Download - UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

TEMA: INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA ERUPCIÓN DENTARIA DE LOS PRIMEROS INCISIVOS Y MOLARES PERMANENTES EN ESTUDIANTES DE 5 A 7 AÑOS EN LA ESCUELA “ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS” DE LA

PARROQUIA SANTA ROSA DE LA CIUDAD DE AMBATO AUTORA: MONTOYA BOLAÑOS VANESSA ESTEFANIA

ASESORA: DRA. VILLACÍS LASCANO ESTELA CLEOFÉ MSc

AMBATO - ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

APROBACIÓN DE LA ASESORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN: Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita, Montoya Bolaños Vanessa Estefania, estudiante de la

Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA ERUPCIÓN DENTARIA DE LOS PRIMEROS INCISIVOS Y MOLARES PERMANENTES EN ESTUDIANTES DE 5 A 7 AÑOS EN LA ESCUELA “ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS” DE LA PARROQUIA SANTA ROSA DE LA CIUDAD DE AMBATO”, ha sido prolijamente revisado, y

cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo su

presentación.

Ambato, Septiembre 2017

DRA. VILLACÍS LASCANO ESTELA

MSc ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, MONTOYA BOLAÑOS VANESSA ESTEFANIA, estudiante de la Carrera de

Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA ERUPCIÓN DENTARIA DE LOS PRIMEROS INCISIVOS Y MOLARES PERMANENTES EN ESTUDIANTES DE 5 A 7 AÑOS EN LA ESCUELA “ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS” DE LA PARROQUIA SANTA ROSA DE LA CIUDAD DE AMBATO”, declaro que todos los resultados

obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de ODONTÓLOGA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a

excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Septiembre del 2017

Srta. Vanessa Estefania Montoya Bolaños CI. 1805016944 AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Montoya Bolaños Vanessa Estefania, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las

investigaciones, trabajos científicos o técnicas, proyectos profesionales y consultaría

que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Septiembre del 2017

Srta. Vanessa Estefania Montoya Bolaños CI. 1805016944 AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

DEDICATORIA

A Dios, por darme fortaleza cuando a punto de caer he estado; Por darme la

oportunidad de vivir, y siempre guiar mis pasos por todo ello, le dedico

principalmente este trabajo.

A mis padres Ronald M y Marisol B, por demostrarme siempre su amor y apoyo

incondicional, por cada sacrificio que han hecho por mí. Gracias por darme una

carrera para mi futuro.

A mis abuelitos Wilson B, Manuel M y Angelita C, sé que desde el cielo me

cuidan y velan por mí.

Vane .

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

AGRADECIMIENTO

A papito Dios y a la Santísima Virgen María, por permitir dejarme cumplir una

meta más, por nunca soltarme de sus manos, y sobre todo seguirme queriendo

después de las fallas cometidas.

A mis padres Ronald M y Marisol B, por brindarme su amor, que a pesar de la

distancia siempre me han apoyado en todo momento, por sus sabios consejos. Los

amo mucho.

A mis hermanas Valeria y Viviana por quererme, y estar siempre conmigo y porque

por más problemas que se nos presente siempre estaremos unidas.

A mi abuelita Lida L, quien con sus oraciones hicieron que este reto sea posible.

A una persona que se ha convertido en alguien muy especial en mi vida Fabian H, gracias por estar en los momentos que más necesitaba, gracias por el apoyo

brindado y sobre todo por tu ayuda para salir adelante juntos.

A mis padrinos Mario S y Jacqueline P, a pesar de la distancia siempre he

contado con su apoyo incondicional.

A mis docentes Dra. Catalina Boada, Dra. Janeth Salvador, Dra. Luz Granda y Dra. Rocio Lozada, por sus conocimientos impartidos, por su amistad brindada y

sobre todo por su desinteresada ayuda, al igual a la Dra. Estela Villacis quien con

mucha paciencia me ha apoyado para culminar con éxito este trabajo de

investigación.

A la Lcda. Elizabeth Acurio rectora de la” Escuela Archipiélago De Galápagos”,

por abrirme las puertas de tan prestigiosa escuela para el desarrollo de mi

investigación.

Vane.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DE LA ASESORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTORA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCION ...................................................................................................... 1

Antecedentes ............................................................................................................ 1

Situación Problémica ................................................................................................ 2

Formulación del problema ......................................................................................... 2

Delimitación del problema ......................................................................................... 2

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN ....................................................... 2

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 2

OBJETIVOS .............................................................................................................. 3

Objetivo General ....................................................................................................... 3

Objetivos Específicos ................................................................................................ 3

IDEA A DEFENDER.................................................................................................. 3

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 3

Metodología a emplear ............................................................................................. 3

ESQUEMA DE CONTENIDOS ................................................................................. 4

APORTE TEÓRICO: ................................................................................................. 4

NOVEDAD CIENTÍFICA: .......................................................................................... 5

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 6

1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ............................ 6

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

1.1.- ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 7

1.1.1.- NUTRICIÓN ................................................................................................... 7

1.1.1.1.- Importancia ................................................................................................. 7

1.2.- Desnutrición ...................................................................................................... 8

1.2.1.- Clasificación de desnutrición. ......................................................................... 8

1.2.2.- Consecuencia de la Desnutrición ................................................................... 9

1.2.3.- Desnutrición y desarrollo del sistema estomatognático .................................. 9

1.2.4.- Medición de la desnutrición según El IMC .................................................... 10

1.2.5.- Obesidad ..................................................................................................... 11

1.2.5.1.- Clasificación de la obesidad ...................................................................... 11

1.2.5.2.- Medición de la obesidad Según el IMC ..................................................... 12

1.2.5.3.- VALORACIÓN NUTRICIONAL.................................................................. 12

1.2.6.- INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL ............................................ 12

1.2.6.1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL .................................................................. 13

1.2.6.2.- VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA ........................................................ 13

1.2.7.- Medición del peso ........................................................................................ 14

1.2.7.1.- Como medir la talla de un niño. ................................................................. 14

1.2.7.2.- INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS .................................................... 15

1.2.7.3.- Peso para la edad (P/E) ........................................................................... 15

1.2.7.4.- Talla para la edad (T/E)............................................................................. 15

1.2.7.5.- Peso para la talla. (P/T)............................................................................. 18

1.2.8.- ERUPCIÓN DENTARIA ............................................................................... 20

1.2.8.1.- Rizólisis ..................................................................................................... 21

1.2.8.2.- ERUPCIÓN DENTARIA TEMPORAL ........................................................ 21

1.2.8.3.- ERUPCIÓN DENTARIA PERMANENTE ................................................... 22

1.2.8.4.- Estadios de dentición mixta ...................................................................... 22

1.2.8.5.- TABLA DE CALCIFICACIÓN DE LA DENTICIÓN PERMANENTE DE NOLLA .................................................................................................................... 23

1.2.8.6.- FASES EN LA ERUPCION ....................................................................... 24

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

1.2.8.7.- MECANISMOS CELULARES EN EL PROCESO DE ERUPCIÓN DENTARIA .............................................................................................................. 24

1.2.9.- Trastornos Sistémicos que afectan la erupción dental ................................. 26

1.2.9.1.- Erupción prematura ................................................................................... 26

1.2.9.2.- Erupción retrasada ................................................................................... 26

