Alcance Espacial

El alcance espacial es donde se llevó a cabo la investigación, en el

presente trabajo el alcance espacial es durante el año 2017, con las

familias de los estudiantes del grupo heterogéneo, de la escuela San

Andrés, la docente de Preescolar y el director de la escuela, acerca de la

percepción de las familias sobre asistir al servicio educativo del

preescolar como un potenciador del lenguaje expresivo y su

participación en el proceso educativo de los infantes.

3.2.5 Alcance Temporal

Tiene un alcance temporal transversal (Sincrónico), “Estudia aspectos de

desarrollo de los sujetos en un momento dado” (Barrantes, 2014, p.88), el

objetivo de la investigación, fue el analizar la percepción que las familias,

tienen sobre cursar los diferentes niveles (materno y transición) de preescolar,

98

como un servicio educativo que potencia el lenguaje expresivo en la niñez y la

razón del por qué saltan uno o ambos niveles de preescolar.

3.3 Nivel de Profundidad

Con una profundidad descriptiva, la cual se caracteriza porque “Describe

fenómenos. Se sitúa en un primer nivel de conocimiento científico. Usa la

observación, estudios correlaciónales y de desarrollo” (Barrantes, 2014, p.87),

se considera que esta investigación tiene esta profundidad ya que se trató de

analizar, interpretar y describir cómo percibe las familias el servicio educativo

del Preescolar en sus dos niveles Materno y Transición y sus acciones

participativas en esta etapa inicial de formación .

3.4 Etapas de investigación

La investigación que tiene un enfoque cualitativo, se desarrolla en

cuatro etapas, las cuales son: “fase preparatoria, fase de trabajo de

campo, fase analítica y fase informativa” (Barrantes, 2014, p.206), la

presente indagación por sus características es cualitativa por lo que se

desarrolló en estas cuatro fases y sus diferentes etapas; al finalizar

cada fase se obtendrá un producto.

3.4.1 Fase Preparatoria

Esta fase está conformada por dos etapas; la etapa reflexiva y la etapa

de diseño (Barrantes, 2014, p. 207). En la etapa reflexiva es cuando se

estudio acerca del tema, establecerlo y especificarlo, proyectando el

problema, la justificación del mismo, elaborando los objetivos, y

fundamentando la investigación con el marco teórico. En esta etapa el

problema se eligió mediante la observación y conversaciones que se

realizaron tanto con la docente de preescolar y el director de la

institución, así como comentarios de las familias que tienen infantes en

este nivel educativo; donde manifiestan, situaciones como que hay

infantes que saltan niveles o asisten poco a clases, siendo necesario el

poder analizar cómo se percibe en las familia la educación inicial

99

(materno y transición) como un potenciador del lenguaje expresivo en

el estudiantado.

En la etapa de diseño, se desarrolló el marco metodológico en el cual se

puntualizó el paradigma, el enfoque y el tipo de investigación que se

realiza, así mismo las técnicas y los instrumentos que se emplearon

para recoger y estudiar los datos, los sujetos y fuentes de información y

las categorías de análisis, con la elaboración de los apartados antes

mencionados se obtiene el producto final que es el proyecto de la

investigación.

3.4.2 Fase Trabajo de Campo

Esta fase está conformada por dos etapas las cuales son: Acceso al campo y

recolección de datos (Barrantes, 2014, p.230). La etapa de acceso al campo es

cuando el investigador poco a poco va teniendo acceso a la información. En

esta fase se visitó la institución para conversar con el director y la docente de

preescolar, con el fin de obtener su observación y sus opiniones, igualmente se

le solicitó permiso al director de la institución para llevar a cabo la

investigación, también se solicitó el consentimiento de cada uno como sujetos

participantes en la presente indagación, así mismo se conversó con algunos

familiares que tienen infantes en el grupo heterogéneo para obtener su

aprobación para ser sujetos participes brindando detalles pertinentes al tema

del trabajo que se desarrolla.

En la etapa de recolección de datos, es cuando se estructura la realidad que se

desea estudiar, para este proceso se realizó diversas visitas al centro educativo

con el fin de observar a las familias, en la sala de espera a la salida o entrada

del estudiantado, en las reuniones convocadas por el personal de la

institución, con el fin de obtener información y poder tener acceso a datos

importantes que guiaran el trabajo; el producto de esta etapa son los

resultados recolectados.

100

3.4.3 Fase Analítica

Es la fase donde se analizó la información que se obtiene desde el

inicio, durante el desarrollo y al finalizar la investigación, este proceso

se llevó a cabo en tres etapas las cuales son: “reducción de datos,

disposición y transformación de datos; obtención y verificación de

resultados” (Barrantes, 2014, p. 239) desde las fases y etapas antes

descritas se interpretó y acomodo la información que se obtuvo para la

presentación de resultados, siendo estos el producto final de esta etapa.

3.5.4 Fase informativa

Esta fase es cuando la indagación muestra los resultados, “No solo el

investigador llega a alcanzar una mayor comprensión del fenómeno

objeto de estudio, sino que lo comparte con los demás” (Barrantes,

2014, p. 241), fase en la cual se elaboró el informe tomando en cuenta

todos los aspectos necesarios para su estructura; el producto final de

esta fase es el informe final de la exploración.

3.6 Sujetos y fuentes de información

En este apartado se detallará de dónde se obtuvo la información,

pertinente y que oriento al proceso del presente trabajo, también

quiénes fueron los sujetos participantes de la investigación sus

características y las fuentes que sustentaron la indagación, para que

fuese confiable, factible y válido.

3.6.1 Sujetos de información

Los sujetos de información son importantes ya que brindaron datos que

orientaron y fortalecieron el trabajo, son las personas que participaron

en la indagación, aportando referencias en torno al tema, ayudando a

guiar y avanzar en el proceso del trabajo investigativo, estos son

“personas físicas o corporativas que brindarán información”

(Barrantes, 2014, p.124), para el presente trabajo esas personas fueron

las familias que tienen infantes en el grupo heterogéneo de preescolar,

igualmente la docente a cargo de este grupo y el director de la escuela

101

San Andrés de León Cortés, circuito 03, de la Dirección Regional de los

Santos, durante el curso lectivo 2017.

El grupo de Heterogéneo está conformado por:

Total de estudiantes del nivel de Materno cuatro, en edades de cuatro

años y seis meses a cinco años y un mes, de los cuales tres son mujeres

y uno es hombre.

Total de estudiantes del nivel de Transición nueve, en edades de cinco

años y cinco meses a seis años y un mes, de los cuales tres son mujeres

y seis son hombres. De los nueve educandos que cursan este nivel, dos

infantes han saltado el nivel de Materno. Un estudiante presenta una

característica en el lenguaje que le dificulta la comunicación el cual ya

ha sido referido con un terapeuta de lenguaje.

De la totalidad del grupo heterogéneo actualmente tres infantes

reciben beca socioeconómica de FONABE.

De los trece estudiantes del grupo heterogéneo once tienen beca de

transporte estudiantil.

Las familias que poseen discentes que se encuentran actualmente en el

grupo heterogéneo poseen las siguientes características:

Cuadro 1

Nivel académico del grupo familiar

Descripción Ambos

padres no

completaron

sus estudios

primarios.

Ambos

padres

completaron

sus estudios

primarios

Ambos

padres no

cursaron

estudios

secundarios

Al menos

uno de los

padres

completo

sus estudios

secundarios.

Al menos uno

de los padres

posee estudios

universitarios.

Total de

familias 1 12 7 4 2

Nota: Elaboración propia Yesenia Garro Barrios. Basado en la

matrícula de la institución 2017.

102

Cuadro 2

Trabajo y obtención de ingresos económicos al grupo familiar

Descripción El jefe de familia

desempaña y obtienen sus

ingresos económicos de

labores agrícolas.

Al menos uno de sus

miembros, tiene trabajo con

patrono es asalariado.

Total de

familias 8 5

Nota: Elaboración propia Yesenia Garro Barrios. Basado en la

matrícula de la institución 2017.

Cuadro 3

Composición de las familias

Descripción Biparentales Monoparental

(Jefada por la

madre)

Orden

Socio-Jurídico

Total de

familias

11 2 1

Nota: Elaboración propia Yesenia Garro Barrios. Basado en la

matrícula de la institución 2017.

Cuadro 4

Experiencia del grupo familiar con otros infantes en preescolar

Descripción Ya han tenido otros párvulos en el nivel de preescolar.

Total de

familias

4

Nota: Elaboración propia Yesenia Garro Barrios. Basado en la

matrícula de la institución 2017.

El personal docente, posee las siguientes especialidades:

La docente a cargo de este nivel es Licenciada en Preescolar: énfasis

desarrollo infantil, tiene once años de experiencia, todos los ha

trabajado en la institución.

El director es Licenciado en I y II Ciclo de la Educación General Básica

y Licenciado en Administración Educativa, tiene veinte cinco años de

103

experiencia en educación, de los cuales este es el primer año que se

encuentra trabajando en la institución.

3.6.2 Fuentes de información

Las fuentes de información son “anuarios, expedientes, archivos,

publicaciones periódicas entre otros” (Barrantes, 2014, p.124), es

material como: registros, indagaciones recientes en torno al tema que

se desarrolla en la investigación, se dividen en fuentes primarias y

secundarias.

3.6.2.1 Fuentes de Información Primarias

Entre las fuentes primarias que se emplearon en el desarrollo de la

investigación está el aporte que la docente de preescolar encargada del grupo

heterogéneo brindó y también el aporte del director de la institución, así como

las familias que participaron del trabajo por medio de los instrumentos

utilizados en la recopilación de información, aplicados a los sujetos de estudio.

3.6.2.2 Fuentes de Información Secundarias

Entre las fuentes secundarias que se utilizaron para el desarrollo del

presente trabajo, están: tesis de estudios investigativos anteriores

tanto internacionales como nacionales, libros de texto, publicaciones de

revistas relacionadas con el servicio educativo del preescolar,

materiales necesarios para la elaboración del marco teórico como libros

con temas relevantes y congruentes con el tema de la indagación que se

desarrolló con el fin de que afiancen el trabajo de manera teórica y que

la practica sea más productiva.

Tomando en cuenta el tema y los diferentes apartados que han venido

estructurando la investigación se procede a definir basado en los

conceptos y descripciones las categorías de análisis.

104

3.7 Categorías de Análisis

Las categorías de análisis son: “…conceptos clave dentro de la

investigación cualitativa…” (Campos, 2015, p.92), éstos se

desprendieron de los objetivos específicos, siendo las características que

se trataron de valorar, en la indagación mediante la aplicación de los

instrumentos. Definiendo las categorías conceptualmente y extrayendo

las subcategorías.

Cuadro 5

Definición de las Categorías de Análisis para la Investigación

Objetivo general: Analizar la percepción de las familias, sobre la potenciación del lenguaje expresivo en educación

preescolar, en el estudiantado del grupo heterogéneo, de la escuela San Andrés de León Cortés, Los Santos, Circuito 03.

Objetivo Específico

Categoría

Definición Conceptual

Subcategoría

Identificar las percepciones

que poseen las familias

acerca de la asistencia al

preescolar y su efecto en el

lenguaje expresivo en los

infantes del grupo

heterogéneo.

Identificar las percepciones que poseen las familias acerca de la asistencia al preescolar y su efecto en el lenguaje expresivo en los infantes del grupo heterogéneo.

Percepciones que

poseen las familias

acerca de la

asistencia al

preescolar y su

efecto en el

lenguaje expresivo

La perspectiva es un factor interno, que

cada individuo se formula, crea o

proyecta, como resultado de sus

propias experiencias, ante

determinadas situaciones o temas, que

viene a incidir en forma positiva o

negativa en los actos o acciones que

cada individuo realiza, “es uno de los

procesos que juegan un papel muy

importante en el aprendizaje, pues

significa la interpretación que hace el

sujeto de los estímulos sensoriales que

impactan el cerebro” (Abarca, 2009,

p.39)

Si la familia desconoce cómo apoyar o

guiar al párvulo en las diferentes

etapas, puede buscar ayuda y apoyo,

el preescolar es un servicio educativo,

gratuito que apoya a la familia y al

infante, en el área lingüística. “El

entorno familiar determina

significativamente el desarrollo del

lenguaje, la cantidad y calidad de

estímulos que se le brinden a los niños

y a las niñas constituye una influencia

que incide en el lenguaje” (Leiva, 2013,

p.8).

Importancia de la

educación

preescolar para el

desarrollo del

lenguaje expresivo

según la percepción

de las familias

participantes.

Describir las características

que presenta la educación

preescolar como servicio

educativo que potencia el

lenguaje expresivo del

estudiantado del grupo

heterogéneo.

Características de

la educación

preescolar, como

potenciador del

lenguaje expresivo.

El preescolar proporciona educación de

calidad para los discentes, es el inicio

de un proceso que orienta al individuo

a proyectarse a futuro de forma

positiva, con un deseo de superación y

de aprendizaje amplio, con la

motivación suficiente para querer

Características de la

educación

preescolar.

Tipología del

desarrollo del

lenguaje de los niños

105

alcanzar cada uno de los objetivos de

las diferentes asignaturas de los

niveles de I y II ciclo de la educación

general Básica. “La Educación

Preescolar como primer nivel del

sistema Educativo Costarricense

constituye una etapa fundamental en la

formación de las personas. (MEP,

2014, p.10).

Es un potenciador de las diferentes

áreas en las que el discente debe

desarrollar y dominar, áreas que se ven

estrechamente relacionadas con el

lenguaje oral, y que con una adecuada

orientación causara significativos

resultados a largo y corta plazo en las

vidas de esos infantes de preescolar.

“La educación preescolar debe,

entonces, superar la visión

escolarizada del nivel preparatorio para

el primer grado y proyectarse como un

procesos formativo, iniciando en la

familia, que continua en la escuela y

cuyos efectos tendrán repercusiones

en el desarrollo del individuo, en el

desempeño escolar y en la vida en sus

tres dimensiones (cognoscitivo–

lingüística, socioemocional y

psicomotriz)” (MEP, 2014, p. 7).

y niñas de 4 años a

5 años.

Factores que

favorecen el

lenguaje expresivo

en el aula

preescolar.

Identificar las actividades

curriculares y

extracurriculares en las

cuales las familias participan

y mediante las cuales

formulan sus percepciones

entorno al preescolar.

Participación de la

familia en los

procesos

educativos de los

niños participantes.

La participación familiar en el sistema

educativo, en el cual el infante se

encuentra es importante, ya que de

nada serviría una educación completa y

de calidad si la familia no se involucra,

debe ser un trabajo conjunto familia-

escuela, en bienestar al párvulo. “Un

elemento fundamental en el desarrollo

de la práctica educativa es la acción

conjunta que se lleva a cabo con

miembros de la familia y de la

comunidad, los cuales tienen una

influencia significativa en el proceso de

desarrollo de los niños y las niñas

(MEP, 2014, p.27).

La familia es el contexto inmediato, que

le permite al infante formular sus

conceptos y percepciones, si la familia

se involucra y participa en el proceso

formativo obtiene más motivación para

esforzarse y mejores resultados.

“El entorno familiar determina

significativamente el desarrollo del

lenguaje, la cantidad y calidad de

estímulos que se le brinden a los niños

y a las niñas constituye una influencia

Actividades

extracurriculares y

curriculares que

requieren

participación de la

familia.

Grado de

participación de las

familias en las

actividades.

106

que incide en el lenguaje (Leiva, 2013,

p.8).

Nota: Elaboración propia Yesenia Garro Barrios

Por las características de la investigación que se desarrolló, donde las

familias son parte del objeto de estudio y sus percepciones entorno a la

potenciación del lenguaje expresivo en el preescolar, se expone que

pueden emerger nuevas subcategorías que no han sido percibidas,

debido a las particularidades propias del trabajo, las cuales puedan ser

estudiadas, analizadas y dar más sustento a los resultados de la

indagación.

3.8 Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas e instrumentos son necesarios para lograr responder a las

interrogantes que se plantearon en la indagación, son empleados con el

fin de recopilar información importante, analizando el paradigma,

enfoque y tipo de investigación, se utilizaron las técnicas e

instrumentos que ayudaron en mayor forma al trabajo que se

desarrolló, para que logre alcanzar las metas planteadas.

3.8.1 Técnicas

Las técnicas son procedimientos organizados que se emplearon para

poder recolectar información importante y pertinente al tema en el que

la indagación se desarrolló, para elegirlas se tomó en cuenta: el

paradigma, el tipo de investigación y el enfoque en el cual el trabajo

investigativo se orientó, entre las técnicas están: la observación y la

entrevista éstas a su vez utilizan instrumentos.

3.8.1.1 La observación no participativa

La observación no participativa, es mediante la cual le permite al

investigador, obtener información importante, desde afuera, sin

intervenir en la situación, es como un espectador, “La observación

natural es cuando el observador es un mero espectador, sin que

intervenga, en modo alguno, en los acontecimientos -observados”

(Barrantes, 2014, p. 257). La observación que se realizó en este trabajo

107

trató de registrar datos significativos sobre las actitudes que mostraron

las familias, comentarios que realizaron y opiniones hacia los niveles

de Preescolar (materno y transición), empleando y registrando la

información en el instrumento registro anecdótico.

3.8.1.2 La observación Participante

La observación participante ayuda al investigador a percibir diversas

perspectivas que le oriente en el proceso de la indagación “Es un

proceso difícil, pero resulta en excelente información, ya que se conoce

más a las personas, a las comunidades y sus problemas” (Barrantes,

2014, p. 292), permite que el investigador pueda vivir, conocer de cerca

cómo es la situación, no requiere que otra persona le diga.

Mediante la participación de quien investiga a la jornada diaria con el

estudiantado del grupo heterogéneo, mediante una interacción directa

con este grupo de sujetos, permitiendo obtener información importante

y significativa para el desarrollo del presente trabajo. Empleando la

rúbrica analítica, para obtener datos pertinentes relacionados con el

tema.

3.8.1.3 La entrevista en profundidad

Otra técnica que se empleó y que viene a favorecer la investigación por

las características en las que se desarrolla, es la entrevista en

profundidad, “El dialogo que se mantiene es asimétrico; el primero

formula las preguntas, el segundo habla de sus experiencias”

(Barrantes, 2014, p.294), esta técnica permitió mantener una

interacción entre el investigador y el sujeto participante, permitiendo

obtener información importante, de forma directa, proporcionando que

los actores expresen sus experiencias.

La entrevista se aplicó a uno de los miembros que integran el núcleo

familiar, preferiblemente la madre, el padre o encargado legal de los

infantes del grupo Heterogéneo, ya que se trata de comprender cuál es

108

la perspectiva de las familias sobre asistir al preescolar como un

servicio educativo que potencia el lenguaje expresivo.

3.8.2 Instrumentos

Los instrumentos son herramientas que en base a las técnicas se

utilizaron y emplearon con el fin de recopilar, ordenar y brindar

información que se obtiene mediante la aplicación, es un recurso que el

investigador emplea con el fin de poder cumplir con los objetivos

planteados de la exploración.

3.8.2.1 Registro anecdótico

El registro anecdótico se aplicó en la observación no participativa, con

el fin de registrar datos importantes pertenecientes al tema que se

desarrolló, como por ejemplo: comentarios entorno a los niveles de

preescolar (materno y transición), participación en las actividades

convocadas por el personal de la institución. Esta información se trató

de obtener mediante observaciones, que se realizaron en la sala de

espera, en la asistencia a reuniones, actividades curriculares y

extracurriculares a los padres madres o encargados legales de los

infantes del grupo heterogéneo de la escuela San Andrés.

3.8.2.2 Guía de entrevista

Se aplicó la entrevista a los familiares, preferiblemente la madre y el

padre o encargado legal de los infantes del grupo heterogéneo, primero

se les solicitó su consentimiento para realizarla y grabarla, con el fin de

no perder o interpretar palabras o frases que el entrevistado exprese,

luego se elaboró una guía de entrevista que cumpliera con las

siguientes características: “Es una conversación intima, flexible y

abierta” (Barrantes, 2014, p.235), por lo anterior la guía de la

entrevista contiene preguntas no estructuradas, que son de fácil

comprensión, que traten de obtener información pertinente al tema de

la investigación de la forma más clara y precisa posible.

109

3.8.2.3 Rúbrica Analítica

La rúbrica analítica es un instrumento que ayuda al investigador a

registrar información importante, en la Guía Docente del Programa de

Estudio Educación Preescolar (2014), lo describe como: “Es un conjunto

de indicadores que describen diferentes niveles del desempeño del

estudiantado y se usan para evaluar las actuaciones o los trabajos

realizados por ellos” (p.48), aun cuando la persona que investiga sea

muy ágil con su memoria a corto y largo plazo, requiere registrar

información con el fin de no perder datos que ayuden al proceso de la

indagación y por ende se llegue a obtener resultados que sean

significativos para el lugar y los sujetos participantes.

Se aplicó la rúbrica analítica cuando se realizó la observación

participativa y se deseó detallar las características del preescolar como

un servicio que potencia el lenguaje expresivo en el estudiantado,

mediante la asistencia a las jornadas diarias y cumplimiento de labores

escolares.

Este instrumento está elaborado con una lista de aspectos que

consideraron los puntos anteriores, marcando con una X la casilla que

más se aproxime a lo observado, en pertinencia lo que se desea

observar.

Descritos los instrumentos que se emplearon en la investigación con el

fin de poder obtener información y registrarla de forma ordenada para

dar solidez y veracidad al presente trabajo, estos instrumentos se

validaron proceso que se especifica en el siguiente apartado.

3.9 Validación de instrumentos

Para que la investigación fuese significativa, se requiere un esfuerzo en

la recopilación de información, para que esa compilación sea lo más

fructífera, certera y congruente al trabajo que se desarrolló es

necesario utilizar y emplear instrumentos que puedan ayudar a quien

realiza la indagación a obtener datos precisos, estos deben ser

110

validados por expertos, “Es la capacidad el instrumento de producir

medidas adecuadas y precisas para permitir extraer conclusiones

correctas” (Barrantes, 2014, p.92), dado lo anterior los instrumentos

que se describieron en el punto 3.5.2, fueron validados por

profesionales en las siguientes áreas: Sociología, Educación Preescolar

y Terapia de Lenguaje.

Las profesionales que validaron los instrumentos que se emplearon

para la recopilación de información de la presente investigación son:

Profesional (1), Licenciada en Sociología y Magister en criminología,

con tres años de experiencia en el área, trabajando para el Patronato

Nacional de la Infancia, entre sus observaciones recomienda emplear

un lenguaje más popular evitar palabras que sean de difícil

comprensión por parte de las familias.

Profesional (2), Licenciada en ciencias de la educación con énfasis en

educación preescolar, con diez años de experiencia, trabajando para el

Ministerio de Educación Pública, entre sus aportes recomienda revisar

la redacción de las preguntas y el uso de sinónimos.

Profesional (3), Licenciada en terapeuta de lenguaje, con catorce años

de experiencia laborando para el Ministerio de Educación Pública y

tres años de experiencia en la Universidad Santa Paula., entre las

recomendaciones aporta el cambio de posición de preguntas y el uso de

lenguaje que sea de fácil comprensión para las familias.

Todas fueron contactadas por teléfono, se les solicito de la forma más

respetuosa su aporte en la validación de los instrumentos, dando su

consentimiento y acordando que los instrumentos fuesen enviados por

vía correo y también a mantener una comunicación permanente en el

proceso de esa validación.

Con los instrumentos listos para ser utilizados, gracias a la validación

de los profesionales mencionados se procede a describir cuál fue el

111

procedimiento para el análisis de los datos obtenidos, con la aplicación

de los instrumentos.

3.10 Procedimiento para el análisis de datos

En este apartado se describe cuál fue el proceso para el análisis de los

datos obtenidos mediante el empleo de las diferentes técnicas e

instrumentos antes planteados. Para una mayor comprensión se trató

de comparar la información obtenida inicialmente con cada

instrumento, agrupando los datos obtenidos según la técnica y el

instrumento empleado y el fin con el que se utilizó.

Luego se procedió a realizar un análisis detallado de los datos

obtenidos con los diferentes instrumentos, triangulando la información

que se obtuvo, entre los tres diferentes instrumentos, aplicados a tres

diferentes situaciones y finalmente contrastando esa información con

la que se presenta en el marco teórico, con el objetivo de poder extraer

la mayor cantidad de referencias y detalles que sean válidos y

significativos para la investigación y para los sujetos participantes,

asimismo obteniendo que la información sea congruente.

Con la información que surgió como resultado del proceso de análisis de

datos se procedió a redactar los resultados y conclusiones que surgen

en relación con los objetivos planteados en el presente trabajo de

indagación.

112

CAPITULO IV

RESULTADOS

113

4. Presentación y análisis de resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos gracias a la

aplicación de los diferentes instrumentos congruentes a las categorías

y subcategorías de análisis durante el trabajo de campo con el fin de

encontrar y dar respuesta a la interrogante que origino la presente

investigación.

Los resultados se presentan en orden y respuesta a los objetivos y

consecuentemente a las categorías y subcategorías expuestas en el

marco metodológico, con el propósito de registrar orden y secuencia

entorno al trabajo.

Para la presente investigación se empleara la siguiente simbología:

(ONP) Observación no participativa, (OP) observación participante,

(RA) Rubrica analítica, (EF) Entrevista a familiares, (S1) sujeto uno,

(S2) sujeto dos, (S3) sujeto tres, (S4) sujeto cuatro, (S5) sujeto cinco,

(S6) sujeto seis, ( S7) sujeto siete, (S8) sujeto ocho, (S9) sujeto nueve,

(S10) sujeto diez, (S11) sujeto once, (S12) sujeto doce, (S13) sujeto trece.

4.1. Resultados obtenidos en la categoría percepciones que

poseen las familias acerca de la asistencia al preescolar y su

efecto en el lenguaje expresivo

Correspondiente a la categoría percepciones que poseen las familias

acerca de la asistencia al preescolar y su efecto en el lenguaje

expresivo. La institución facilito un espacio para llevar acabo las

entrevistas con los familiares con el fin de crear un ambiente

agradable.

En el caso del (S1) se realiza a las 10:08 a.m. el 22 de agosto del 2017,

en el lugar habilitado en el centro educativo, a la pregunta que opinaba

del preescolar respondió “es muy necesario e importante”, su opinión

entorno a que los infantes inicien en materno fue “que es muy

importante” cuando se le consulto acerca de que opinaba acerca de que

los infantes se saltaran el materno e iniciaran en transición la

114

respuesta fue “bueno pues yo lo siento muy necesario, pero opino que

las dos cosas serían importantes porque en el caso de ….. yo la envié

solamente a transición y pues si siento que se hubiera desarrollado

mejor a las dos a materno y transición”, al preguntarle sobre su

conocimiento acerca de las actividades que se realizan en preescolar

dijo “si de algunas, como jugar, pintar bailar, cantar”, pide que se le

repita la pregunta sobre si las actividades realizadas en preescolar

potencian el lenguaje oral “Si claro, yo veo que se expresa mejor y

tienen más habilidad en muchas cosas” su punto de vista acerca de si

puede haber diferencia entre los infantes que asisten al preescolar y

quienes lo saltan fue “si yo siento que si hay diferencia siento que los

niños que van a preescolar, son más maduros que los niños que entran

sin haber ido tienen como más madurez y son más seguros con lo que

hacen en la escuela” su respuesta acerca de lo que motiva a una familia

a enviarlos a materno fue “no sé, cómo para un mejor desarrollo de los

niños”, dijo que entre las posibles causas que llevan a que una familia

envié a su hijo o hija a primer grado “siento que a veces puede ser poca

información y no le toman la importancia necesaria al materno”.(EF)

(S2) se lleva a cabo la entrevista en el centro educativo a las 10:20 a.m.

el 23 de agosto del 2017. Su opinión sobre la educación preescolar fue

“muy buena, porque los chiquitos desde pequeñitos se van instruyendo

en la educación y para que pasado mañana en adelante todos les vaya

bien y no sean delincuentes o otras cosas malas”, la respuesta que dio

en relación con que los infantes inicien desde materno fue “he bonito

como le repito desde pequeñitos ellos van aprendiendo en la educación”,

cuando se le consulto que opinaba de que los infantes se saltaran

materno e iniciaran en transición dijo “porque ellos cuando están muy

chiquititos necesitan estar con la mamá más que todo porque el papá se

encarga de trabajar y digo yo que al estar muy chiquititos les puede

afectar también”, de las actividades que se hacen en preescolar dijo

“bueno yo he visto que pintan, recortan”, así mismo su sentir sobre si

esas actividades potencian el lenguaje oral expreso que “si porque ellos

115

van como identificando las palabras que ellos van aprendiendo les

ayuda bastante”, en relación con si puede haber diferencia entre los

infantes que asisten al preescolar y quienes no, indicó “si porque los

chiquititos si no los lleva a materno no van preparados a lo que van a

aprender en kínder y en el kínder como que ellos van aprendido para

cuando logran pasar al primer grado”, entre las posibles causas que

llevan a una familia a enviar a los discentes a materno manifiesto “me

imagino que tal vez porque la mamá en esos momento tal vez puede

trabajar unas horitas y eso, tiempito que los chiquitos están en el

materno me imagino que las mamás se dedican andar haciendo

algunas diligencias que necesitan hacer”, entre las posibles razones

que llevan a saltarse el preescolar e ingresar a primer grado señaló

“porque tal vez piensan que no es válido que ellos pasen ese nivel del

kínder y prefieren mejor mandarlo de una vez a primer grado de un

momento”.(EF)

La entrevista del (S3) se llevó a cabo en la institución el 22 de agosto a

las 10:45 a.m. la opinión que dio del preescolar fue: “me parece

importante”, su respuesta a que piensa que los inafntes inicien en el

nivel de materno fue “para …… siento que ha avanzado en el

aprendizaje”, indica que no va a responder con gestos (hace que no con

su cabeza) a la pregunta de qué piensa en que los infantes inicien en

transición y salten materno, por lo que se procede a continuar, que

actividades conoce usted que se hacen, a lo que respondió “la verdad

que no”, al consultarle si cree que se potencia el lenguaje oral lo pensó

e indico “yo digo que sí”, al consultarle si pudiese haber diferencia

entre los discentes que asisten al preescolar y quienes no dijo “puede

ser que si, por la confianza que ellos tengan tal vez en el lugar”, entre

las razones que dijo que pueden motivar a que se inicie en materno

menciono “que razones……. (Piensa), bueno personalmente lo mande

porque, este hallaba que a él le hacía falta un poquito de desenvolverse

un poquito más, tal vez como relacionarse con otros chiquitos, para

ósea aprender”, la opinión que dio acerca de porque hay familias que se

116

saltan el preescolar e ingresan a primer grado dijo “pienso que algunos

tal vez es por la dificultad por la distancia”. (EF)

(S4) la entrevista se realiza en la escuela a las 7:05 a.m. el 23 de agosto

del 2017 su opinión sobre la educación preescolar fue “la educación

preescolar es necesaria importante y básica en el desarrollo de los

niños”, en correlación a que los discentes inicien en materno respondió

“es súper importante aparte de que es un requisito obligatorio, es

importante que el niño se empiece a desarrollar desde la más temprana

edad”, su criterio acerca de que los infantes salten el materno e inicien

en transición fue “ahora esto no se va a dar, lamentablemente se

estaba dando hace unos años, por motivo de que si bien es cierto el

preescolar siempre ha sido obligatorio, no se estaba dando los

cumplimientos por ley si no que se daba por edad, me parecía que

había un desfase notable a la hora de que los niños entraban a primer

grado y las oportunidades que se les daban en todos los ámbitos.