1.3.- VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÒRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 27

1.4.- CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ............................................ 28

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 29

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ................ 29

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ................................................................. 29

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ............................ 29

2.1.1. Paradigma o modalidad investigativa ............................................................ 29

2.2.2. Tipo de diseño de la investigación ................................................................. 29

2.2.3. Tipo de investigación por su alcance ............................................................. 30

2.2.4 Métodos, técnicas, e instrumentos de investigación ....................................... 30

2.2.4.1. Método del nivel teórico del conocimiento .................................................. 30

2.2.4.2. Método del nivel empírico del conocimiento ............................................... 30

2.2.4.3. Técnicas de investigación .......................................................................... 30

2.2.5. Población y Muestra ...................................................................................... 31

2.2.5.1. Población ................................................................................................... 31

2.2.5.2. Muestra ...................................................................................................... 32

2.2.6. Recolección de información .......................................................................... 32

2.2.7 Análisis de resultados de instrumentos aplicados ........................................... 32

2.2.7.1. Análisis de la guía de Observación (Ver Anexo N° 6) ................................. 33

2.2.7.2. Análisis de las encuestas realizadas a los estudiantes (Ver anexo N°7) ..... 55

2.2.7.3.- Entrevistas realizadas a docentes (Ver anexo N°8 ).................................. 64

2.3.- PROPUESTA DEL INVESTIGADOR .............................................................. 65

2.3.1. TEMA ............................................................................................................ 65

2.3.2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 65

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

2.3.3. OBJETIVOS .................................................................................................. 66

2.3.3.1. Objetivo General ........................................................................................ 66

2.3.3.2. Objetivos específicos.................................................................................. 66

2.3.4. USTIFICACIÓN ............................................................................................. 66

2.3.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................ 66

2.3.5.1. Tipo de sujeto ............................................................................................. 66

2.3.5.1. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta ........................................ 67

2.3.5.2. Metodología empleada para el desarrollo de la propuesta .......................... 67

2.3.6. Secuencia de Procedimientos ....................................................................... 67

2.3.6.1. Primera Visita ............................................................................................. 67

2.3.6.2. Segunda Visita ........................................................................................... 67

2.3.7. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA .............................................................. 68

2.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO .......................................... 69

CAPÍTULO III VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN .......................................................................................................... 70

3.1 PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 70

3.1.1 Esquema de la propuesta .............................................................................. 70

3.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN ........... 71

3.2.1. Aplicación ..................................................................................................... 71

3.2.2 Resultados ..................................................................................................... 72

3.3. Conclusiones parciales del capítulo .............................................................. 77

CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................. 78

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFIA

ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 clasificación de la desnutrición según criterios de la O.M.S. ....................... 10

Tabla 2 Criterios para la clasificación del peso corporal. ......................................... 12

Tabla 3 Referencias de la OMS talla, peso, Índice de masa corporal en Niños ....... 16

Tabla 4 Referencias de la OMS talla, peso, Índice de masa corporal en Niñas ....... 17

Tabla 5 Valores de referencia (MSP M. d., 2013) Peso para la talla (P/T) en niños. 18

Tabla 6 Valores de referencia (MSP M. d., 2013) Peso para la talla (P/T) en niños. 19

Tabla 7 (OMS, Patrones de Crecimiento del niño, 2013) Diagnóstico Nutricional en niños por IMC de 5 a 9 años ................................................................................... 20

Tabla 8 Erupción de dientes permanentes Valores de referencia (MSP M. d., 2013) Peso para la talla (P/T) en niñas. ............................................................................ 26

Tabla 9 Síndromes y anomalías del desarrollo que cursan con alteraciones de la erupción. ................................................................................................................. 27

Tabla 10 Tipo de población para la investigación .................................................... 31

Tabla 11 Según sexo, edad y por su porcentaje. .................................................... 33

Tabla 12 Estado nutricional y su porcentaje ............................................................ 34

Tabla 13 Estado nutricional en relación del órgano dental #11 ............................... 36

Tabla 14 Estado nutricional en relación del órgano dental #21 ............................... 39

Tabla 15 Estado nutricional en relación del órgano dental # 31 .............................. 42

Tabla 16 Estado nutricional en relación del órgano dental #41. .............................. 45

Tabla 17 Estado nutricional en relación del órgano dental #16 ............................... 47

Tabla 18 Estado nutricional en relación del órgano dental #26 ............................... 49

Tabla 19 Estado nutricional en relación del órgano dental #36 ............................... 51

Tabla 20 Estado nutricional en relación del órgano dental #46 ............................... 53

Tabla 21 Tabulación en porcentaje de la pregunta 1 ............................................... 55

Tabla 22 Tabulación en porcentaje de la pregunta 2 ............................................... 56

Tabla 23 Tabulación en porcentaje de la pregunta 3 ............................................... 57

Tabla 24 Tabulación en porcentaje de la pregunta 4 ............................................... 58

Tabla 25 Tabulación en porcentaje de la pregunta 5 ............................................... 59

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Tabla 26 Tabulación en porcentaje de la pregunta 6 ............................................... 60

Tabla 27 Tabulación en porcentaje de la pregunta 7 ............................................... 61

Tabla 28 Tabulación en porcentaje de la pregunta 8 ............................................... 62

Tabla 29 Tabulación en porcentaje de la pregunta 9 ............................................... 63

Tabla 30 Tabulación en porcentaje de la pregunta 1 ............................................... 72

Tabla 31 Tabulación en porcentaje de la pregunta 2 ............................................... 73

Tabla 32 Tabulación en porcentaje de la pregunta 3 ............................................... 74

Tabla 33 Tabulación en porcentaje de la pregunta 4 ............................................... 75

Tabla 34 Tabulación en porcentaje de la pregunta 5 ............................................... 76

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Según sexo, edad y por su porcentaje. .................................................... 33

Gráfico 2 Estado nutricional y su porcentaje .......................................................... 34

Gráfico 3 Estado Nutricional en porcentaje ............................................................. 35

Gráfico 4 Estado nutricional en relación del órgano dental #11 ............................... 36

Gráfico 5 Estado nutricional en relación del incisivo # 11 - erupcionado ................. 37

Gráfico 6 Estado nutricional en relación del incisivo # 11 – no erupcionado ............ 37

Gráfico 7 Estado nutricional en relación del órgano dental #21 ............................... 39

Gráfico 8 Estado nutricional en relación del incisivo # 21 - erupcionado ................. 40

Gráfico 9 Estado nutricional en relación del incisivo # 21 no erupcionado ............... 40

Gráfico 10 Estado nutricional en relación del órgano dental # 31 ............................ 42

Gráfico 11 Estado nutricional en relación del incisivo # 31 erupcionado.................. 43

Gráfico 12 Estado nutricional en relación del incisivo # 31 no erupcionado ............ 43

Gráfico 13 Estado nutricional en relación del órgano dental #41 ............................. 45

Gráfico 14 Estado nutricional en relación del incisivo # 41 erupcionado.................. 46

Gráfico 15 Estado nutricional en relación del incisivo # 41 no erupcionado ............ 46

Gráfico 16 Estado nutricional en relación el órgano dental #16 ............................... 47

Gráfico 17 Estado nutricional en relación del incisivo # 16 erupcionado.................. 48