Quedamos un poco por debajo con los niños que no asistían a transición

o que no asistían a materno”, sobre el conocimiento que posee sobre las

actividades que se realizan en el preescolar dijo “por supuesto son

actividades lúdicas actividades que se basan en el desarrollo humano,

donde se valora los sentimientos, el trabajo en grupo, persona

autónoma, convivir con otros niños aprender otras cosas, potenciar la

parte humana, la parte de salud a través del juego se enseña atreves de

una canción, una rima de una poesía, un juego, a negociar sin pelear”,

en relación si considera que esas actividades potencian el lenguaje oral

expreso “claro que si definitivamente, si bien es cierto que hay hogares

muy preocupados que les ayudan a los chicos, hay otros que no y es en

el preescolar en donde definitivamente se da ese apoyo; niños que

llegan con muy poco lenguaje muy poco vocabulario muy tímidos logran

desarrollar esa potencialidad, conocen nuevas palabras, logran hacer

mejores asociaciones mentales”, si pudiese haber diferencia entre los

párvulos que asisten al preescolar y quienes no indico “si”, entre los

motivos que llevan a los hogares a enviar a los infantes desde materno

117

señaló “en primer lugar la preocupación de esas familias porque su hijo

logre una mejor convivencia, que logre aprender, en algunos casos se

enviaba a materno como un sentido de guardería cosa que no es

correcto mamás que trabajan fuera y se lo dejan a alguien a cargo y lo

mandaban solamente por cumplir un campo”, entre las causas que

pueden incidir para que se salten el preescolar nombró “motivos,

económicos que es muy caro, que pobrecito mi chiquito que está muy

pequeño, que me queda muy largo, que se me pasa la novela porque

tengo que ir a esa hora, (ríe) nada que yo diga que se justifica para no

enviarlo”.(EF)

(S5) entrevista realizada en la escuela a las 7:30 a.m. el 23 de agosto

del 2017. Su opinión acerca del preescolar fue “bueno el preescolar es

muy muy importante verdad es una base para el futuro de ellos los van

amoldando a las expresiones verdad que vayan creciendo se adapten a

una nueva sociedad”, indico que “no estoy de acuerdo”, al preguntarle

sobre que se inicie desde el nivel de materno, en reciprocidad a iniciar

en transición y saltar materno expresó “en realidad siento que es un

grado más maduro son más maduros para estar recibiendo lecciones,

no van a estar tan esforzados considero que el nivel de materno están

muy niños todavía”, su conocimiento sobre las actividades que se hacen

en preescolar señalo que “no”, si las actividades que se emplean en

preescolar potencian el lenguaje oral dijo “yo creo que si eso les ayuda

porque se van adaptando a escuchar a otros niños y van aprendiendo

entre ellos mismos”, entre si puede haber diferencia entre los discentes

que van a preescolar y quienes no van señaló “si tiene que haber

diferencia”, entre los motivos que llevan a iniciar en materno expresó

“el aprendizaje que aprendan muchos más de lo que uno les puede

enseñar en el hogar”, entre las posibles causas que llevan a saltarse el

preescolar dijo “en realidad no sé, al menos deberían mandarlo al

menos a transición que si es importante”.(EF)

118

La entrevista se lleva a cabo en la institución educativa a las 8:00 a.m.

el 23 de agosto del 2017. (S6) su opinión sobre el preescolar fue “para

mí es muy importante porque es la base para entrar a la escuela”, al

preguntarle que piensa acerca de iniciar desde el nivel materno indico

“también es importante porque ellos empiezan a relacionarse a llevarse

bien con los chiquitos”, en relación con saltarse materno e iniciar en

transición señaló “es saltarse un paso, no es lo correcto irían atrasado”,

acerca de su conocimiento en las actividades que se hacen en preescolar

expresó “muy poco, les enseñan los sonidos de las palabras, colores”, en

correlación si esas actividades potencian el lenguaje oral dijo “no sé”,

al preguntarle si cree que puede haber diferencia entre los discentes

que van a preescolar y quienes no asisten dijo “yo creo que sí”, entre los

motivos que llevan a la familia a enviar a los infantes a materno señaló

“la relación con los compañeritos”, entre las causas que llevan a

saltarse los niveles de preescolar mencionó “bueno aquí yo creo que a

veces era por la distancia ahora ya no hay escusas por la buseta,

porque tiene que madrugar, comprar uniformes, gastos desde el inicio y

piensan que no es necesario”. (EF)

(S7) se realiza la entrevista a las 10:20 a.m. el 24 de agosto del 2017,

en el centro educativo, su opinión sobre el preescolar fue “preescolar

nada más kínder y materno, díay está bien me gusta así la forma en

que enseñan”, sobre de que los infantes inicien desde el nivel materno

su opinión fue “es bueno, es bueno pero es caro, porque igual usted

tiene que pagar cuotas por los chiquitos del kínder, al menos yo a ella

no la mande por eso porque a mi si se me hacía difícil estar que cuotas

y eso o sea aprende y todo de hecho (nombra a la niña).Tenía que haber

llevado un librito antes en materno y (nombra a la docente) dice que

eso le afecta verdad, a pesar de que no era obligatorio”, sobre si los

discentes se saltan el materno e inician en transición dijo “por eso yo

pienso que si se atrasan, hay temitas que los ven ahora pero así por

encimita”, dijo que entre las actividades que conoce que se hacen en el

preescolar están “si digamos como ejercicios orofaciales, así como que

119

miden porciones este de materia”, además al consultarle si esas

actividades potencian el lenguaje oral dijo “a si si” en relación si hay

diferencia entre quienes asisten al preescolar y quienes no la persona

entrevistada opino “eh yo pienso que si puede ser que si” entre las

posibles motivaciones que llevan a las familias a enviar a los párvulos

desde materno dijo “yo creo que lo primero es los mismos chiquitos que

piden entrar desde pequeñitos” entre las causas que llevan a las

familias a saltarse un nivel del ciclo preescolar expreso “bueno yo por

eso por lo económico, se me hace difícil porque yo tengo dos más en el

colegio y entonces yo decía ay no mejor me espero al kínder y como no

era obligatorio es que ya este año ya viene obligatorio”. (EF)

(S8) la entrevista se realizó en la escuela a las 10:45 a.m. el 24 de

agosto del 2017, acerca de la opinión que posee del preescolar fue “que

es muy buena para los chiquillos demasiado”, en relación con que los

infantes inicien desde materno señalo “les ayuda demasiado la verdad,

les sirve mucho”, acerca de qué piensa de que se salte el nivel de

materno e inicien en transición indicó “no sería lo justo, mejor que

vayan”, sobre su conocimiento hacia las actividades que se hacen en

preescolar enumera “si como esos días, el día de la independencia el día

de las culturas y lo que se celebra en esos días” y si esas actividades

potencian el lenguaje oral expresó “si demasiado”, su criterio sobre si

pudiese haber diferencia entre los discentes que van al preescolar y

quienes no asisten fue “si hay mucha diferencia”, entre las razones que

motivan a una familia a enviarlos desde el nivel de materno citó

“obviamente que es lo más principalmente materno si no es por esos los

chiquillos no podrían ir a primero me imagino” y entre las posibles

causas que llevan a los hogares a saltarse el preescolar e iniciar en

primer grado mencionó “a mí siempre me han enseñado que tiene que

ir uno desde el primer nivel, hay gente que no los manda porque creen

que eso no les sirve o que no están importante”. (EF)

120

(S9) La entrevista se llevó acabo en la escuela a las 11:00 a.m. el 24 de

agosto del 2017 su opinión sobre el preescolar fue “es una herramienta

muy buena para ir ayudándole a los niños antes de entrar a la escuela”,

su sentir sobre iniciar desde materno fue “por mi parte está bien que

empiecen a ambientarse”, en correlación con saltarse el materno e

iniciar en transición indicó “son etapas muy importantes del niño y los

padres”, su conocimiento sobre las actividades que se hacen en

preescolar mencionó “ayudarles a reconocer bien las partes de su

cuerpo” y si esas actividades potencian el lenguaje oral expuso “me

parece que sí”, si cree que pudiese haber diferencia entre los infantes

que asisten al preescolar y quienes no van indicó “si ya que los niños

que asisten a preescolar ya entran con confianza y los que no entran a

un ambiente desconocido”, entre las razones que motivan a una familia

a enviar a los infantes al materno enumeró “primero es para ayudar a

sus niños a darles confianza segundo para que fortalezcan su

preparación”, entre las posibles causas que lleven a los hogares a

saltarse el preescolar citó “por poca información, porque tal vez son

casos nuevos que tal vez sienten que sus hijos no lo necesitan”. (EF)

(S10) la entrevista se realizó el 25 de agosto del 2017 a las 7:05 a.m. su

opinión sobre el preescolar fue “que es importante”, en relación con que

se inicie desde el nivel de materno señaló “creo que es bueno les ayuda

en el aprendizaje”, al consultarle que piensa sobre saltarse materno e

iniciar en transición respondió “bueno yo la envié desde materno a

pesar de que familiares me decían que para que la mandaba que

pobrecita, pero sin embargo me parece bueno”, su conocimiento sobre

las actividades que se emplean en preescolar mencionó “si como pintar,

cantar, jugar” y si esas actividades potencian el lenguaje oral dijo “si

les ayuda”, su opinión sobre si pudiese haber diferencia entre los

discentes que van al preescolar y quienes no asisten señaló “pienso que

si puede haber diferencia ya que los que asisten a preescolar se

relaciona y hacen amigos, conocen el lugar, en cambio los que no

asisten deben empezar por conocer el ambiente y los compañeritos”,

121

entre las razones que llevan a las familias a que los infantes inicien en

materno dijo “bueno yo creo que el deseo de que aprendan, se

relacionen y que asistan a todos los grados”, entre las causas que llevan

a saltarse niveles e ingresar a primer grado expuso “yo digo que puede

ser porque viven lejos de la escuela, porque se desconoce para qué sirve

el preescolar”. (EF)

(S11) la entrevista se realizó en la escuela a las 7:30 a.m. el 25 de

agosto del 2017, su opinión del preescolar fue “no pero sea si aprenden

algo o no”, al consultarle sobre iniciar desde materno indico “me parece

bien”, en correlación con saltarse el nivel materno e iniciar en

transición señaló “yo con los míos nunca lo haría porque siento que se

brincan un año no me parece”, su conocimiento en las actividades que

se realizan en el preescolar indico “no” y si las actividades que se

realizan en el preescolar potencian el lenguaje oral dijo “yo creo que sí”,

al preguntarle si pudiese haber diferencia entre los discentes que van

al preescolar y quienes no respondió “claro que si” entre las razones

que motivan a una familia a enviar a los párvulos a materno dijo “me

imagino que para el aprendizaje”, entre las posibles causas que llevan

a que se salten los niveles de preescolar articuló “no se” y al consultarle

que actividades podría sugerir para realizar y que motiven a otros a

asistir al preescolar dijo “no sé”. (EF)

(S12) la entrevista se realizó en el centro educativo el 28 de agosto del

2017 a las 10:10 a.m. su opinión sobre el preescolar fue “diay yo creo

que es importante para los niños”, sobre iniciar en el nivel de materno

señaló “a mí me parece que si es bueno, de hecho el año antepasado mi

hijo por días no pudo entrar y yo intente que lo aceptaran, porque creo

que es importante”, al consultarle acerca de saltarse el materno e

iniciar en transición expresó “bueno creo que es importante porque se

relacionan con otros niños y comparten”, sobre su conocimiento de las

actividades que se realizan en le preescolar señaló “si como pintar, les

enseñan las partes del cuerpo” y si esas actividades potencian el

122

lenguaje oral dijo “si les ayudan aprenden palabras nuevas” al

preguntarle si cree que puede haber diferencia entre los dicentes que

asisten al preescolar y quienes no expreso “si debe haber alguna

diferencia, porque los que asisten al preescolar conocen el lugar y los

que no asisten deben empezar desde cero”, entre los motivos que llevan

a los hogares a enviar a los infantes a materno dijo “que los niños

desean ir y los padres quieren ofrecerles educación desde pequeños” y

entre las causas que llevan a las familias a saltarse los niveles de

preescolar cito “porque piensan que no es necesaria, importante o que

no les va a ayudar a sus hijos, por la distancia que viven de la escuela,

o porque piensan que están muy chiquititos”.(EF)

(S13) la entrevista se llevó acabo en la escuela a las 10:35 a.m. del 28

de agosto del 2017, su opinión sobre el preescolar fue “que es muy

importante porque le ayuda mucho a los chiquitos en el crecimiento”,

su criterio sobre iniciar en el nivel de materno expresó “antes no estaba

de acuerdo pero ahora veo a (nombra a la niña) muy entusiasmada

entonces me gusta”, en relación con iniciar en transición y saltarse el

materno indicó “diay yo decía antes que materno era solo jugar pero no

si les ayuda” sobre su conocimiento de las actividades qué se realizan

en el preescolar dijo “lo que (nombra a la niña) me cuenta que juegos,

que pintan, que cositas hacen” y si esas actividades potencian el

lenguaje expreso “yo pienso que sí”, acerca de si hubiese diferencia

entre los discentes que asisten al preescolar y quienes no indico “he yo

los tres mayores míos no fueron a nada y no les hiso falta pero hay

chiquitos que si les hace falta ese tipo de estudio”, entre los motivos

que llevan a una familia a enviar a los infantes desde materno expreso

“no se la verdad” y entre las causas que pueden incidir para saltarse

los niveles de preescolar señaló “seguro le pasa las mías yo creí que no

era muy importante pero si les ayuda”. (EF)

En la observación participativa se logró obtener información

importante para esta categoría.

123

La observación se realizó en el centro educativo, el 24 de julio del 2017,

dio inicio a las 10:00a.m. y finalizo a las 11:145 a.m. la actividad es el

acto cívico correspondiente a la celebración del 25 de julio. “La anexión

del partido de Nicoya a Costa Rica”, todos los familiares que asistieron

a la actividad se muestran contentos y ansiosos en dos familias quienes

acompañan a los educandos son las abuelas, en otra quien representa

al hogar es una tía y en otro caso es una prima de la madre, faltaron

tres discentes, dos niñas se encuentran enfermas por lo que se

justifican ante la docente y un niño no asistió ya que su hermano

mayor se encuentra en control en el hospital de niños.

La actividad se llevó a cabo en el gimnasio que también funciona como

patio. El acto cívico está a cargo del preescolar por lo que la docente de

este nivel es quien dirige la actividad, dando la bienvenida, y el motivo

del acto cívico, mientras esto sucede en un lugarcito atrás se

encuentran tres madres y un padre de familia, todos pertenecientes al

nivel de preescolar conversando entre ellos mismos, se hace el saludo a

la bandera, se canta el himno nacional y ellos simplemente no

participan y continúan en su conversación como si nada estuviera

sucediendo.

Se realizan diferentes presentaciones a cargo de preescolar, primer y

cuarto grado; es hasta este momento que se integran a la actividad.

Todas las personas toman fotografías al finalizar las presentaciones

artísticas ovacionan a los discentes, el personal docente agradece y

felicita a los discentes por su esfuerzo y a los hogares por apoyar estas

actividades.