Gráfico 18 Estado nutricional en relación del incisivo # 16 no erupcionado ............. 48

Gráfico 19 Estado nutricional en relación del órgano dental #26 ............................. 49

Gráfico 20 Estado nutricional en relación del incisivo # 26 erupcionado ................. 50

Gráfico 21 Estado nutricional en relación del incisivo # 26 no erupcionado ............. 50

Gráfico 22 Estado nutricional en relación del órgano dental #36 ............................ 51

Gráfico 23 Estado nutricional en relación del incisivo # 36 erupcionado ................. 52

Gráfico 24 Estado nutricional en relación del incisivo # 36 no erupcionado. ............ 52

Gráfico 25 Estado nutricional en relación del órgano dental #46 ............................ 53

Gráfico 26 Estado nutricional en relación del incisivo # 46 erupcionado ................. 54

Gráfico 27 Estado nutricional en relación del incisivo # 46 no erupcionado ............. 54

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Gráfico 28 ¿Usted mide la talla y peso al niño antes de ser tratado? ...................... 55

Gráfico 29 ¿Ha encontrado casos de alteración en la cronología dental? ............... 56

Gráfico 30 ¿Conoce usted la correcta cronología de la erupción dental en niños? 57

Gráfico 31 ¿Conoce los factores para que haya alguna alteración en la erupción dentaria? ................................................................................................................. 58

Gráfico 32 ¿Considera usted a la desnutrición y a la obesidad como factores que altera la cronología dental? ..................................................................................... 59

Gráfico 33 ¿Cree usted que el factor socioeconómico y cultural bajo, influye en el desarrollo y erupción dentaria? ............................................................................... 60

Gráfico 34 ¿Considera usted que los padres son responsables directos de la mala nutrición en los niño? .............................................................................................. 61

Gráfico 35 ¿Considera usted que el odontólogo debería educar a los padres y niños sobre una alimentación saludable? ......................................................................... 62

Gráfico 36 ¿Conoce usted como valorar el estado nutricional en un niño? ............. 63

Gráfico 37 ¿Conoce usted la correcta cronología de la erupción dental en niños? 72

Gráfico 38 ¿considera usted importante medir la talla y peso al niño antes de ser tratado?................................................................................................................... 73

Gráfico 39 ¿Considera usted a la desnutrición y a la obesidad como factores que altera la cronología dental? ..................................................................................... 74

Gráfico 40 ¿Conoce usted como valorar el estado nutricional en un niño? ............. 75

Gráfico 41 ¿Conoce usted sobre los medidores antropométricos y su importancia? ............................................................................................................................... 76

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es desarrollar un estudio diagnóstico documental

sobre la relación entre nutrición y cronología en la erupción dentaria de los primeros

incisivos y molares permanentes en estudiantes 5 a 7 años de la E.E.B.

“Archipiélago de Galápagos” de la parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato, los métodos utilizados son: inductivo-deductivo, analítico – sintético, histórico- lógico, y

enfoque sistémico. Para la presente investigación se trabajó con una población de

ciento sesenta y siete personas, de las cuales ochenta y siete niños fueron parte de

la población de la investigación, población para la encuesta sesenta y ocho

estudiantes que asisten a la U.A.O. UNIANDES y la Población para la entrevista fue

de doce odontólogos. Dentro de los resultados obtenidos se determinó que mostrando que en niños con

obesidad y riesgo a sobrepeso presentan erupción precoz de los primeros molares e

incisivos siendo los más significativos en las piezas dentales # 16, 26, 36, 46, 11, 21

y en niños con riesgo a desnutrición y desnutridos presentan erupción tardía en los

primeros incisivos y molares permanentes incisivos siendo un valor significativo en

todas las piezas examinadas, valores identificados en los estudiantes de 5 a 7 años.

De la E.E.B. “Archipiélago De Galápagos” de la parroquia Santa Rosa del Cantón

Ambato.

En conclusión, se determinó que el estado nutricional influye en la erupción

dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes en los estudiantes de 5 a

7 años. PALABRA CLAVE: estado nutricional, obesidad, desnutrición erupción dentaria,

primeros incisivos permanentes, primeros molares permanentes.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

ABSTRACT

The objective of this research is to develop a diagnostic study on the relationship of

nutrition and chronology in the appearance of the first incisive and molar teeth in

students from ages of five to seven years in the school “Archipielago de Galapagos” in the parish of Santa Rosa at the city of Ambato. The methods used were the

inductive- deductive, analytic-synthetic, historical-logic and with a systematic focus. The population was made up of 87 children; the population for the survey was of 68

students that assist U.A.O. UNIANDES and the population for the interview was done

to twelve dentists, giving the total of 167 people. The results obtained indicated that there is a delay in the appearance of incisive and

molar teeth in children with malnutrition or the risk of it. There is an early appearance

of incisive teeth 11 and 21, and of the first molars in children with obesity or risk of it. In conclusion, it was determined that the nutritional state influences in the

appearance of the first incisive and moral teeth in students from five to seven years

of age. Key words: nutritional state, teeth appearance, first permanent incisive teeth, first

permanent molars.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

1

INTRODUCCION

Antecedentes Gil Hernández (2010), menciona que una nutrición adecuada ayuda a la etapa de

crecimiento de órganos y sistemas, así como al funcionamiento neurológico y físico

de los individuos a esto lo define como un estado de nutrición normal. Ehizele y Ojehananon (2009), cabe recalcar que si las necesidades son iguales a la

ingesta, se mantiene el estado nutricional. Si son inferiores aparece sobrepeso y

otras enfermedades asociadas. Si por el contrario, dichas necesidades son

superiores a la ingesta, aparece la desnutrición. Según la OMS (2008), Uno de los principales problemas de salud pública en los

países desarrollados se refiere a la relación entre nutrición y erupción dental y se lo

señala como una de las epidemias del siglo XXI. Según Cornejo & Chuchet (2014)

"alrededor de 250 millones de personas, aproximadamente el 7% de la población

mundial es obesa, y 2% al 3% presentan sobrepeso con la variedad de

consecuencias que ello tiene para la salud general, incluyendo la salud bucal”. Gil Hernández (2010), da a conocer que definir la desnutrición no es nada fácil,

como lo demuestran múltiples intentos realizados, ya que no existe aún una

definición universal aceptada. Una de las más aceptada es la de Elia M en 2005,

(Citado por Gil Hernández, 2010) “es una deficiencia de energía, proteínas y otros

nutrientes que causa efectos adversos mesurables en la composición y función de

los órganos o tejidos y la evaluación clínica”. La nutrición del país, el cual está en vías de desarrollo, está constituyendo parte de

los problemas socio-económicos de mayor interés, siendo los niños uno de los

grupos más vulnerables por desconocimiento y por falta de educación. Según el MSP C. N (2011) “Ecuador no está excluido de los problemas nutricionales

que prevalecen en la región de las Américas. Al igual que en la mayoría de los

países, sus habitantes presentan simultáneamente déficits nutricionales, excesos y

desbalances”. Problemas que pueden ser identificados como: la desnutrición

crónica, el sobrepeso y la obesidad.