El director da algunas palabras relacionadas con la actividad,

nuevamente esos familiares se retiran al lugar donde se encontraban y

continúan conversando, en general el personal docente trata de

mantener el orden y silencio entre los discentes, suena el celular de

una de las abuelitas que acompañaban a un discente de preescolar y

ella contesta la llamada.

124

La docente de educación religiosa también da algunas palabras y

motiva a los adultos presentes a que participen diciendo una bomba

igualmente con los educandos. Finalmente agradecen la presencia a la

actividad y solicitan que con respeto se despide la bandera, sin

embargo aquel grupito de familiares no se levanta y no muestran una

actitud de respeto ante el acto protocolario que se está llevando acabo.

(AC) (OP) (RA)

Presentados los resultados se procede a realizar un análisis de los

datos obtenidos con la realización del trabajo de campo, según la

característica y categoría que se deseaba conocer.

4.1.1. Análisis de resultados de las percepciones que poseen las

familias acerca de la asistencia al preescolar y su efecto en el

lenguaje expresivo.

Esta categoría se desprendió del objetivo número uno de la presente

investigación descrito en el capítulo I, el cual es, identificar las

percepciones que poseen las familias acerca de la asistencia al

preescolar y su efecto en el lenguaje expresivo en los infantes del grupo

heterogéneo.

Mediante la aplicación de la observación participativa y la entrevista a

profundidad a las familias de los discentes se recopilaron los datos

descritos y se procede analizarlos en relación con las categorías y

subcategorías planteadas en el capítulo tres.

Para todos los entrevistados el preescolar es importante, dijeron que es

una base para la escuela, sin embargo no todos encuentran

significativo el que la población infantil asista desde el nivel de

materno, ya que consideran que están muy pequeños para madrugar,

además de los gastos económicos que demandan el proceso de

formación pedagógica y que sus hijos e hijas no lo necesitan.

Respecto a si conocen las diferentes actividades que se llevan a cabo en

las aulas de preescolar conocen muy poco o nada, exponen actividades

125

muy básicas pero no con qué fin se llevan a cabo, indicaron que

beneficiaba el lenguaje oral al interactuar entre compañeros sin

embargo, no logran percibir la intencionalidad con que se llevan a cabo

las diferentes actividades en el aula y que tan provechoso puede ser

esos momentos de formación, desarrollo y potenciación de habilidades

en los infantes de preescolar, sobre todo en el lenguaje expresivo.

En los párrafos anteriores se manifiesta la subcategoría de análisis:

importancia de la educación preescolar para el desarrollo del lenguaje

expresivo según la percepción de las familias participantes, en resumen

consideran importante el preescolar, más no ambos niveles; desconocen

como el preescolar potencia el lenguaje expresivo en los infantes.

El desconocimiento en relación a lo que se realiza en el preescolar

puede evocar a crearse una perspectiva muy diferente o negativa a lo

que en realidad es el preescolar y sus beneficios en el lenguaje

expresivo “es uno de los procesos que juegan un papel muy importante

en el aprendizaje, pues significa la interpretación que hace el sujeto de

los estímulos sensoriales que impactan el cerebro” (Abarca, 2009, p.39)

la perspectiva es un factor interno, que cada individuo se formula, crea

o proyecta ante determinadas situaciones o temas que viene a incidir

en los actos o acciones.

Además es importante esa perspectiva que los núcleos familiares

tienen porque “el entorno familiar determina significativamente el

desarrollo del lenguaje, la cantidad y calidad de estímulos que se le

brinden a los niños y a las niñas constituye una influencia que incide

en el lenguaje” (Leiva, 2013, p.8). Por lo que es relevante conocer lo que

significa las etapas de educación preescolar para las familias, asistir

al materno y transición.

La mayoría cree que si puede haber diferencia entre quienes asisten a

materno y kínder y quienes no, pero desconocen en que ámbitos puede

notarse esa diferencia, incluyendo el área lingüística; entre las posibles

causas que llevan a las familias a beneficiarse del preescolar citaron el

126

deseo de los infantes por integrarse al sistema educativo, por

procedimiento, para aprovechar ese ratito mientras el discente se

encuentra en lecciones haciendo otras labores y entre las posibles

razones que llevan a saltarse uno o los dos niveles de preescolar

expusieron, el desconocimiento para estos niveles lo qué se hace,

porqué y para qué, beneficios, apoyo, fortalecimiento y potenciación de

habilidades, el gasto económico que demanda a la familia el inicio a la

educación formal, la distancia de los hogares al centro educativo, la

convicción de que están pequeños, que no requieren el apoyo que se

brinda en el preescolar y finalmente que es una etapa innecesaria.

La opinión que los familiares poseen acerca de la educación preescolar

es uno de los factores que más efecto tiene en sus acciones el por qué se

motivan a asistir o a saltar uno o ambos niveles, la opinión en

Deconceptos.com se describe que “se usa para designar los juicios que

emiten las personas sobre otras, o con respecto a hechos históricos,

políticos, económicos, religiosos o sociales, basadas en general en su

sentido común, en influencias externas”(2017), por lo que es importante

reconocer la opinión y perspectiva que se posee para poder comprender

mejor las acciones efectuadas.

Así mismo los espacios que el centro educativo brinda con el fin de que

los hogares se involucren en los diferentes procesos formativos y sean

agentes activos, son momentos que permiten tener acceso a

información relevante, como el entorno en que el infante vive y las

percepciones que los familiares poseen hacia el preescolar observando

sus acciones y comentarios.

La participación familiar en el sistema educativo es importante, ya que

de nada serviría una educación completa y de calidad si la familia no se

involucra, debe ser un trabajo conjunto familia-escuela, en bienestar

del educando, el programa de estudio de preescolar del Ministerio de

Educación Pública dice:

127

Un elemento fundamental en el desarrollo de la práctica

educativa es la acción conjunta que se lleva a cabo con miembros

de la familia y de la comunidad, los cuales tienen una influencia

significativa en el proceso de desarrollo de los niños y las niñas

(MEP, 2014, p.27).

La participación familiar a las diferentes actividades que se realizan en

una institución son con el fin de promover espacios de interacción

social y trabajo conjunto, en pro de buscar fortalecer y potenciar las

habilidades y destrezas en los discentes, sin embargo es necesario que

las familias muestren interés y una actitud positiva para que la

actividad llevada a cabo sea significativa, si solo se asiste por cumplir

el objetivo se está perdiendo y por tanto las repercusiones en el

desarrollo de la niñez no será el mejor, por falta de interés de quienes

rodean al discente.

Basados en las sugerencias de los participantes se describe que hay un

factor significativo el cual es la comunicación ya que tiene un efecto

importante en la formulación de perspectivas y opiniones de cada

individuo (Maldonado, citado por Calderón, 2015) expone que “se define

como el intercambio de ideas, necesidades, informaciones, deseos entre

dos o más personas” (p.131), en la vida familiar, en el centro educativo

y en la comunidad se emplea la comunicación, es una forma de

socializar de manera recíproca y que se logren mejores objetivos y

metas.

Si bien la comunicación es importante para toda persona, pueden

suceder situaciones que obstaculizan ese proceso de intercambio de

ideas, causando una mala comunicación, “una comunicación sin

interacción, no es comunicación en su sentido esencial, sino más bien

que desciende del autoritarismo, entre otras y a su vez provoca una

actitud hostil”. (Calderón, 2015, p.136), por lo que es importante

meditar acerca de cómo se ha llevado esa comunicación entre

institución-docente y familia.

128

En el siguiente apartado se presentan los resultados que se obtuvieron

con la aplicación de la observación no participativa correspondiente a

la categoría emanada del segundo objetivo específico.

4.2. Resultados obtenidos en la categoría características de la

educación preescolar, como potenciador del lenguaje expresivo

Correspondiente a la categoría características de la educación

preescolar, como potenciador del lenguaje expresivo, utilizando la

rúbrica analítica mediante la observación no participativa, en jornadas

diarias lectivas y la entrevista a familiares.

Mediante la observación se aplica la rúbrica analítica dando inicio a las

7:00 a.m. y terminando a las 10:30 a.m. el 16 de agosto del 2017. Este

día no asistió la totalidad del grupo faltaron cuatro discentes, por el

momento la docente no posee justificación por la ausencia de ninguno.

Entre los resultados se observa que la docente motivó a todos los

infantes a que expresaran sus ideas, que expusieran sobre un peluche

cualidades y características que según su imaginación tenía. En todas

las actividades de la jornada todos los discentes se expresaron de forma

oral, se expresaron con seguridad, acorde a su edad; interactuaron de

forma oral con la docente y con sus iguales; siempre hicieron uso del

lenguaje expresivo. El día de la observación solo un educando presentó

pena para expresarse frente a sus compañeros; de hecho no quiso

participar, la docente lo motiva pero el niño no desea participar, todos

lograron comprender las preguntas e indicaciones hechas por su

docente y compañeros además respondieron a las interrogantes que

surgieron en los diferentes momentos de la jornada. Todos participaron

de actividades como cantos y consignas; si requirieron ayuda lo

solicitaron de forma oral, siempre utilizaron la comunicación. (ONP)

La observación del 17 de agosto del 2017 dio inicio a las 7:00 a.m. y

finalizó a las 10:30 a.m. hoy faltaron cinco infantes, hasta el momento

129

la docente no tiene justificación envida por las familias. Se observa que

la docente motiva a los infantes a que expresen sus ideas, se

encuentran preparando un video donde expresan opiniones y

características relacionadas con el tema que están viendo, los discentes

se expresan de forma oral, con seguridad, acorde a su edad, interactúan

de forma oral con la docente y con sus iguales

Emplean el lenguaje expresivo en las diferentes actividades,

nuevamente el niño de la observación anterior expresa que no desea

exponer sus ideas frente a sus compañeros, la docente motiva y respeta

la decisión del educando. Todos comprenden las indicaciones,

instrucciones y responde a las preguntas, participaron de los cantos y

consignas, llevados a cabo, cuando necesitaron ayuda lo hicieron de

forma oral. Emplearon la comunicación de forma oral y constante.

(ONP)

La tercera observación se llevó acabo el 18 de agosto del 2017 inicio a

las 7:00 a.m. finalizo a las 10:30 a.m. nuevamente el grupo no se

encuentra completo faltaron 3 discentes. La docente motivo a los

infantes a que expresaran sus opiniones, sobre el tema que estudian,

esta vez el niño que ha rechazado participar, los días anteriores

participa y lo hace muy bien, todos se expresaron de forma oral con

seguridad y acorde a su edad; interactuando oralmente con la docente

y con sus iguales. Se comunican oralmente comprendiendo y

respondiendo positivamente a las preguntas en las diferentes

actividades, ninguno mostro dificultad para expresarse frente a sus

compañeros. Todos participaron de los cantos y consignas, si

necesitaron ayuda lo solicitaron de forma oral. (ONP)

La cuarta observación dio inicio a las 7:00 a.m. finalizo a las 11:15

a.m., del 21 de agosto del 2017, nuevamente el grupo no estaba

completo faltaron 3 discentes. La docente a cargo motivó a que

expusieran sus ideas, mediante conversaciones a lo largo de la jornada

130

siempre lo hicieron de forma oral mostrando seguridad, acorde a su

edad, la interacción tanto con la docente como con sus iguales fue

oralmente y clara ninguno presentó dificultad para expresarse frente a

sus compañeros, comprendieron las ideas que se trataban de transmitir

y respondieron a las preguntas, participando de actividades como

cantos y consignas, constantemente hubo comunicación oral. Durante

el seguimiento individualizado las actividades fueron seguimiento de

instrucciones en ascenso, inicio con una y llego a cinco indicaciones que

el infante debía recordar y realizar, luego en reversa de cinco a una.

(ONP)

Entre las características del preescolar es relevante conocer, que

expresan las familias, ya que son ellos quienes han vivido la

experiencia durante un periodo considerable y desde adentro,

brindando datos sobre las características que tiene el preescolar y en

específico este grupo.

En el caso del (S1) se realiza a las 10:08 a.m. el 22 de agosto del 2017,

al preguntarle sobre su conocimiento acerca de las actividades que se

realizan en preescolar dijo “si de algunas, como jugar, pintar bailar,

cantar” (EF)

(S2) se lleva a cabo la entrevista en el centro educativo a las 10:20 a.m.

el 23 de agosto del 2017. De las actividades que se hacen en preescolar

dijo “bueno yo he visto que pintan, recortan” (EF)

La entrevista del (S3) se llevó a cabo en la institución el 22 de agosto a

las 10:45 a.m., que actividades conoce usted que se hacen en el

preescolar, a lo que respondió “la verdad que no”

(S4) la entrevista se realiza en la escuela a las 7:05 a.m. el 23 de agosto

del 2017, sobre el conocimiento que posee sobre las actividades que se

realizan en el preescolar dijo “por supuesto son actividades lúdicas

actividades que se basan en el desarrollo humano, donde se valora los

131

sentimientos, el trabajo en grupo, persona autónoma, convivir con otros

niños aprender otras cosas, potenciar la parte humana, la parte de

salud a través del juego se enseña atreves de una canción, una rima de

una poesía, un juego, a negociar sin pelear” (EF)

(S5) entrevista realizada en la escuela a las 7:30 a.m. el 23 de agosto

del 2017 su conocimiento sobre las actividades que se hacen en

preescolar señalo que “no” (EF)

La entrevista se lleva a cabo en la institución educativa a las 8:00 a.m.

el 23 de agosto del 2017. (S6) acerca de su conocimiento en las

actividades que se hacen en preescolar expresó “muy poco, les enseñan

los sonidos de las palabras, colores” (EF)

(S7) se realiza la entrevista a las 10:20 a.m. el 24 de agosto del 2017,

dijo que entre las actividades que conoce que se hacen en el preescolar

están “si digamos como ejercicios orofaciales, así como que miden

porciones este de materia” (EF)

(S8) la entrevista se realizó en la escuela a las 10:45 a.m. el 24 de

agosto del 2017 sobre su conocimiento hacia las actividades que se

hacen en preescolar enumera “si como esos días, el día de la

independencia el día de las culturas y lo que se celebra en esos días”

(EF)

(S9) La entrevista se llevó acabo en la escuela a las 11:00 a.m. el 24 de

agosto del 2017”, su conocimiento sobre las actividades que se hacen en

preescolar mencionó “ayudarles a reconocer bien las partes de su

cuerpo” (EF)

(S10) la entrevista se realizó el 25 de agosto del 2017 a las 7:05 a.m. su

conocimiento sobre las actividades que se emplean en preescolar

mencionó “si como pintar, cantar, jugar” (EF)

132

(S11) la entrevista se realizó en la escuela a las 7:30 a.m. el 25 de

agosto del 2017”, su conocimiento en las actividades que se realizan en

el preescolar indicó “no” (EF)

S12) la entrevista se realizó en el centro educativo el 28 de agosto del

2017 a las 10:10 a.m. sobre su conocimiento de las actividades que se

realizan en le preescolar señaló “si como pintar, les enseñan las partes

del cuerpo” (EF)

(S13) la entrevista se llevó acabo en la escuela a las 10:35 a.m. del 28

de agosto del 2017 sobre su conocimiento de las actividades qué se

realizan en el preescolar dijo “lo que (nombra a la niña) me cuenta que

juegos, que pintan, que cositas hacen” (EF)

Mostrado los resultados en el siguiente apartado se deriva el análisis

de la información obtenida de todas las observaciones y entrevistas

llevadas a cabo al grupo heterogéneo.

4.2.1. Análisis de resultados de la categoría características que

presenta la educación preescolar como servicio educativo que

potencia el lenguaje expresivo

Esta categoría se desprendió del objetivo número dos de la presente

indagación descrito en el capítulo I, el cual es, describir las

características que presenta la educación preescolar como servicio

educativo que potencia el lenguaje expresivo del estudiantado del

grupo heterogéneo.

Se llevaron a cabo 4 observaciones no participativas empleando la

rúbrica analítica al grupo en general, para registrar los datos que se

percibían y que además fuesen pertinentes con el objetivo planteado.

De las cuatro observaciones realizadas se pueden profundizar como en

el preescolar si se potencian habilidades y destrezas en cada educando,

en especial el lenguaje expresivo con gran cantidad de actividades

133

lúdicas como cantos, consignas, comunicación constate, descripción de

imágenes y características de los objetos, entre otras, así lo expone

Hidalgo e Hidalgo, (2015):

Expresión oral, denotación y connotación de láminas,

participación y exposición en el análisis de temas, utilización del

lenguaje corporal para transmitir un mensaje, ejecución de

órdenes, interpretación de emociones y sentimientos

conversación acerca de temas historias, discriminación auditiva,

reconocimiento de palabras que riman (pp. 81 - 82).

Entre las actividades más empleadas por la docente los días de la

observación destacan la conversación fomentando la comunicación,

exponiendo sus emociones, fortaleciendo el respeto por opiniones

diferentes, trabajo con títeres, potenciando el aporte de ideas bajo otras

particularidades y características que no son las de sí mismos, exponer

frente a sus iguales ideas, opiniones y criterios acerca de un mismo

tema, fortaleciendo la seguridad en sí mismo y expresándose de forma

clara creando un dialogo y respeto hacia otros; estas características

corresponden a la subcategoría de análisis: factores que favorecen el

lenguaje expresivo en el aula preescolar.

Finalmente la docente motiva constantemente al grupo de discentes a

participar de las diferentes actividades, logrando que aquel infante que

inicialmente no deseo participar, participe y lo haga

satisfactoriamente, recibiendo el apoyo del resto del grupo, esa

constante motivación que la docente hace no solo se queda en ese

momento ya que ese discente que duda en lograr dicha actividad, con

apoyo lo ejecuta y observa que es capaz de lograrlo, situación que le

acompañara a través de los años una sensación de si puedo intentarlo

puedo alcanzarlo, como lo cita el programa de estudio para preescolar

del Ministerio de Educación Pública

La educación preescolar debe, entonces, superar la visión

escolarizada del nivel preparatorio para el primer grado y

proyectarse como un procesos formativo, iniciando en la familia,

que continua en la escuela y cuyos efectos tendrán repercusiones

134

en el desarrollo del individuo, en el desempeño escolar y en la

vida en sus tres dimensiones (cognoscitivo–lingüística,

socioemocional y psicomotriz) (MEP, 2014, p. 7).

Un proceso formativo inicial que fortalezca aquellas áreas en las que

cada infante es débil, que afiance la confianza y seguridad en sí mismo,

que brinde herramientas como fortalecer su lenguaje oral que usará

para siempre en las diferentes asignaturas y relaciones sociales en las

que se encuentre viene a ser significativo a corto y largo plazo como el

programa del MEP, lo expuso. La cita y lo expuesto son características

de la educación preescolar, siendo una subcategoría de análisis.

Basado en las respuestas de los familiares en relación con las

actividades que se realizan en preescolar se analiza que

constantemente se fortalece y se potencian habilidades y destrezas en

los infantes en especial el lenguaje expresivo, ya que dicen que pinta,

recortan, cantan, hacen ejercicios orofaciales, sonidos fonéticos, bailan,

aprenden poesías, rimas, a nombrar las partes de su cuerpo, todas son

actividades lúdicas y es transcendental trabajarlas en estas edades

como es expuesto por el Ministerio de Educación Pública (MEP), en el

Programa de Estudio Educación Preescolar (2014), señala que:

La Educación Preescolar como primer nivel del sistema

Educativo Costarricense constituye una etapa fundamental en la

formación de las personas. Su objetivo es el desarrollo de las

potencialidades e intereses de los niños y niñas satisfaciendo sus

necesidades biológicas, emocionales, cognitivas, expresivas,

lingüísticas, y motoras a través de un abordaje pedagógico

integral (p 10).

En las observaciones se evidenció que el preescolar es un servicio

educativo que potencia habilidades y destrezas lingüísticas, las

familias afirman estas observaciones ya que aportan lo que conocen o

han observado que sus hijos e hijas han realizado al asistir a estos

niveles iniciales.

Las actividades que los familiares mencionaron y lo que el Ministerio

de Educación expone son tipologías del desarrollo del lenguaje de los

135

niños y niñas de cuatro años a cinco años correspondiente a una

subcategoría de análisis.

En el siguiente apartado se presentan los resultados obtenidos a través

de la observación participativa en actividades curriculares y extra

curriculares aplicando el registro anecdótico a familiares.

4.3. Resultados emanados de la categoría participación de la

familia en los procesos educativos de los niños participantes.

Consecuente a la categoría Participación de la familia en los procesos

educativos de los niños y niñas participantes, mediante observaciones

participativas utilizando el registro anecdótico para las familias en

actividades curriculares y extracurriculares

La observación se realizó en el centro educativo, el 24 de julio del 2017,

dio inicio a las 10:00a.m. y finalizo a las 11:45 a.m. la actividad es el

acto cívico correspondiente a la celebración del 25 de julio. “La anexión

del partido de Nicoya a Costa Rica”, todos los familiares que asistieron

a la actividad se muestran contentos y ansiosos de dos familias quienes

acompañan a los educandos son las abuelas, en otra quien representa

al hogar es una tía y en otro caso es una prima de la madre, faltaron

tres discentes, dos niñas se encuentran enfermas por lo que se

justifican ante la docente y un niño no asistió ya que su hermano

mayor se encuentra en control en el Hospital de Niños.

Además del personal docente, administrativo y familias se encuentran

asesores de I y II ciclo de la regional. La actividad se llevara a cabo en

el gimnasio que también funciona como patio, los discentes están

ordenados en hileras según el grado al que pertenecen, el personal

docente se encuentra con sus respectivos grupos y quienes acompañan

a los discentes están a los lados El acto cívico está a cargo del

preescolar por lo que la docente de este nivel es quien dirige la

actividad, dando la bienvenida y el motivo del acto cívico, mientras esto

sucede en un lugarcito atrás se encuentran tres madres y un padre de

136

familia, todos pertenecientes al nivel de preescolar conversando entre

ellos mismos, se hace el saludo a la bandera, se canta el Himno

Nacional de Costa Rica y ellos simplemente no participan y continúan

en su conversación como si nada estuviera sucediendo.

Se realizan diferentes presentaciones a cargo de preescolar, primer y

cuarto grado; es hasta este momento que se integran a la actividad.

Todas las personas toman fotografías al finalizar las presentaciones

artísticas ovacionan a los discentes, el personal docente agradece y

felicita a los educandos por su esfuerzo y a los hogares por apoyar estas

actividades.

El director da algunas palabras relacionadas con la actividad,

nuevamente esos familiares se retiran al lugar donde se encontraban y

continúan conversando, en general el personal docente trata de

mantener el orden y silencio entre los discentes, suena el celular de

una de las abuelitas que acompañaban a un discente de preescolar y

ella contesta la llamada.

La docente de educación religiosa también da algunas palabras y

motiva a los adultos presentes a que participen diciendo una bomba

igualmente con los educandos. Finalmente agradecen la presencia a la

actividad y solicitan que con respeto se despide la bandera, sin

embargo aquel grupito de familiares no se levanta y no muestran una

actitud de respeto ante el acto protocolario que se está llevando acabo.

(AC) (OP)

La observación número dos se divide en cinco días ya que es para la

entrega de informes y la docente citó en cinco días a cada uno de los

hogares para atenderlos por separados en periodos de veinte minutos

para un total de sesenta minutos por día, es decir, se citaron de dos a

tres hogares por día, en el periodo de atención individual a infantes

será este el espacio para entregar los informes.

137

El día lunes 07 de agosto del 2017 se convocaron tres familias, de 10:30

a.m. a 11:30 a.m. quienes asisten son las madres. El día martes 08 de

agosto del 2017 se han citado tres hogares de las 10:30 a.m. a las 11:30

a.m. de los cuales solo asisten dos, quien se ausento llamo a la docente

y solicita cambio de horario ya que su hija se encuentra enferma y no

pueden llegar a la hora indicada, la docente accede y cambio su cita. El

día miércoles 09 de agosto del 2017 se convocaron tres familias, de

10:30 a.m. a 11:30 a.m. una de ellas llama e indica que va a ir una

abuela como representante de la madre y padre ya que por situaciones

laborales ninguno puede asistir, llegan las tres familias citadas. Para

el día jueves 10 de agosto del 2017 se habían citado dos hogares sin

embargo para el día de hoy se atenderá a la familia que solicito el

cambio por lo que en realidad se recibieron tres hogares, una familia se

recibió a las 7:00 a.m. ya que es el horario que tienen disponible por

situación laboral y las otras dos se recibieron de 10:30 a.m. a 11:30 a.m.

Para el viernes 11 de agosto del 2017 se había convocado dos hogares,

de 10:30 a.m. a 11:15 a.m. uno llama e indica que va asistir una prima

como representante de la madre ya que por situación laboral no puede

presentarse, sin embargo solo una familia llega. (AC) (OP)

Durante los cinco días de observación todos los familiares llegaron

antes de la hora que se les había citado, todos escuchan atentos a la

docente y sus respectivas explicaciones acerca de que se evaluó durante

el semestre e indicaciones para mejorar las debilidades respectivas

según cada caso. Muy pocos hacen preguntas. (AC) (OP)

La tercera observación participativa se llevó a cabo el 14 de agosto del

2017, a partir de las 2:00 p.m. hasta las 4:00 p.m., es una actividad de

celebración por el día de la madre, a la actividad solo deben asistir las

madres, el personal docente recibe a las madres, el lugar se encuentra

preparado en un ambiente acogedor, el personal docente está

encargado de realizar dinámicas para que las madres participen las

actividades realizadas son de trabajo en equipo, competencias de

138

habilidades motoras y cognoscitivas. Han preparado una comida y un

obsequio. Solo tres madres de preescolar no asisten a la celebración,

otra madre envió a la abuela como representante.

En general se observan contentas, conversan entre ellas en pequeños

grupos de tres o cuatro, del total de madres de preescolar solamente

cuatro llegan a participar de los juegos. Al finalizar la actividad

algunas de ellas agradecen al personal docente por el agasajo. (OP)

(AE)

Además la aplicación de la entrevista a profundidad brindo datos

significativos para esta categoría, los cuales se describen.

En el caso del (S1) se realiza la entrevista a las 10:08 a.m. el 22 de

agosto del 2017, en el lugar habilitado en el centro educativo, el aporte

que dio entre las posibles actividades para motivar a otras familias “no

se tal ves que nos informemos más para saber la necesidad y lo

importante que es pienso yo”(EF)

(S2) se lleva a cabo la entrevista en el centro educativo a las 10:20 a.m.

el 23 de agosto del 2017, el aporte que brindo para motivar a los

hogares a asistir a el preescolar “yo mi proposición que visiten a esas

personas y que les hablen, que es necesario que los manden desde el

kínder y si están pasando por momentos difíciles brindarles apoyo”

(EF)

La entrevista del (S3) se llevó a cabo en la institución el 22 de agosto a

las 10:45 a.m. a la pregunta que podría sugerir para motivar a otras

familias se detiene, piensa e indico que no sabe con gestos ( levanta sus

hombros y mueve su cabeza en señal de no”.(EF)

(S4) la entrevista se realiza en la escuela a las 7:05 a.m. el 23 de agosto

del 2017 entre las sugerencias para motivar a las personas a enviar a

los niños y niñas al preescolar enumeró lo siguiente: “bueno la

139

propuesta está hecha es por ley que hay que enviar, pero desde mi

punto de vista que puedo proponer que hubieran docentes de preescolar

cerca de las comunidades, hasta este año no había preescolar en todas

la comunidades y si se les hacía difícil trasladarse de un lugar a otro,

esa es una opción la segunda ayudar deberás a las familias que

presentan necesidades económica a través de las becas económicas,

tercero motivar a las familias antes de que el niño ingresen a

educación preescolar haciéndoles partícipes de qué es, porque si bien

hay mucha gente que dice van a jugar pero que es lo que se logra a

través de ese juego habría que explicar, abrir la oportunidad que

consulte y tengan el acceso directo con la docente y que pierdan el

miedo a mandarlos a clases” (EF)

(S5) entrevista realizada en la escuela a las 7:30 a.m. el 23 de agosto

del 2017, entre las sugerencias para motivar a otras familias a

aprovechar el preescolar comentó “no se abrir otra puertas digamos

ayudarles a que la familia vea que no es que vienen a perder el tiempo

se enfocan en cosas importantes que van a usar más adelante, al fin y

acabo van a comenzar a estudiar en un escuela que es más estricto y

tienen que convivir con los demás” (EF)

La entrevista se lleva a cabo en la institución educativa a las 8:00 a.m.

el 23 de agosto del 2017. (S6) al consultarle sobre qué actividades se

pueden hacer para motivar a los hogares a usar el preescolar indico

“no se es que la verdad es demasiado fácil, sería solo las personas de

muy bajos recursos que les cueste enviarlos”. (EF)

(S7) se realiza la entrevista a las 10:20 a.m. el 24 de agosto del 2017,

en el centro educativo y sugirió entre las actividades para motivar a las

familias a beneficiarse del preescolar “bueno que se apoye por medio

de las becas puede ser”. (EF)

(S8) la entrevista se realizó en la escuela a las 10:45 a.m. el 24 de

agosto del 2017, entre sus sugerencias para motivar a otros familias a

140

asistir al preescolar indicó “no que es lo más primordial es un paso un

procedimiento para ir a la escuela”. (EF)

(S9) La entrevista se llevó acabo en la escuela a las 11:00 a.m. el 24 de

agosto del 2017 y entre sus sugerencias para motivar asistir al

preescolar expuso “enviar a las familias información de lo importante

que es esa etapa de materno y transición para la preparación del niño

antes de entrar a la escuela”. (EF)

(S10) la entrevista se realizó el 25 de agosto del 2017 a las 7:05 a.m. y

entre sus propuestas para motivar a los hogares a beneficiarse del

preescolar refirió “que den información para qué es el preescolar”. (EF)

(S11) la entrevista se realizó en la escuela a las 7:30 a.m. el 25 de

agosto del 2017, al consultarle que actividades podría sugerir para

realizar y que motiven a otros a asistir al preescolar dijo “no sé”. (EF)

(S12) la entrevista se realizó en el centro educativo el 28 de agosto del

2017 a las 10:10 a.m. y entre su propuesta para motivar a otros a

asistir al preescolar dijo “que les motiven a las familias les den

información de lo bueno que es el preescolar para que los envíen”. (EF)

(S13) la entrevista se llevó acabo en la escuela a las 10:35 a.m. del 28

de agosto del 2017”, entre las posibles actividades que se pueden hacer

para motivar a otros a asistir al preescolar mencionó “diay yo no sé

ahora aquí es muy fácil con la buseta, no los mandan porque

simplemente no quieren pero ahora es fácil enviarlos a preescolar”.

(EF)

Expuesto los resultados se procede a llevar acabo el análisis de los

datos obtenidos con la aplicación de la técnica e instrumento

previamente preparado.

141

4.3.1 Análisis de resultados de la categoría participación de la

familia en los procesos educativos de los niños participantes.

Esta categoría se desprendió del objetivo número tres de la presente

indagación descrito en el capítulo I, el cual es identificar las

actividades curriculares y extracurriculares en las cuales las familias

participan y mediante las cuales formulan sus percepciones entorno al

preescolar.