Brown (2014), mencionó que “la valoración del estado nutricional en grupos o

individuos, constituye un requisito previo para plantear la

prevención o soluciones de problemas de salud relacionados con la nutrición”.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

2

Los estudios investigativos de tipo descriptivo transversal constituyen la única forma

de conocer exactamente las condiciones del estado nutricional en correlación con la

erupción dentaria en búsqueda de acciones a solucionarlas. Algunos estudios han

reportado que el porcentaje alto de niños desnutridos pueden encontrarse con un

mayor riesgo a presentar retraso del brote dentario y que en pacientes que tienen

sobrepeso o padecen obesidad tienen la tendencia a presentar erupción dentaria

prematura. Situación Problémica En la actualidad existe una gran incidencia de obesidad y desnutrición infantil, se ve

manifestada en la cavidad bucal, pero se le da poca importancia a la valoración

nutricional en la búsqueda del diagnóstico más certero del paciente y la variación de

la oclusión producida por el retraso en la cronología de la erupción dental. Formulación del problema ¿Cuál es la incidencia del estado nutricional en la erupción dentaria de los primeros

incisivos y molares permanentes en estudiantes 5 a 7 años de la E.E.B. Archipiélago

de Galápagos de la parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato? Delimitación del problema

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de Estudio: relación entre estado nutricional y erupción dentaria de los

primeros incisivos y molares permanentes en estudiantes de 5 a 7 años de edad.

Campo de Acción: Odontopediatría

Lugar: E.E.B. Archipiélago de Galápagos

Tiempo: Octubre 2016 – Marzo 2017. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología preventiva y comunitaria. Estudios de variable de riesgo odontológico en la población.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

3

OBJETIVOS Objetivo General

Desarrollar un estudio diagnóstico documental sobre la relación entre nutrición y

cronología en la erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes

en estudiantes 5 a 7 años de la E.E.B. “Archipiélago de Galápagos” de la parroquia

Santa Rosa del Cantón Ambato. Objetivos Específicos

• Fundamentar teóricamente la correlación entre nutrición y cronología dental

de los primeros incisivos y molares permanentes en niños 5 a 7 años.

• Identificar el estado nutricional de los estudiantes de 5 a 7 años de la E.E.B. Archipiélago de Galápagos, de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato.

• Diagnosticar la alteración en la cronología de erupción dental de los primeros incisivos y molares permanentes en relación al estado nutricional que

presentan.

• Validar la propuesta del proyecto de investigación IDEA A DEFENDER

Establecer la relación entre estado nutricional y cronología dental en los estudiantes

de 5 a 7 años de edad la E.E.B. Archipiélago de Galápagos. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Independiente: erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes.

Dependiente: estado nutricional y edad.

Metodología a emplear

• Cualitativa: porque se evaluará el estado nutricional y la cronología dental

en niños de 5 a 7 años de edad, grupo poblacional de gran importancia en el desarrollo social.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

4

• Cuantitativa: porque se utiliza medios matemáticos para diagnosticar la relación entre estado nutricional con la cronología.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

El trabajo de investigación constará de una introducción, tres capítulos,

conclusiones y recomendaciones.

En la a introducción se presente una breve explicación sobre la importancia del

problema enfocado en la realidad, sus antecedentes, planteamiento del problema,

formulación del problema, el objetivo general y los objetivos específicos, justificación

e idea a defender.

El marco teórico pertenece al capítulo I, en el que se redactará los conceptos

básicos que abarquen lo que es un estado nutricional y la cronología dental, además

de las diferentes divisiones y subdivisiones del estado nutricional.

El segundo capítulo describe la metodología empleada y la presentación de la

propuesta que se basa en una investigación cuali-cuantitativa, además se realiza el

procesamiento de encuestas dirigida a las estudiantes, entrevistas realizadas a los

respectivos profesionales para conocer el criterio respecto al tema. El tercer capítulo es la validación de propuesta de la investigación, en la cual se

planteará la solución al problema revelado y en la que se detalla el estudio de la

correlación entre nutrición y cronología en la erupción. APORTE TEÓRICO:

El estomatólogo en el ejercicio de la práctica diaria puede encontrarse con cuadros

de hallazgos bucales clínicos como la variación en la cronología de la erupción de

las piezas dentarias. El proyecto de investigación ofrece una sistematización de

conceptos básicos que permite dar a conocer la importancia de la nutrición en la

cronología en la erupción dental. Significación práctica:

Los niños dependen de terceros para su alimentación y muchas veces no tienen los

recursos económicos suficientes o carecen de un adecuado nivel cultural y / o

educacional como para cumplir con este rol.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

5

Determinar la importancia del buen estado nutricional para tener una adecuada

salud bucal dando a conocer a los estudiantes y niños como es una correcta

alimentación. NOVEDAD CIENTÍFICA:

Esta investigación presentará un resultado beneficioso para los niños y padres de

familia de la E.E.B. “Archipiélago de Galápagos”, así como para los profesionales de

la salud bucal, para conocer la correlación entre estado nutricional y cronología en

erupción dental.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

6

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN El interés del hombre por los valores nutritivos de los alimentos comenzó antes del

inicio de la civilización y ha continuado de manera progresiva en todas las épocas.

La elección de los alimentos se hizo primero con el propósito inicial de satisfacer al

hambre y estuvo condicionada por la existencia de ellos. La nutrición es tan antigua como la búsqueda de alimento por el hombre, pero la

ciencia de la nutrición es más nueva, se evidenció que el interés del hombre por los

valores nutritivos de los alimentos comenzó antes del inicio de la civilización y ha

continuado de manera progresiva en todas las épocas. Sin embargo, la nutriología

como ciencia especializada no se desarrolló hasta el siglo XX.(BEGOA, 2013) Probablemente el primero que emprendió el estudio de la nutrición en seres

humanos fue Sanctorius (1561 -1636), médico italiano, citado también por algunos

autores como Avtorius; quien durante varias semanas estuvo registrando su propio

peso, el de los alimentos que tomaba y el de todos los productos de excreción del

cuerpo. Su libro publicado en Leipzig en 1614 podría considerarse como el primero

acerca del metabolismo basal. Sin embargo pasaron cien años para descubrirse

cómo se transforma el alimento. el hecho de que una mujer diera a luz un niño con

dientes hacía proveer futuros infortunios a ambos. (FOLAYAN, 2012)

Hipócrates en el siglo IV a.C. asienta: “Los niños en época de dentición sufren

dolorimiento de las encías, fiebre, diarrea y convulsiones especialmente cuando

salen los caninos y cuando son muy corpulentos y estreñidos”. (ESPINOSA 2013)

En la primera mitad del siglo XX, Logan y Kronfeld presentan la primera tabla

cronológica del desarrollo de la dentición humana, en la que se hace referencia a la

cronología de erupción de la dentición temporal obtenida a partir del estudio de

material necrópsico. En adelante y durante la segunda mitad del siglo XX,

numerosos investigadores han abordado este tema intentando constatar las

diferencias o nalogías entre distintas poblaciones y tratando de establecer si éstas

son debidas a características de grupo o a influencias ambientales. (KIRAN2011)

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

7

La erupción dentaria puede verse afectada por multitud de factores, motivo por el

cual ha sido objeto de estudio de muchos investigadores. Factores como el sexo, la

raza, el peso, la talla o el nivel socioeconómico pueden condicionar variaciones en la

emergencia de los dientes temporales. (FOLAYAN M, 2012)

Por otro lado, diversos estudios han relacionado la prematuridad, el peso y la talla

en el nacimiento con el número de dientes erupcionados a una determinada edad, encontrando asociación entre dichos factores. (TORRES CM, 2012)

1.1.- ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.1.1.- NUTRICIÓN

“La nutrición es una ciencia disciplinaria que se centra en el estudio de los

componentes nutricionales que se encuentran formando los alimentos y que brindan

salud al ser humano. (BROWN, 2014)

Bezares (2014), define a nutrición como: es el conjunto de procesos mediante los

cuales el organismo utiliza, transforma e incorpora a sus propios tejidos los nutrientes,

productos de la alimentación, que han de cumplir tres fines básicos:

• Suministrar la energía necesaria para el mantenimiento del organismo y sus

funciones. • Proporcionar los materiales necesarios para la formación, renovación y

reparación de estructuras corporales.