Las actividades que se realizaron en el periodo de trabajo de campo

fueron dos actividades curriculares un acto cívico y entrega de informes

al hogar y una actividad extra curricular celebración del Día de la

Madre, para todas las actividades se utilizó el registro anecdótico para

registrar las diferentes situaciones que se dan según la actividad que

se presencia, correspondientes a la subcategoría de análisis:

actividades extracurriculares y curriculares que requieren

participación de la familia.

El acto cívico es una actividad curricular que se desarrolla bajo un

protocolo de himnos, presentaciones artísticas, motivos y palabras del

personal docente. Las presentaciones artísticas las ejecutan los

discentes, los familiares son quienes acompañan a cada educando y los

preparan para la actividad, basándose en los resultados descritos, de

los nueve hogares que asistieron en tres casos fueron otros familiares

quienes representaron al grupo familiar, cuatro no participaron en su

totalidad de la actividad (himnos, palabras y motivos de la actividad) lo

que más les llamó la atención fue la presentación artística.

La entrega de informes es otra actividad curricular, donde se trata de

propiciar una interacción de docente familia, actividad en la cual un

hogar envía un representante para retirar el informe, otra familia no

recoge el informe de valoración, en las once familias restantes quien

asiste es la madre, las preguntas que le realizan a la docente son muy

generales (como se porta, entre otras), revisan rápidamente los

142

informes no se dan el tiempo para detallar y consultar, sin embargo, el

programa de estudio de Preescolar del Ministerio de Educación

Pública, (2014), dice:

Un elemento fundamental en el desarrollo de la práctica

educativa es la acción conjunta que se lleva a cabo con miembros

de la familia y de la comunidad, los cuales tienen una influencia

significativa en el proceso de desarrollo de los niños y las niñas

(p.27).

Es significativo el que los hogares participen y muestren una actitud

positiva de interés y respeto hacia los diferentes procesos que se llevan

a cabo durante las etapas en las que los infantes van avanzando en la

educación pedagógica, con el fin de lograr mejores resultados a corto y

largo plazo.

En todas las actividades las familias se presentan puntualmente, se les

nota que gustan de participar sin embargo no indagan sobre la

intencionalidad con la que se lleva acabo las diferentes actividades o

estrategias, por lo que los hogares pueden realizar esas acciones por

cumplir no por motivación, evocando a que quede un vacío de

información sobre por qué se lleva a cabo esa actividad y en que

beneficia al discente, a la familia y al centro educativo, situación que

puede llegar a provocar un desconocimiento, en Definición de ABC

exponen que “el desconocimiento puede deberse a la falta de interés

que presenta una persona a la hora de reunir mayores conocimientos

respecto de algo” (2017). Teniendo claro el concepto se orienta a que

un factor que puede influir podría ser que en ocasiones la

información y el acceso a ella es algo complicado que demanda

tiempo e interés, por lo que se opta por mejor no investigar y creer lo

que se dice popularmente.

Finalmente en la celebración del día de la madre solo faltan tres

madres, una por situación laboral, quien asiste es la abuelita, otra por

enfermedad y la tercera no justifico. El personal docente las recibe cada

143

una elige un lugar para sentarse, formando pequeños grupos de tres o

cuatro madres de un mismo nivel se ven conversando, cuando realizan

las dinámicas el personal docente motiva a las madres a participar

algunas aceptan otras no. Al finalizar la actividad algunas dan las

gracias por la celebración y se retiran

En los párrafos anteriores se ha analizado la subcategoría de análisis:

grado de participación de las familias tanto en las actividades

curriculares como en las extracurriculares, así como la importancia que

le dan a estos espacios que el centro educativo realiza.

La participación familiar en el sistema educativo es importante, ya que

de nada serviría una educación completa y de calidad si la familia no se

involucra, debe ser un trabajo conjunto familia-escuela, en bienestar

del discente, ya que los adultos son modelos para el infante así lo

exponen Hidalgo e Hidalgo, (2015) :

El adulto es un modelo y el niño un agente activo en su

construcción, se debe tener el cuidado de brindar estímulos

acordes a su edad, que propicien en el individuo no solo el

construir, sino también ese deseo de querer conocer, decir,

repetir, imitar cada vez más e induciéndolos de esa manera a ser

un individuo que poco a poco “piense con lenguaje” (p.153).

Las diferentes actividades que se realizan en una institución es con el

fin de promover espacios de interacción social y trabajo conjunto, en

pro de buscar fortalecer y potenciar las habilidades y destrezas en los

discentes, sin embargo, es necesario que las familias muestren interés

y una actitud positiva para que la actividad llevada a cabo sea

significativa, si solo se asiste por cumplir el objetivo se está perdiendo

y por tanto las repercusiones en el desarrollo de la niñez no será el

mejor, por falta de interés de quienes rodean al discente.

Del total de los trece entrevistados solo dos participantes decidieron no

aportar sugerencias o ideas sobre posibles actividades que motiven a

otros núcleos familiares a enviar a la niñez al preescolar y beneficiarse

144

de este, el resto de entrevistados sugirió que se brinde más información

detallando en relación a qué es el preescolar, qué potencia, en que

pueden verse beneficiados los discentes y que tan significativo puede

llegar a hacer para cada discente; tanto a familias que tienen infantes

en edad de ingreso como quienes tienen párvulos en edades menores.

La participación de las familias al proceso formativo de los infantes es

importante y tiene un efecto relevante en cómo cada discente avanza y

progresa Leiva, (2013) expone “el entorno familiar determina

significativamente el desarrollo del lenguaje, la cantidad y calidad de

estímulos que se le brinden a los niños y a las niñas constituye una

influencia que incide en el lenguaje” (p.8), esta mención viene a

reafirmar lo importante que es que los hogares participen y conozcan lo

que se hace en el preescolar, por lo que es necesario mostrar actitudes

positivas y de interés para cada etapa en la que la población infantil se

encuentre.

Basados en las sugerencias de las sujetos participantes es importante

brindar ese tipo de información que solicitan con el fin de motivar a los

núcleos familiares a asistir a la educación inicial y participar como

Abarca (2009) expone “si bien es cierto todos los seres humanos

traemos una estructura biológica, también es cierto que las normas,

valores, creencias y prácticas culturales influyen en nuestra forma

de ver el mundo y nuestro sistema motivacional” (p.76), por lo que es

relevante que la comunidad en general conozca y se sienta motivada

hacia la educación preescolar y sus beneficios en el lenguaje

expresivo.

Presentados todos y cada uno de los resultados y analizados por

separado según la categoría a la que correspondían, en el siguiente

apartado se triangula esta información y la teoría presentada, tratando

de dar mejor fundamento a los resultados.

145

4.4. Triangulación para análisis de resultados

Obtenidos los resultados y el análisis de cada categoría se procede a

triangular las tres informaciones logradas, con el fin de obtener

mejores resultados y respuestas a la interrogante que dio origen al

trabajo.

Si bien para todos los entrevistados el preescolar es importante y lo

consideran una base para la escuela, no observan relevante el materno,

desconocen qué tipo de actividades se realizan en estos niveles

iniciales, con que intencionalidad se emplea un cuento, un juego y su

relación con el lenguaje expresivo, sin embargo para los participantes

de la entrevista el preescolar ayuda a los discentes a desarrollar

habilidades lingüísticas, quiere decir que hay un vacío de información,

que puede llevar a formularse un percepción no correcta de la

educación inicial “la percepción puede no ser perfecta; no es una copia

exacta de la realidad ni interpretación neutral y fiel de los

estímulos” (Abarca, 2009, p.39), por lo que ese vacío de información

puede ser un factor de que no observen significativo los diferentes

niveles de preescolar y su potenciación en el lenguaje oral.

Fundamentado en los resultados y en las sugerencias para motivar la

asistencia al preescolar dadas por los familiares concuerdan en que es

necesario brindar información pertinente al preescolar su importancia,

objetivos y fines en fin una mejor apreciación, Abarca (2009) menciona

que “crecer, entonces, en un determinado grupo cultural es compartir

significados, normas y valores que configuran actitudes y un sistema

motivacional” (p.76). Esta cita fortalece la teoría de que la percepción

que las familias tengan, crean y expresen del preescolar tiene impacto

en los educandos y en la sociedad, situación que se debe considerar y

promover espacios donde se brinde información relacionada con la

educación inicial para crear una perspectiva positiva, para este nivel

inicial de educación dirigido a la primera infancia, sobre todo en el área

146

del lenguaje expresivo, ya que hará uso de este durante toda su vida,

en todo contexto.

Se ha demostrado que cada una de las actividades que se hacen en

preescolar llevan un objetivo el cual en su mayoría es afianzar en el

infante seguridad en sí mismo, conocer sus capacidades a intentarlo y

no darse por vencido, a trabajar en equipo a establecer una

comunicación entre iguales y quienes le rodean fortaleciendo y

potenciado el lenguaje expresivo mediante las experiencias que la

comunidad en general deben conocer y apreciar.

Finalmente la participación por parte de los padres, madres y/o

encargado legales, no es la esperada, por diversas situaciones entre las

que prevalecen las situaciones laborales, económicas y de salud,

conllevando a que en ocasiones esa participación decaiga en un tercero

(abuela, tía, hermana, entre otras) que por consiguiente debe

transmitir las ideas y ser el intermediario entre la institución y el

hogar por lo que la información puedan distorsionarse o llegar de forma

diferente a los hogares, así mismo ese derecho de participar e

informarse sobre qué hace el discente y para qué, se puede convertir en

un deber o compromiso de asistir a las actividades que realizan el

profesorado, esta actitud predispone al individuo por lo que se vuelve

tedioso escuchar, consultar e informarse, Abarca (2009) dice “si bien es

cierto todos los seres humanos traemos una estructura biológica,

también es cierto que las normas, valores, creencias y prácticas

culturales influyen en nuestra forma de ver el mundo y nuestro

sistema motivacional” (p.76), la cita viene a fundamentar el que se

hace necesario promover espacios de información y motivación hacia el

preescolar con el fin de mejorar las perspectivas y motivar a las

familias a que gocen de un derecho y no un deber.

Quedando al descubierto que si bien los niveles iniciales de la

educación son apoyo que ayuda a cada discente a fortalecer y potenciar

147

habilidades en el lenguaje expresivo, los hogares desconocen en qué

forma y como se potencia así mismo cuáles son los objetivos y fines de

este nivel, pero para que puedan conocer mejor estos aspectos es

necesario que posean una actitud positiva o al menos interesada en

cada uno de los espacios que se ofrecen para brindar información

importante y perteneciente a la educación de cada infante, una actitud

de responsabilidad en el diccionario pedagógico AMEI – WAECE se

define como “habilidad que el individuo tiene de estar comprometido

con sus propios actos o acciones” (2017) esa responsabilidad nadie la

otorga a la fuerza se obtiene de forma libre por las decisiones, o actos

realizados personalmente.

Igualmente se hace necesario realizar actividades no solo a quienes

tienen infantes en edades de preescolar sino a la comunidad en

general, ya que de este modo se pueda tratar de modificar una actitud,

opinión e idea negativa en algo positivo, tanto de quienes están

actualmente en el preescolar como de quienes en un futuro deberán

asistir.

4.4. Síntesis de resultados

Como se ha podido apreciar cada técnica e instrumento llevado a cabo

aporto fundamentos importantes a cada categoría de análisis como

respuesta a cada objetivo planteado, que llevaron a tener una idea más

clara en relación con los factores que inciden en que hayan familias que

no envíen a los infantes al preescolar, brindando una perspectiva de

donde puede estar el origen del problema que origino la investigación.

Así mismo permite tener ideas de posibles soluciones para mejorar la

percepción, conocimiento y motivación de los hogares hacia los

diferentes niveles de la educación inicial.

Reconociendo lo significativo que es el preescolar para la niñez y como

fortalecen y potencian las habilidades lingüísticas.

148

149

CAPITULO V

CONCLUCIONES Y

RECOMENDACIONES

150

5. Conclusiones y recomendaciones

En este capítulo se presentan las conclusiones obtenidas tras la

búsqueda de datos, trabajo de campo y elaboración del informe,

basados en las características y peculiaridades que identifican la

presente investigación.

Así mismo las recomendaciones que se sugieren con el fin de dar una

posible solución a la interrogante que dio origen al trabajo

investigativo igualmente los alcances y limitaciones encontradas

durante el periodo de investigación y que vienen a brindar aportes

relevantes a la indagación.

5.1 Conclusiones

Las conclusiones fueron basadas en los resultados del trabajo de campo

congruentes a los objetivos de la presente indagación.

En relación con el objetivo número uno el cual era identificar las

percepciones que poseen las familias acerca de la asistencia al

preescolar y su efecto en el lenguaje expresivo en los infantes del grupo

heterogéneo, se concluye que:

Las familias consideran importante el preescolar, lo califican como una

base para la etapa escolar. Sin embargo no consideran relevante que se

inicie en materno, entre las causas es que los infantes están muy

pequeños, que deben hacer un gasto económico considerable, la

distancia del centro educativo a cada hogar es muy distante oscila

entre los 100 metros a 2.8 kilómetros, finalmente llegan a opinar que

no es necesario para toda la población infantil ya sea porque no

presenta una característica en el lenguaje que le dificulta su

comunicación o porque desconocen en que puede beneficiar el lenguaje

expresivo aun cuando no se posee una particularidad en el lenguaje

que le obstaculiza su comunicación.

Conocen muy poco o nada de las diferentes actividades, técnicas y

estrategias que se emplean en el preescolar durante las jornadas

151

diarias a las que asisten sus hijos e hijas, desconocen la

intencionalidad con las que son llevadas a cabo en el área lingüística.

Consideran que en el preescolar los infantes fortalecen y desarrollan el

lenguaje expresivo, pero por actividades de interacción social entre sus

pares y no por las actividades que se realizan durante la jornada

diaria.

Así mismo opinan que entre los factores que llevan a saltarse un nivel

o ambos de preescolar están la distancia de la institución a los hogares

y que desconocen los objetivos y fines de la educación preescolar, esto

retomando que en el programa de estudio de preescolar se expone que

se educa para las diferentes etapas en las que cada individuo debe ir

viviendo y lo que puede significar esa etapa en cada infante en el área

lingüística. Por lo que se recurre a este servicio como un espacio de

interacción entre pares, más que brindarle a la población infantil un

contexto que le ayude a fortalecer y potenciar sus habilidades y

destrezas lingüísticas.

En relación con el segundo objetivo el cual era describir las

características que presenta la educación preescolar como servicio

educativo que potencia el lenguaje expresivo del estudiantado del

grupo heterogéneo.

Es un grupo heterogéneo con características particulares de edades,

intereses y gustos, sin embargo, durante los diferentes momentos de la

jornada diaria, se emplea el lenguaje expresivo, entre docente-infante

y entre discentes. Sin embargo ningún día se logró mantener el grupo

en su totalidad por lo que la ausencia de dos a cuatro estudiantes

siempre se mantuvo, en dos casos fueron los mismos infantes en los

otros fueron diferentes, esto retrasa el avance individual y el progreso

del grupo.

Había un discente que presentaba una característica en el lenguaje que

le dificulta su comunicación el cual siempre participo de todas las

actividades y la docente trato de fortalecer esa dificultad, apoyándolo

152

en ningún momento se apreció que sus compañeros y compañeras le

resaltaran esa característica, es decir su trato nunca fue diferenciado.

Las actividades más utilizadas por la docente para potenciar el

lenguaje expresivo en los educandos, fueron conversaciones, cantos,

consignas, exposiciones, aporte de ideas, opiniones, discriminación de

imágenes, sonidos fonéticos y comparación de esos sonidos con otras

palabras.