• Suministrar las sustancias necesarias para regular el metabolismo.

1.1.1.1.- Importancia

Tener una dieta saludable es importante para todos a cualquier edad. Los niños y

adolescentes necesitan una buena nutrición para contribuir a su crecimiento y

desarrollo. Los adultos también deben alimentarse bien para conservar una buena

salud a lo largo de sus vidas. Los estilos de vida modernos pueden suponer un reto

en la toma de buenas decisiones en cuanto a la dieta y nutrición. (BEZARES, 2014)

“La nutrición es fundamental para el ser humano desde que la mujer queda en

periodo de gestación y el niño está en un periodo de organogénesis es decir el

“momento de la concepción” está definiendo su importancia desde el campo de la

Salud Pública.( MSP C. N., 2011)

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

8

1.2.- Desnutrición Se puede definir como una deficiencia de energía, proteínas y otros nutrientes que

causa efectos adversos mensurables en la composición y la función de los órganos o

tejidos y en la evolución clínica. (GIL, 2010)

Define al estado de desnutrición como aquel que se encuentra por debajo de la

deviación estándar de la media de las curvas de referencia “Centro Nacional de

estadísticas de salud de los Estados Unidos (NCHS)”, esta referencia es utilizada

globalmente por la OMS. (BEZARES, 2014)

La palabra desnutrición señala toda pérdida anormal de peso del organismo, desde la

más ligera hasta la más grave, sin prejuzgar en sí, de lo avanzado del mal, pues

igualmente se llama desnutrido a un niño que ha perdido el 15% de su peso, que al

que ha perdido 60% o más, relacionando estos datos siempre al peso que le

corresponde tener para una edad determinada. (GOMEZ. 2015) 1.2.1.- Clasificación de desnutrición.

Sean definido tres tipos de desnutrición: la calórica, Marasmático o marasmo, la

proteica o Kwashiorkor y la desnutrición tipo mixta. (GIL, 2010)

• Desnutrición Calórica Marasmático o Marasmo

Se desarrolla en las situaciones de deficiencia crónica de energía y proteínas

pero manteniendo una proporción entre la cantidad de energía y de proteínas.

Se caracteriza por pérdida de las reservas corporales de masa muscular y

grasa subcutánea, dando lugar a un aspecto caquéctico. (GIL, 2010)

Este tipo de desnutrición se ve relacionado con enfermedades en periodo

crónico: cáncer, tumores de esófago, cabeza y cuello. (GIL, 2010)

.

En el marasmo “se presenta el 60% menos peso esperado para la talla con

marcado retraso del crecimiento longitudinal”. (BEZARES, 214)

• Kwashiorkor Es un tipo de desnutrición que se observa en países subdesarrollados en los

cuales la alimentación se basa únicamente en dieta de cereales y escasez de

suministro de proteínas. (GIL, 2010)

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

9

En países desarrollados se relaciona a una situación o enfermedad aguda

como la sepsis, politraumatismo o trauma craneoencefálico grave. (GIL, 2010)

La reserva grasa y la masa muscular pueden ser normales o hallarse

incrementadas, dando la falsa impresión de un correcto estado nutricional.

(GIL, 2010)

• Desnutrición Mixta

Es una forma combinada de los dos tipos de desnutrición descritos y suele

presentarse cuando el individuo marasmático es sometido a un proceso agudo

que le condiciona una situación de estrés, como cirugía traumatismo o sepsis,

esta desnutrición es de tipo hospitalaria. (GIL, 2010)

1.2.2.- Consecuencia de la Desnutrición Tiene un efecto sobre los órganos y los sistemas que se encuentran formando el

cuerpo humano, en órganos como el corazón y el hígado puede perder hasta el 30%

de su peso habitual, en menor intensidad en los pulmones, riñones y bazo, a nivel

funcional actúa sobre los diferentes sistemas del organismo; provocando retraso en el

crecimiento infantil así como alterando el proceso de erupción dental prematura. (GIL,

2010)

1.2.3.- Desnutrición y desarrollo del sistema estomatognático

La nutrición afecta al desarrollo dentario, como es habitual en otros aspectos

fisiológicos de crecimiento. Los nutrientes esenciales implicados en el

mantenimiento de una fisiología dental correcta son el calcio, fósforo, flúor y las

vitaminas A, C y D. (Vaillard, 2009) El calcio y fósforo, como componentes de los cristales de

hidroxiapatita, son necesarios estructuralmente; sus niveles séricos están

controlados, entre otros factores, por la vitamina D. La vitamina A es necesaria para

la formación de queratina tal y como la vitamina C lo es para el colágeno. El flúor

se incorpora en los cristales de hidroxiapatita incrementando su resistencia a la

desmineralización y, por tanto, a su caída. (Mascarenhas,2013)

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

10

La desnutrición infantil también tiene consecuencias en el sistema

estomatognático, donde se han podido diagnosticar infecciones bucales agudas y

crónicas por Candida albicans, gingivitis ulcerativa necrosante, déficit en la calidad y

textura del tejido dental, hipoplasia del esmalte, mayor incidencia de caries dental y

maloclusión, cronología y secuencia de erupción alterada, dimensiones

craneofaciales disminuidas, hipodoncia y dientes malformados. (MONQUE, 2012)

1.2.4.- Medición de la desnutrición según El IMC

Menciona según la referencia mundial de la (OMS, Patrones de Crecimiento del

niño, 2008) que medir la desnutrición se pueden ver reflejados de la siguiente manera: (BEZARES, 2014)

Tabla 1 clasificación de la desnutrición según criterios de la O.M.S.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

11

1.2.5.- Obesidad

Es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de la masa grasa y,

en consecuencia, por un incremento del peso corporal con respecto al que le

correspondería tener una persona por su talla, edad y sexo. (GIL,2010)

La obesidad es la consecuencia final de un desequilibrio entre ingesta calórica y la

actividad física. Su etiopatogenia no es aún bien conocida, habiéndose implicado en

ellas múltiples factores de tipo metabólico, hormonal, social, cultural y genético. (GIL,

2010)

1.2.5.1.- Clasificación de la obesidad

• Obesidad primaria

Es la forma más frecuente y realmente no suele ser tan idiopática, puesto

que aunque puede haber una predisposición genética, casi siempre está

presente un desbalance entre cantidad de calorías ingeridas con la

alimentación y el gasto energético. (GIL, 2010)

• Obesidad Secundaria Solo afecta al 5% de la población obesa, que se puede predisponer por las siguientes causas: (GIL, 2010)

De origen endocrino.- destacan el síndrome de Cushing, que conlleva un

incremento de peso a expensas de grasa, distribuido mayormente en la región

faciotroncular del cuerpo. (GIL, 2010)

De origen Hipotalámico.- este tipo de obesidad es poco frecuente en seres

humanos. Puede ocurrir cuando lesiona el núcleo ventromedial del

hipotálamo, produciendo hiperfagia y secundariamente, obesidad. (GIL, 2010)

De origen genético.- “Asociada por anomalías cromosómicas, son síndromes

raros como la ostedristofia hereditaria de Albright, síndrome de Prader-Willi,

Angelman”. (GIL, 2010)

Por fármacos.- los más frecuentes, con diferencias, son los glucocorticoides.