Se motivó a que aquellos infantes que sienten temor a exponer o

expresar ideas lo hagan de acuerdo a su edad y en el momento que se

sientan preparados para hacerlo.

Durante las diferentes actividades la docente implementaba alguna

palabra diferente al vocabulario común que se empleaba y consultaba

que si conocían que significaba aquella palabra, daban sus opiniones y

la docente aclaraba el significado correcto de esa palabra.

Por todo lo anterior se muestra que al emplear las diferentes

actividades el preescolar si potencia el lenguaje expresivo, además de

estimular otras áreas en las que cada infante hace uso y necesita

actualmente y a futuro.

En relación con el tercer objetivo el cual era identificar las actividades

curriculares y extracurriculares en las cuales las familias participan y

mediante las cuales formulan sus percepciones entorno al preescolar.

Las actividades curriculares fueron dos en un periodo de mes y ocho

días y una extracurricular.

En una de las actividades curriculares aunque se involucraba

directamente el nivel de preescolar y sus familiares, también se contó

con la colaboración de los discentes de I y II ciclo así como sus

respectivos hogares, por lo que tiende a ser bastante general y la

participación de las familias de preescolar llega a apreciarse con muy

poco interés por los motivos y actos protocolarios.

153

En la segunda actividad solo es a nivel preescolar, de forma individual,

sin embargo, quien representa al hogar citado, escucha lo que se le

trata de orientar, pero no realiza preguntas más allá de consultas sobre

comportamiento y progreso a nivel general.

En la actividad extracurricular es una actividad que involucra a las

madres de los niveles escolares también. Por lo que se vuelve algo más

general, un espacio donde se comenta muy poco o casi nada en relación

con las actividades y estrategias que se emplean en preescolar.

En todas las actividades las familias llegaron a enviar un

representante del padre, madre y o encargado legal, delegando la

responsabilidad del momento a una abuela, una tía, un prima. Por lo

que el contacto y espacio de interacción entre familia y docente se ve

interrumpido.

Igualmente en todas las actividades se llega a evidenciar ausencia de

los núcleo familiares, por motivos de trabajo, enfermedad ocasional o

tratamientos por enfermedades severas y en todas las actividades hubo

al menos un hogar que no justifico su ausencia.

5.2. Recomendaciones

A los docentes de preescolar:

Facilitar más espacios de interacción docente y familia en forma más

directa, es decir que se vea más relacionado los hogares con los niveles

de preescolar que orienten y aporten información de cómo se potencia

el lenguaje expresivo en los discentes.

Hacer partícipes a los familiares del proceso formativo de educación de

la población infantil, invitándolos a que conozcan y vivan de cerca un

día de jornada diaria y luego reforzar ese momento con un espacio para

describirles porque y con qué intencionalidad se realizaron

determinadas actividades y su efecto en el lenguaje expresivo.

154

Al centro educativo:

Realizar actividades o documentos de fácil comprensión como boletines

donde los hogares que tienen infantes matriculados en preescolar y

quienes no tienen pero en un futuro tendrán puedan obtener más

información sobre los objetivos y fines del preescolar y sus beneficios en

el lenguaje expresivo.

Invitar a docentes de I y II ciclo, en especial a docentes de primer nivel

a que colaboren en un espacio de motivación con familias donde se

puedan brindar ideas de como las habilidades y destrezas fortalecidas y

potenciadas en el preescolar ayudan al infante en todas las áreas y

asignaturas de las etapas escolares.

Facilitar más espacios de interacción docente y familia en forma más

directa, es decir que se vea más relacionado los hogares con los niveles

de preescolar que orienten y aporten información de cómo se potencia

el lenguaje expresivo en los discentes como: talleres, reuniones, ferias.

Realizar actividades e invitar a la comunidad en general con el fin de

crear un espacio de acercamiento entre los objetivos y fines de la

educación preescolar y su relación en el lenguaje expresivo de cada

discente

Al Ministerio de Educación Pública:

Crear campañas de información que busquen motivar y enamorar a los

hogares a asistir al preescolar, más por deseo de brindar espacios en el

que el infante logre desarrollar y fortalecer habilidades y destrezas

lingüísticas más que por una obligación para ingresar a los niveles

escolares.

En el siguiente apartado se procede a exponer los alcances y las

limitaciones que surgieron, durante el proceso de la investigación, al

aplicar los instrumentos y al analizar la información obtenida.

155

5.3 Alcances y Limitaciones

En este apartado se expone los alcances que se pretendieron llegar a

obtener con el trabajo investigativo, permitiendo representar quiénes

serán beneficiados con los resultados y conclusiones que se obtuvieron,

asimismo en qué forma son esos beneficios.

Con las limitaciones se pretende visualizar las delimitaciones con las

que el presente trabajo se enfrentó, por diversas causas pueden darse

este tipo de situaciones o factores, esto no quiere decir que la

indagación, las conclusiones o resultados pierdan validez o significado,

sino que pueden ser obstáculos que ameritaron un poco más de

esfuerzo.

5.4 Alcances

El alcance de la presente investigación fue tratar de comprender cómo

las familias perciben el servicio de preescolar, si lo perciben como un

potenciador del lenguaje expresivo en los infantes. La información que

resulto de todo el trabajo investigativo es importante para la escuela

San Andrés, la docente a cargo de este nivel educativo ya que tendrá

un poco más claro las opiniones de las familias entorno a esta etapa de

educación inicial, podrán buscar alternativas en base a los resultados y

conclusiones que ayuden a motivar y a que las familias perciban este

ciclo como un apoyo en el desarrollo del lenguaje expresivo de los

infantes.

Así mismo brindó datos que pueden mostrar debilidades en la

comunicación y participación de los familiares del estudiantado en los

diferentes procesos educativos, por lo que viene a orientar las áreas que

requieren ser fortalecidas para que el trabajo conjunto escuela- familia

sea más fructífero y significativo para la población infantil en su

proceso de desarrollo integral e intelectual.

5.5 Limitaciones

Entre las limitaciones se expone el espacio temporal, ya que sería de

más provecho no solo contar con las opiniones de los familiares que

156

tienen infantes en el grupo heterogéneo en el año 2017, sería aún más

provechoso si pudiese contar con puntos de vista de familias con

infantes menores de cuatro años de edad, período en que se debe

iniciar el nivel de Materno, con el fin de poder contrastar como ésta

población percibe esta etapa de educación inicial y con núcleos

familiares con niños y niñas mayores de siete años, para obtener sus

opiniones luego de haber cursado o saltado los dos niveles de preescolar

y se encuentren en otro curso del sistema educativo.

Lo anterior es considerado delimitación ya que año con año las

situaciones cambian, las opiniones y percepciones se reconstruyen

constantemente, por lo que tomar solamente doce meses, para

desarrollar la investigación, genera resultados y conclusiones

importantes, pero si el grupo de sujetos abarcase a las familias con

población infantil en diferentes etapas del servicio educativo y con un

espacio temporal mayor podría ser aún más significativa; al poderse

contrastar un antes, un durante y un después.

157

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca S. (2009, Psicología de la motivación, San José, Costa Rica,

EUNED.

Ames, (2012). Actitudes de madres y padres de familia hacia la

educación inicial: un estudio en zonas urbanas y rurales,

Educación, Volumen. XXI, (N° 40), paginas. 7-26 / ISSN 1019-

9403.

Arce M, (2015). Análisis del papel de la familia en el proceso educativo

de su hijo o su hija en la escuela Juan Félix Estrada, circuito

escolar 01, de la dirección regional de educación de San Carlos,

durante el curso lectivo 2013, tesis para optar por el grado de

Licenciatura en Educación General Básica I y II Ciclos,

Universidad Nacional Estatal a Distancia, Costa Rica.

Barrera y Cisneros (2012). Caracterización de las habilidades

fonológicas en niños de 4, 5 y 6 años que presentan trastorno

especifico del lenguaje expresivo de instituciones educativas

especializadas de lima metropolitana, tesis de Magister en

Fonoaudiología, en Pontificia Universidad Católica de Perú

Barrantes R, (2014). Investigación un camino al conocimiento, un

enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto, San José, Costa Rica.

EUNED.

Bigas M. (2008). El Lenguaje Oral En La Escuela Infantil. Glosas

Didácticas, 39.

Boniche M, González D, (2012). La influencia del nivel académico de los

padres de familia y su interés en el rendimiento académico de los

estudiantes de la escuela Monseñor Delfín Quesada Castro,

circuito 07, dirección regional de Alajuela, durante el segundo

semestre del curso lectivo 2012, tesis, Universidad Nacional

Estatal a Distancia, Costa Rica.

Campos J, (2015). Como hacer un trabajo final de Graduación. San

José, Costa Rica. EUNED.

158

Cardona y Sánchez (2015). Los lenguajes expresivos a través de la

literatura en el preescolar, tesis de licenciadas en pedagogía

infantil, en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en

Bello Antioquia.

Cerdas, Castillo, Castro, Hernández, Hidalgo (2016), Calidad de las

interacciones pedagógicas que promueven docentes de Educación

Preescolar en grupos de niños y niñas de edades entre 5 y 7 años

en centros públicos y privados del Gran Área Metropolitana:

estudio interuniversitario a partir del instrumento CLASS

(Classroom Assessment Scoring System)" Informe final, del

Proyecto 724-B3-338, de las universidades Universidad

Nacional, Universidad De Costa Rica y Universidad Estatal a

Distancia.

Cuervo (2015). Currículo y formación de la infancia en educación

preescolar, tesis de Licenciada en Educación Preescolar, en la

Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia.

Definiciones de conceptos ABC. (2017). ABC Conceptos. Recuperado de

http://www.defimicionabc.com/general/desconocer.php

Feldman R, Smith D, Don G. (2013). Psicología de la niñez en edad

escolar. México. PEARSON.

Fingermann (2010). La Guía de Educación. Recuperado de

http://educacion.laguia2000.com/estrategiasdidacticas/actividade

s-extracurriculares

García G, (2016). Incidencia del involucramiento de los padres de

familia en el desempeño escolar de estudiantes con discapacidad

intelectual de la Escuela Rogelio Fernández Güell, tesis para

optar por el grado de Magíster en Psicopedagogía, Universidad

Nacional Estatal a Distancia, Costa Rica.

Gómez D, Palomino M, (2014). La escuela para padres en la educación

preescolar: una sistematización de experiencias, articulo de

revista de investigación, Colombia. Recuperado:

http://www.unilibrecali.edu.co/images2/revistacriteriolibre/pdf_a

rrticulos/volumen11-2/CRITERIO-11-2_PA13-23.PDF

159

González K, (2011). Oralidad: una mirada a su didáctica en el aula de

preescolar, tesis, en la Facultad de Educación Licenciatura en

Pedagogía Infantil, de la Pontificia Universidad Javeriana,

Bogotá, D.C. Colombia.

Gutiérrez, Ospina, Parra y Posada (2016). Diálogo y participación

pedagógica entre maestras en formación, niños y padres de

familia, tesis de licenciatura en Humanidades y Lengua

Castellana, en la universidad de Antioquia, Colombia

Hidalgo R, Hidalgo S. (2015). Estrategias pedagógicas para facilitar el

desarrollo del lenguaje en niños de edad preescolar. San José,

Costa Rica. EUNED.

Loría, M. (2015). El lenguaje: Manifestación del espíritu humano

Adquisición y patologías. San José, Costa Rica. EUNED.

Martínez A, (2015). El docente como potenciador del aprendizaje del

lenguaje en el aula de educación infantil, tesis fin de grado

maestra en educación infantil, Universidad Valladolid Facultad

de Educación de Palencia Departamento de Lengua Española.

Htpp://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/16031/1/TFG-L1032.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2014). Guía de Estudio Preescolar,

San José Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública. (2014). Programa de Estudio

Preescolar, San José Costa Rica.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, (2014), La participación

de las familias en la educación escolar, España.

Ministerio de salud. (2013). Manual Operativo de la Escala de

Evaluación del Desarrollo Integral del Niño de 0-6 años para su

implementación en los CEN-CINAI. San José, Costa Rica.

Colorgraf S.A.

160

Molina L, Gutiérrez M. (2010). Familia Niñez y adolescencia. San José,

Costa Rica. EUNED.

Montoya, N. (2013). El color del lenguaje en la evaluación preescolar.

San José, Costa Rica. EUNED.

Muñoz, (2015). La Estimulación de habilidades de lenguaje oral

mediante el juego cooperativo en párvulos del nivel Interactivo II

del Centro Educativo José Figueres Ferrer, del Circuito 03 de la

Región Educativa de San José Norte, en el curso lectivo 2015,

tesis de licenciatura en educación preescolar, en la Universidad

Nacional a Estatal a Distancia.

Papalia D, Olds S, Feldman R. (2009). Psicología del Desarrollo de la

infancia a la adolescencia. México. Programas Educativos S.A.

de C.V.

Peña V, (2015). Efectividad de los procesos de detección y seguimiento

a los niños con dificultades de lenguaje oral que asisten al ciclo

transición, por parte de los docentes de preescolar de la escuela

Teodoro Picado Michalsky, zona norte-norte, circuito01, en el I

semestre 2015, tesis Licenciatura en Estimulación Corrección

del lenguaje en Preescolar, Universidad Nacional Estatal a

Distancia, Costa Rica.

Picado S, (2013). Rol que asumen los padres de familia hacia los

procesos de aprendizaje y el rendimiento académico de

estudiantes de I y II ciclo de la Escuela Manuel Castro Blanco,

tesis licenciatura en Educación General Básica I y II ciclos,

Universidad Nacional Estatal a Distancia, Costa Rica.

Ríos, (2012), Estilos de reminiscencia maternos y desarrollo oral de

niños y niñas preescolares costarricenses”, tesis para optar por el

grado licenciatura en psicología, en la universidad de Costa Rica

RESOLUCION MEP-522-2014.

Rojas A, (2015). Análisis de las estrategias docentes utilizadas para

estimular tanto la articulación como la pronunciación, de las

palabras: su influencia en el desarrollo del lenguaje oral en el

estudiantado de un grupo de la modalidad de transición del

161

jardín de niños Dulce Nombre de Coronado, en el año 2014, tesis

por el grado de Licenciatura en Educación Preescolar:

Estimulación y Corrección del Lenguaje, Universidad Nacional

Estatal a Distancia, Costa Rica.

Rolla A, Arias M, Rivadeneira M, Coronado V, Contreras S. (2011).

Lenguaje en construcción 1, San José, Costa Rica. EUNED.

Salazar M, (2012). Participación de la familia en el proceso de

estimulación del lenguaje de los niños y niñas del grupo

heterogéneo que asisten a la Escuela Finca Marítima, del

circuito 02, de la Dirección Regional de Educación Aguirre, tesis

licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en

Educación Preescolar, en la Universidad Nacional Estatal a

Distancia, Costa Rica.

Sánchez J. (2014). El habla, el lenguaje y la audición en el aprendizaje

infantil. San José, Costa Rica. EUNED.

Villalobos G. (2013). Familia, Género y Sociedad. San José, Costa Rica.

EUNED

Volpi (2015). Entornos familiares desfavorables y su vinculación con la

adquisición del lenguaje, en niños de edad escolar, trabajo final

de integración, en la Universidad de Palermo, Buenos Aires

162

Anexos

163

Anexo 1

164

Anexo 2

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Guía de Entrevista

Instrumento para ser aplicado a las familias de los infantes del grupo

Heterogéneo de la Escuela San Andrés, en el año 2017.

La presente entrevista, está creada con el fin de poder, obtener información

acerca de las percepción de las familias, sobre la potenciación del lenguaje

expresivo en educación preescolar, en el estudiantado del grupo Heterogéneo,

en la escuela San Andrés, de León Cortés, circuito 03, en el año 2017, título en

el cual se desarrolla la tesis, para el trabajo final de graduación, en la

Universidad Estatal a Distancia, UNED, por la estudiante Yesenia Garro

Barrios, en el año 2017.