Los estrógenos y las glitazonas. (GIL, 2010)

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

12

1.2.5.2.- Medición de la obesidad Según el IMC Martha, Barrera; Vidalma, Bezares y Reyna Cruz (2014), el IMC o de Quetelet es

utilizado para los estudios epidemiológicos para identificar el peso habitual,

sobrepeso, o riesgo a obesidad. La identificación del diagnóstico del sobrepeso se

establece cuando el IMC “es 25- 29.9 kg/m2 y la obesidad cuando el IMC es > 30

kg/m2” los criterios dispuestos por la (OMS, Patrones de Crecimiento del niño,

2008).

Tabla 2 Criterios para la clasificación del peso corporal.

1.2.5.3.- VALORACIÓN NUTRICIONAL

Es un enfoque integral que define el estado nutricional, recurriendo a los

antecedentes médicos, sociales, nutricionales y de medicación; exploración física,

mediciones antropométricas y datos de laboratorio. La valoración nutricional

involucra la interpretación de los datos a partir de la detección nutricional. (MAHAM,

2001)

“La valoración del estado nutricional en grupos o individuos, constituye un requisito

previo para plantear la prevención o soluciones de problemas de salud relacionados

con la nutrición.”(BROW, 2014) 1.2.6.- INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL

La valoración nutricional en la población, identifica el estado nutricional de los

individuos mediante el uso de indicadores nutricionales, tanto como la valoración

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

13

individual como en grupo. La valoración del estado nutricional puede identificarse

utilizando cualquiera de estos 4 elementos fundamentales, que valoran el estado de

nutrición de un individuo: (BROW, 2014)

• Valoración clínica y física

• Valoración dietética

• Valoración bioquímica

• Valoración antropométrica 1.2.6.1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Comprende desde la historia clínica a la exploración física dirigida a los problemas

nutritivos. Con la evaluación nutricional se pretende clasificar desde el punto de vista

de nutrición al individuo. (GIL, 2010)

Los componentes de una evolución nutricional incluyen una ficha de recolección de

datos para anotar las mediciones antropométricas como peso, estatura, percentil de

masa corporal. (BEZARES, 2014) . 1.2.6.2.- VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA

La antropometría mide diversos aspectos de la composición corporal, más

específicamente el tamaño y la proporción del cuerpo, el empleo de estos parámetros

permite establecer una valoración somática. Su variación indica cambios en el estado

nutricional, que se valora en función de un intervalo de normalidad obtenido de

estudios poblacionales. (GIL, 2010) (OMS, Índices y Criterios de Evaluación del crecimiento, 2007) “Indica que las curvas

establecidas actualmente y donde se encuentran en valores respectivos en

percentiles se ajustan de manera correcta a los patrones de crecimiento infantil,

constituidos con valores de referencia apropiados para individuos entre 5 a 19 años

de edad. “Se trata de instrumento sólido estableciendo una técnica para medir, monitorear y

evaluar el estado nutricional infantil, independientemente a la etnia a la cual

pertenecen, de su posición socioeconómica y características que pueden ser propias

o particulares de cada individuo.”(BEZARES, 2014)

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

14

Martha, Barrera;Vidalma, Bezares y Reyna, Cruz, (2014), para la elaboración de los

indicadores antropométricos se determina recolectar de manera adecuada las

variables que son:

• Peso

• Talla

• Edad

• Sexo Cuando las variables lleguen a “armonizar” mediante el uso de un indicador dará la información necesaria y especifica del estado nutricional del individuo en un

momento determinado. (BEZARES, 2014)

Martha, Barrera;Vidalma, Bezares y Reyna, Cruz (2014), en conjunto señalaron que

“la calificación nutricional se realiza con base en la comparación de los “índices peso

para la edad (P/E), peso para la talla (P/T) y talla para la edad (T/E)” usando la

referencia del patrón “National Center Health Statistic” recomendado por la (OMS)” 1.2.7.- Medición del peso

Se obtiene con el niño desnudo colocado sobre el centro de la báscula sin apoyarse

en sitio alguno. En el niño mayor se puede realizar con ropa interior y descalzo, la

precisión de la báscula debe comprobarse antes de cada serie de medición. (GIL,

2010)

1.2.7.1.- Como medir la talla de un niño.

La talla se obtiene con el niño de pie, descalzo y erecto, procurando que sus talones,

nalgas y parte media superior de la espalda tomen contacto con la guía vertical de

medición. Los tobillos se disponen juntos y los brazos colocados con las palmas

hacia dentro y la cabeza levantada cómodamente, procurando un plano imaginario

entre el borde inferior de la órbita y el conducto auditivo externo. (GIL, 2010)

En lactantes y niños menores de 2 años se obtienen longitud con el niño decúbito

supino sobre el tablero de medición horizontal colocado sobre una superficie. (GIL, 2010)

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

15

1.2.7.2.- INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS

Las medidas antropométricas más utilizadas son peso y talla, mediciones que se

relacionan entre ellas y con la edad, conocidos como los llamados INDICES: los

más utilizados “peso para la edad (P/E), talla para la edad (T/E) y peso para la talla

(P/T).” (BEZARES, 2014) 1.2.7.3.- Peso para la edad (P/E)

“es uno de los índices más utilizados en el crecimiento infantil y se anota en la

historia clínica, ya que es el índice más conocido por los trabajadores de salud, fácil de obtener con poco margen de error”. (BEZARES, 2014)

Martha, Barrera Vidalma, Bezares y Reyna, Cruz, (2014) Comparan al individuo en

relación con los datos de referencia de peso obtenido a una edad específica.

(Bezares, 2014), “el bajo peso para la edad es indicador de bajo peso para una edad

especifica considerando un patrón de referencia, refleja desnutrición global.” 1.2.7.4.- Talla para la edad (T/E)

Es el índice encargado de medir la talla en relación con la edad, refleja la historia nutricional del individuo y muestra el grado de desnutrición. (BEZARES, 2014)

Hay que conocer que la talla es un poco más difícil de medir que el peso, por lo cual si

se aplica de manera inadecuada la medición puede provocar un mayor margen de

error. (BEZARES, 2014)

Martha, Barrera;Vidalma, Bezares y Reyna, Cruz, (2014), mencionan que “la talla baja

para la edad del niño indica la desnutrición presente en el niño.” Y es identificado

como indicadores para medir problemas del desarrollo del niño relacionado con el

aprendizaje.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

16

Tabla 3 Referencias de la OMS talla, peso, Índice de masa corporal en Niños

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

17

Tabla 4 Referencias de la OMS talla, peso, Índice de masa corporal en Niñas

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

18

1.2.7.5.- Peso para la talla. (P/T) Este índice es el encargado, de medir la talla en relación con el peso esperado, es

un buen indicador del estado de nutrición actual y no es necesario saber la edad del

niño, indica la pérdida de peso como el aumento del mismo. (BEZARES, 2014)

Tabla 5 Valores de referencia (MSP M. d., 2013) Peso para la talla (P/T) en niños.