La información que brinde será de forma voluntaria, confidencial, la

información obtenida será utilizada únicamente para fines de la presente

investigación.

El objetivo principal es:

•Identificar las percepciones que poseen las familias acerca de la asistencia al

preescolar y su efecto en el lenguaje expresivo.

Características de la entrevista

La entrevista consta de nueve preguntas, relacionadas con el preescolar.

La entrevista será grabada, con el micrófono del teléfono celular.

Nombre de la persona que entrevista: ____________________________________.

Lugar: _______________________________. Fecha: ________________.

.

Preguntas:

1. ¿Qué opina usted acerca de la Educación Preescolar?

2. ¿Qué piensa usted acerca de enviar a los infantes a iniciar desde el nivel

de Materno?

165

3. ¿Cuál es su opinión acerca de que la población infantil ingrese e inicien

en el nivel de Transición?

4. ¿Conoce usted qué tipo de actividades se realizan en el preescolar?

Puede mencionar algunas de esas actividades.

5. ¿Qué piensa usted acerca de las diferentes actividades que se realizan

en el preescolar, estas ayudan a desarrollar habilidades en el lenguaje

oral en los discentes?

6. Según su opinión ¿Usted cree que puede haber diferencia entre los

infantes que asisten al preescolar y quienes no asisten?

7. ¿Qué razones cree usted que llevaría a las familias a enviar a los

párvulos a iniciar desde el nivel de Materno su formación educativa?

8. ¿Por qué cree usted que otras familias no envían a la niñez al nivel de

Materno o Transición, saltan uno o los dos niveles para ingresar a la

educación formal?

9. ¿Qué podría usted proponer para que otras familias se motiven y envíen

a sus hijos e hijas al preescolar para que puedan recibir el apoyo que se

da en la educación inicial?

Finalmente agradecerle, su tiempo, y valioso aporte brindado para la

elaboración del proyecto

166

Anexo 3

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Consentimiento de Grabación y Participación de la Entrevista

La presente entrevista, está creada con el fin de poder, obtener información

acerca de la percepción de las familias, sobre la potenciación del lenguaje

expresivo en educación preescolar, en el estudiantado del grupo Heterogéneo,

en la escuela San Andrés, de León Cortés, circuito 03, en el año 2017, título en

el cual se desarrolla la tesis, para el trabajo final de graduación, en la

Universidad Estatal a Distancia, UNED, de la estudiante Yesenia Garro

Barrios, en el año 2017.

La información que brinde será de forma voluntaria, confidencial y utilizada

únicamente para fines de la presente investigación.

Esta entrevista consta de nueve preguntas, acerca del preescolar. La

entrevista será grabada, con el micrófono del teléfono celular

Consentimiento:

Después de haber leído la información anterior, en relación con la entrevista,

la forma en que se me realizaran las preguntas y el procedimiento para

registrar mis respuestas., doy mi consentimiento para ser participante en la

investigación y que la entrevista sea grabada oralmente.

___________________________ ________________________

Firma y Cédula del Sujeto Firma y Cédula del Investigador

167

Anexo 4

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Registro anecdótico

Instrumento para ser aplicado a los familiares de infantes del grupo heterogéneo de la

Escuela San Andrés, en el año 2017.

Objetivo:

Identificar las actividades curriculares y extracurriculares en las cuales las familias

participan y mediante las cuales formulan sus percepciones entorno al preescolar.

Aspecto a Observar Descripción de lo Observado

Duración.

Momento

Descripción de la actividad que se

realiza

Situaciones que se observan

Acciones que realizan los padres de

familia

Acciones que realizan el personal

docente y administrativo

Observaciones Generales:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

______

Nombre de la persona que observa:

_______________________________________________.

Fecha: ___________. Hora de inicio: __________.

168

Anexo 5

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Rúbrica Analítica

Instrumento para ser aplicado en el grupo heterogéneo de la Escuela San Andrés,

en el año 2017.

Objetivo:

Describir las características que presenta la educación preescolar como servicio

educativo que potencia el lenguaje expresivo del estudiantado del grupo heterogéneo.

La siguiente rúbrica consiste en una lista de indicadores que se tomarán en cuenta

en la observación, con información pertinente al preescolar como un potenciador del

lenguaje expresivo en los infantes, del grupo heterogéneo de la escuela San Andrés, la

observación será a nivel general y no individual.

INDICADORES Todos Algunos Pocos Ninguno

Se motiva a los infantes a que expresen

sus ideas

Los infantes se expresan de forma oral

Se expresan con seguridad, acorde a su

edad.

Los infantes interactúan de forma oral

con la docente.

Los infantes interactúan oralmente con

sus iguales

Utilizan el lenguaje oral en las

diferentes actividades

Presenta dificultad para expresarse

frente a sus compañeros.

Comprenden el lenguaje expresivo y

responde a las preguntas.

Participa de actividades como cantos y

consignas.

Solicita ayuda de forma oral.

Emplean la comunicación de forma oral

constantemente.

169

Descripción de los niveles expuestos:

Todos: La totalidad de los educandos logran el indicador a evaluar

Algunos: Más de tres, menos de trece logran el indicador citado

Pocos: Menos de tres discentes consiguen el indicador a evaluar

Ninguno: Ningún infante alcanza el indicador a evaluar

Nombre de la persona que realiza la observación: _________________________________.

Fecha: ___________. Hora de inicio: __________. Hora de finalización: __________.

Nombre de la Docente a Cargo: __________________________________________________.

170

Anexo 6

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FIRMAS DE CONSENTIMIENTO PARA PERSONAS MENORES DE EDAD

Padre, madre o representante legal (menores de edad)

Yo _________________________________ madre, número de

cédula___________________, después de haber leído y comprendido

cabalmente todos los detalles referentes al Trabajo Final de Graduación

denominado: Percepción de las familias, sobre la potenciación del

lenguaje expresivo en educación preescolar, en el estudiantado del

grupo heterogéneo, en la escuela San Andrés, de León Cortés, circuito

03, en el año 2017 que la estudiante _Yesenia Garro Barrios ejecutará en

el centro educativo _Escuela San Andrés, estoy totalmente de acuerdo

en que la niña _______________________________________ participe en el

estudio.

Nombre de representante

legal

Número de

cédula Firma

Nombre testigo Número de

cédula Firma

171

Anexo 7

Instrumento para valoración de validez/coherencia interna de la propuesta/anteproyecto de TFG (Enfoque

cualitativo) Estudiante/s que realizan el TFG: Yesenia de los Ángeles Garro Barrios

Modalidad: Tesis Carrera: Educación preescolar: Estimulación y corrección del lenguaje Persona directora: _Evelyn Fuentes_________ Personas asesoras: _ Doriams Marchena ___ __Karen Tatiana Camacho Valerio____

Paradigma Tipo estudio Sujetos de estudio

Naturalista

Descriptiva

1 Director del centro educativo

1 Docente de preescolar del centro educativo

13 Padres de familia que tienen infantes en el grupo heterogéneo de la

institución

Interrogante

Problema

Objetivo

general

Objetivos

específicos

Categorías de

análisis

Definiciones

Conceptual

Subcategorías Descripción

de Técnicas

Descripción

de

Instrumentos

172

¿Cuál es la

percepción

de las

familias,

sobre la

potenciación

del lenguaje

expresivo en

educación

preescolar,

en el

estudiantad

o del grupo

heterogéneo,

de la escuela

San Andrés

de León

Cortés?

Analizar la

percepción

de las

familias,

sobre la

potenciación

del lenguaje

expresivo en

educación

preescolar,

en el

estudiantad

o del grupo

heterogéneo,

de la escuela

San Andrés

de León

Cortés, Los

Santos,

Circuito 03.

Identificar las

percepciones que

poseen las

familias acerca

de la asistencia

al preescolar y

su efecto en el

lenguaje

expresivo en los

infantes del

grupo

heterogéneo.

Percepciones

que poseen las

familias acerca

de la asistencia

al preescolar y

su efecto en el

lenguaje

expresivo

La perspectiva es

un factor interno,

que cada individuo

se formula, crea o

proyecta, como

resultado de sus

propias

experiencias, ante

determinadas

situaciones o temas,

que viene a incidir

en forma positiva o

negativa en los

actos o acciones que

cada individuo

realiza, “Visión

considerada en

principio más

ajustada a la

realidad, que viene

favorecida por la

observación ya

distante, espacial o

temporalmente de

cualquier hecho o

fenómeno” (RAE,

2004).

Si la familia

desconoce cómo

apoyar o guiar al

párvulo en las

diferentes etapas,

puede buscar ayuda

Importancia de

la educación

preescolar para

el desarrollo del

lenguaje

expresivo según

la percepción de

las familias

participantes

Entrevista a

profundidad.

Guía de

entrevista:

Con nueve

preguntas no

estructuradas

, abiertas.

173

y apoyo, el

preescolar es un

servicio educativo,

gratuito que apoya

a la familia y al

infante, en el área

lingüística. “El

entorno familiar

determina

significativamente

el desarrollo del

lenguaje, la

cantidad y calidad

de estímulos que se

le brinden a los

niños y a las niñas

constituye una

influencia que

incide en el

lenguaje” (Leiva,

2013, p.8).

Describir las

características

que presenta la

educación

preescolar como

servicio

educativo que

potencia el

lenguaje

expresivo del

estudiantado del

grupo

Características

de la educación

preescolar, como

potenciador del

lenguaje

expresivo.

El preescolar

proporciona

educación de

calidad para los

discentes, es el

inicio de un proceso

que orienta al

individuo a

proyectarse a futuro

de forma positiva,

con un deseo de

superación y de

Características

de la educación

preescolar.

Tipología del

desarrollo del

lenguaje de los

niños y niñas de

4 años a 5 años.

Factores que

favorecen el

Observación

participativa

Rúbrica

Analítica

Con

definición de

conceptos y

selección de

casillas

mediante una

X, entre lo

que se desea

conocer y lo

que se

174

heterogéneo.

aprendizaje amplio,

con la motivación

suficiente para

querer alcanzar

cada uno de los

objetivos de las

diferentes

asignaturas de los

niveles de I y II

ciclo de la educación

general Básica. “La

Educación

Preescolar como

primer nivel del

sistema Educativo

Costarricense

constituye una

etapa fundamental

en la formación de

las personas.(MEP,

2014, p.10).

Es un potenciador

de las diferentes

áreas en las que el

discente debe

desarrollar y

dominar, áreas que

se ven

estrechamente

relacionadas con el

lenguaje oral, y que

con una adecuada

orientación causara

lenguaje

expresivo en el

aula preescolar.

observa.

175

significativos

resultados a largo y

corta plazo en las

vidas de esos

infantes de

preescolar.

“La educación

preescolar debe,

entonces, superar la

visión escolarizada

del nivel

preparatorio para el

primer grado y

proyectarse como

un procesos

formativo, iniciando

en la familia, que

continua en la

escuela y cuyos

efectos tendrán

repercusiones en el

desarrollo del

individuo, en el

desempeño escolar

y en la vida en sus

tres dimensiones

(cognoscitivo–

lingüística,

socioemocional y

psicomotriz)” (MEP,

2014, p. 7).

Identificar las

actividades

curriculares y

Identificación de

actividades

curriculares y

La participación

familiar en el

sistema educativo,

Actividades

extracurriculare

s y curriculares

Observación

no

participativa

Registro

anecdótico.

176

extracurriculare

s en las cuales

las familias

participan y

mediante las

cuales formulan

sus percepciones

entorno al

preescolar

extracurriculare

s en las cuales

las familias

participan y

mediante las

cuales formulan

sus

percepciones.

en el cual el infante

se encuentra es

importante, ya que

de nada serviría

una educación

completa y de

calidad si la familia

no se involucra,

debe ser un trabajo

conjunto familia-

escuela, en

bienestar al

párvulo. “Un

elemento

fundamental en el

desarrollo de la

práctica educativa

es la acción

conjunta que se

lleva a cabo con

miembros de la

familia y de la

comunidad, los

cuales tienen una

influencia

significativa en el

proceso de

desarrollo de los

niños y las niñas

(MEP, 2014, p.27).

La familia es el

que requieren

participación de

la familia.

Grado de

participación de

las familias en

las actividades

.

177

contexto inmediato,

que le permite al

infante formular

sus conceptos y

percepciones, si la

familia se involucra

y participa en el

proceso formativo obtiene más

motivación para

esforzarse y

mejores resultados.

“El entorno familiar

determina

significativamente

el desarrollo del

lenguaje, la

cantidad y calidad

de estímulos que se

le brinden a los

niños y a las niñas

constituye una

influencia que

incide en el

lenguaje(Leiva,2013

, p.8).

Esquema marco teórico: temas y subtemas

Objetivo específico 1

Identificar las percepciones que

poseen las familias acerca de la

Tema: Las familias, estructura y las

percepciones que poseen acerca de la

asistencia al preescolar y su efecto en el

Conceptos clave: La familia, su

estructura y su efecto en el

desarrollo integral y del

Autores:

Villalobos ( 2013),

Molina y Gutiérrez

178

asistencia al preescolar y su

efecto en el lenguaje expresivo

en los infantes del grupo

heterogéneo.

lenguaje expresivo en los infantes del grupo

heterogéneo.

lenguaje oral en los infantes.

(2010), Hidalgo e

Hidalgo (2015)

Bigas (2008) Rolla, Arias,

Rivadeneira, Coronado,

Contreras (2011)

Objetivo específico 2

Describir las características

que presenta la educación

preescolar como servicio

educativo que potencia el

lenguaje expresivo del

estudiantado del grupo

heterogéneo.

Tema: Características que presenta la

educación preescolar como servicio educativo

que potencia el lenguaje expresivo del

estudiantado del grupo heterogéneo.

Conceptos clave: Fines,

objetivos y tipos de atención del

preescolar, actividades

empleadas para potenciar el

lenguaje oral en los infantes.

Autores: RESOLUCION MEP-

522-(2014),

MEP (2014),

Leiva (2013),

Feldman, Smith, Don

(2013)

Hidalgo e Hidalgo

(2015) Objetivo específico 3

Identificar las actividades

curriculares y extracurriculares

en las cuales las familias

participan y mediante las

cuales formulan sus

percepciones entorno al

preescolar

Tema: Actividades curriculares y

extracurriculares en las cuales las familias

participan y por medio de las cuales

formulan sus percepciones entorno al

preescolar.

Conceptos clave: La

participación de las familias en

actividades curriculares y

extracurriculares de preescolar

y la formulación de

percepciones entorno a este

nivel.

Autores:

Papalia, wendkos,

duskin (2004)

Leiva (2013),

MEP (2014), Abarca (2009)

179

Anexo 8

Cronograma de actividades para llevar acabo el TFG

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TFG

Avances Actividades Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 Fase I Tema Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Antecedentes

2 Fase I Elaboración y Corrección del Marco Teórico

3 Fase I Elaboración y Corrección del Marco Metodológico

Revisión e incorporación de las observaciones realizadas por la encargada de TFG

Revisión de asesores

Incorporación de las observaciones realizadas por los asesores

Validación de instrumentos

Envió a

180

comisión para revisión y aprobación

1 Fase

II

Incorporación de las observaciones realizadas por la comisión

Trabajo de campo recolección de firmas para consentimientos, aplicación de instrumentos

Codificación y tabulación de la información recolectada

Análisis de resultados

Realización de conclusiones y recomendaciones

III

Fase II

Entrega del TFG completo Versión final)

Ensayo para la defensa del TFG

DEFENSA DEL TFG

181