Fuente: (MSP M. d., 2013)

Elaborado: (OMS, Patrones de Crecimiento del niño, 2013)

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

19

Tabla 6 Valores de referencia (MSP M. d., 2013) Peso para la talla (P/T) en niños.

Fuente: (MSP M. d., 2013)

Elaborado: (OMS, Patrones de Crecimiento del niña, 2013) 1.2.7.6.- Índice de masa corporal. (IMC)

El IMC se calcula a partir del peso (en kilogramos) dividido por la altura del individuo

en metros al cuadrado. Este índice es una medida simple que sigue teniendo gran

valor epidemiológico. (GIL,2010)

(OMS, Índices y Criterios de Evaluación del crecimiento, 2007) En 1999 el “departamento de salud y desarrollo del niño y adolecente de la OMS” confirmó el uso

del IMC y propuso utilizar la distribución percentil para su calificación del estado de

nutrición.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

20

Tabla 7 (OMS, Patrones de Crecimiento del niño, 2013) Diagnóstico Nutricional en niños por IMC de 5 a 9 años

Fuente: (MSP M. d., 2013) Elaborado: (OMS, Patrones de Crecimiento del niño, 2013)

1.2.8.- ERUPCIÓN DENTARIA

Erupción es el momento en que el diente aparece en boca. Ahora bien, en el sentido

estricto del término, la erupción de un diente representa una serie de fenómenos

mediante los cuales el diente migra desde su sitio de desarrollo en el interior de los

maxilares hasta su situación funcionante en la cavidad bucal. (BOJ, 2010) La erupción dentaria no comienza hasta iniciarse el crecimiento de la raíz, no es

éste el único factor que interviene en el proceso eruptivo, ya que se han observado

que en el caso de pérdida prematura de dientes temporales precedida de flemón y

osteólisis en furca, el germen se desplaza intraalveolarmente sin que su raíz haya

crecido. (BOJ, 2010) Los cambios en el orden de erupción constituyen un signo mucho más fiable de que

existe un trastorno en el desarrollo normal, ya sea una demora o una aceleración

generalizada. Cuanto más se aparta un diente de su posición prevista en el orden de

erupción, más probabilidades existen de que haya algún tipo de problema.

(CONCEPCIÓN, 2017) Así pues, aunque se han propuesto muchas teorías sobre los factores responsables

de la erupción dentaria, parece ser que los más citados son.

• Crecimiento radicular

• Proliferación de la vaina epitelial radicular de Hertwig

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

21

• Fuerzas ejercidas por los tejidos vasculares alrededor y debajo de la raíz

• Crecimiento del hueso alveolar y fenómenos de aposición en el fondo

• Crecimiento de la dentina, la constricción pulpar y el crecimiento de la membrana periodontal por la maduración del colágeno en el ligamento

• Presiones por la acción muscular que envuelve a la dentadura

• Reabsorción de la cresta alveolar y el desarrollo de los tabiques alveolares Dado que todos estos procesos suceden en el mismo momento de la erupción, es

difícil saber cuál de ellos es la causa de la erupción dental. Por tanto, la erupción es

el resultado de una interrelación entre todos estos factores, si bien el crecimiento de

la raíz y de los procesos alveolares constituye, en gran parte, los factores esenciales

en el proceso eruptivo. (BOJ, 2010) 1.2.8.1.- Rizólisis

“Cuando el diente temporal se exfolia y la raíz se ha destruido y cae la corona únicamente incluyendo con los restos de tejido blando se conoce como proceso de

rizólisis.”(BARBERIA, 2014)

El proceso de erupción dental permanente, estimula los osteoclastos y los

odontoclastos dando lugar de esta manera a la reabsorción de la dentina radicular,

del cemento, el hueso alveolar y así como del epitelio de inserción. (BARBERIA,

2014) 1.2.8.2.- ERUPCIÓN DENTARIA TEMPORAL

Es habitual que la aparición en boca de los dientes deciduos produzca una escasa

sintomatología, apareciendo un ligero enrojecimiento e hinchazón de la mucosa oral

que será sustituido por una pequeña isquemia en el punto en que el diente perfore la

encía. (BOJ, 2010)

Los dientes temporales son un total de 20 con presencia de incisivos, caninos y

molares sin presencia de premolares. Su secuencia de erupción tanto para

mandíbula como para maxilar es: 1-2-3-4-5. (BARBERIA,2014)

“Un diente permanente esté ausente, el percusor primario experimenta la

reabsorción radicular pero comúnmente con un ritmo más lento, en el caso de los

dentinoclastos pulpares aún está en investigación.” (KOCH & POULSEN, 2011)

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

22

1.2.8.3.- ERUPCIÓN DENTARIA PERMANENTE

“Cada diente temporal se recambia por su homólogo permanente, excepto los

molares permanentes que se sustituyen por los premolares. (BARBERÍA, 2014) 1.2.8.4.- Estadios de dentición mixta

En el estadio de dentición mixta ocurren dos etapas importantes. En la primera los

dientes temporales son sustituidos progresivamente por su predecesor permanente,

y la segunda etapa en la cual en la arcada posterior hacen emergencia los primeros

molares los que no tenían predecesor dentario temporal. (BARBERÍA, 2014)

• Dentición Mixta Fase 1 Generalmente los primeros molares inferiores permanentes son los primeros que

erupciona después lo molares superiores y seguidos de los incisivos centrales

inferiores y después los superiores no encontrando diferencias significativas entre la

erupción de molares e incisivo. (GARCIA, 2011), “La erupción mixta se inicia con la brote eruptivo de los primeros molares

permanentes que por lo general debe ocurrir en el periodo de los 6 años de edad.”

(CRIVELLO 2011) Los dientes permanentes irrumpen cuando su desarrollo se presenta en el estado 8

de Nolla (son los 2/3 de la raíz formada). Generalmente después de su irrupción se necesita de 2 a 3 años para que terminen su formación radicular. (CRIVELLO 2011)

“Han erupcionado o están en proceso de erupción los 8 incisivos permanentes y los

cuatro primeros molares definitivos”. En este periodo el niño ha pasado de tener 24 piezas dentales: 12 temporales y 12 permanente. (BARBERÍA, 2014)

La posición que adopten los molares, dependen de su trayectoria y la posición del

maxilar y mandíbula pero no sería la definitiva porque puede cambiar cuando se

exfolien los molares temporales. En los incisivos la posición natural cambiará ya que

al principio se encuentran abanicados y ligeramente separados. (BARBERÍA, 2014)

• Dentición Mixta Fase 2

Concluida la primera fase continuamos con la segunda fase de dentición mixta, hay que diferenciar entre la arcada superior e inferior puesto que la secuencia es

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

23

diferente. (BARBERÍA, 2014) “Son importantes las diferencias en las secuencias de erupciones en la secuencia de

dientes permanentes entre uno y otro sexo,” así Leroy se observa que en la

mandíbula de sexo femenino la secuencia de erupción más frecuente (3 – 4 – 5 – 7)

mientras que en el sexo masculino hay la tendencia que el segundo molar

permanente erupcione antes que el segundo premolar siendo la secuencia (3 – 4 – 5

– 7). (BARBERÍA, 2014) En el maxilar superior en el sexo femenino la secuencia más frecuente es que el

canino erupcione antes que el segundo premolar (4 – 3 – 5 – 7) y en el sexo

masculino es más frecuente que el segundo premolar erupcione antes que el canino

siendo la secuencia (4 -5 – 3 -7). (BARBERÍA, 2014) 1.2.8.5.- TABLA DE CALCIFICACIÓN DE LA DENTICIÓN PERMANENTE DE NOLLA

La tabla de la dentición permanente hecha por Nolla es un útil elemento de

diagnóstico cuando se requiere comprobar si la calcificación de un caso dado está

haciéndose dentro de las edades normales o está atrasada; basta comparar el

examen radiográfico periapical con la gráfico correspondiente a la edad del paciente

estudiado; debe tenerse, desde luego, la debida reserva de acuerdo con las

variaciones normales raciales, ambientales, etc.

Etapas de Nolla:

0.- Ausencia de Cripta

1.- Presencia de Cripta,

2.- Calcificación inicial

3.- Un tercio de corona completado

4.- Dos tercios de corona completados

5.- Corona casi completa

6.- Corona completada

7.- Un tercio de raíz completado

8.- Dos tercios de raíz completados

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

24

9.- Raíz casi completa, ápice abierto

10.- Ápice radicular completado.

1.2.8.6.- FASES EN LA ERUPCION

1. Fase preeruptiva Corresponde a la etapa en la que, completada la

calcificación de la corona, se inicia la formación de la raíz y tiene lugar la

migración intraalveolar hacia la superficie de la cavidad oral. Incluso durante

la fase preeruptiva, el germen dentario realiza pequeños movimientos de

inclinación y giro, en relación con el crecimiento general de los maxilares.

(BOJ,2010)

2. Fase eruptiva prefuncional. Es la etapa en la que el diente está presente ya

en boca sin establecer contacto con el antagonista. Cuando el diente perfora

la encía, su raíz presenta aproximadamente entre la mitad y los 2/3 de su

longitud final. La emergencia de la corona en la cavidad oral recibe el

nombre de erupción activa, sin embargo, simultáneamente ocurre un

desplazamiento de la inserción epitelial en dirección apical, que recibe el

nombre de erupción pasiva. (BOJ,2010)

3. Fase eruptiva funcional. En esta fase el diente ya establece su oclusión con

el antagonista y los movimientos que ocurren van a durar toda la vida,

tratando de compensar el desgaste o abrasión dentaria. (BOJ,2010) Las velocidades de erupción van a variar a lo largo de las diferentes fases eruptivas,

siendo más lenta en la fase preeruptiva, aumentando considerablemente en la

eruptiva prefuncional y enlenteciéndose de nuevo según se acerca al plano oclusal.

(BARBERÍA, 2014) 1.2.8.7.- MECANISMOS CELULARES EN EL PROCESO DE ERUPCIÓN DENTARIA

La erupción dental es un proceso programado y localizado por el cual el diente

erupciona en un tiempo determinado. La formación de un camino eruptivo es un

proceso localizado y genéticamente programado que no requiere de la presión del

diente para erupcionar. (CUADROS, 2012)

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

25

El diente se forma dentro del folículo dental y rodeado de hueso. Las células del

folículo dental, originadas de la cresta neural mesenquimal, forman el ligamento

periodontal cuando el diente emerge en la cavidad oral, que es un tejido conectivo

blando que rodea al órgano del esmalte de cada diente y tiene un papel primordial

en el proceso de la erupción dental. (MORAES, 2011) Antes del inicio de la erupción de un diente determinado se produce un flujo de

células mononucleares (precursores de los osteoclastos) coincidiendo con la

presencia de un número máximo de osteoclastos en el hueso alveolar circundante;

en esta etapa la adecuada administración de nutrientes es muy importante para la

producción de células y que funcionen eficazmente. (MORAES, 2011) Los genes de la erupción y sus productos, como la PTHrP y la CSF-1 se localizan

principalmente en el folículo dental y en el retículo estrellado. El folículo dental

podría controlar la reabsorción y formación ósea necesaria para la erupción

mediante la expresión de los genes que controlan la erupción en diferentes zonas

del folículo. La determinación de las moléculas que intervienen en la erupción se

inició gracias a Cohen en 1962 que aisló el Epidermal Growth Factor (EGF) y

descubrió que su inoculación en roedores acelera la erupción dental. (ADRIANO,

2015) En la erupción de los dientes temporales no es posible dar fechas precisas, puesto

que es normal una gran variabilidad de acuerdo con las razas, clima, etc, pero sí

que es útil tener siempre presente la edad promedio para determinar si hay

adelantos o retrasos notorios en la dentición. Por tanto, tendremos que hablar no

solo de cronología sino también de secuencia en la erupción de los dientes

temporales. La tabla muestra la cronología del desarrollo de la dentición temporal de

Kronfeld y Logan, modificada por McCall y Schour, utilizada como un “estándar” en

el desarrollo de la dentición infantil. (BOJ, 2010)

Los dientes temporales comienzan a hacer su aparición en boca alrededor de los

seis meses de edad. Actualmente se acepta una gran variabilidad en la cronología y

secuencia de la erupción temporal. (BOJ, 2010)

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

26

Tabla 8 Erupción de dientes permanentes Valores de referencia (MSP M. d., 2013) Peso para la talla (P/T) en niñas.

Fuente: (crivello 2011)

Elaborado: Fabian Sacta La secuencia de erupción con más significación clínica es “primer molar, incisivo

central (no es relevante si erupciona uno antes que el otro), “incisivo lateral, canino,

primer premolar, segundo premolar y segundo molar” y consideró desfavorable que

el primer molar emerja antes que el canino y el segundo molar antes que el segundo

premolar. (BARBERÍA, 2014)

El maxilar según la secuencia de erupción es: “primer molar, incisivo central, incisivo

lateral, primer premolar, segundo premolar, canino y segundo molar”, y considero

desfavorable que el segundo molar erupcione antes que el canino y el segundo

premolar. (BARBERÍA, 2014)

1.2.9.- Trastornos Sistémicos que afectan la erupción dental 1.2.9.1.- Erupción prematura

La erupción precoz de dientes aislados puede ser debido a problemas locales como

puede ser, la perdida moderadamente prematura del correspondiente diente

temporal o cuando la pérdida dentaria va precedida de flemón y osteolisis en furca u

otro tipo de pérdida de hueso alveolar. (BOJ. 2010)

1.2.9.2.- Erupción retrasada

Tanto la dentición temporal como la permanente, puede verse afectada en su

cronología eruptiva por una serie de enfermedades y síndromes, que cursan con

retraso en la erupción de las dos denticiones.(BOJ. 2010)

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

27

Tabla 9 Síndromes y anomalías del desarrollo que cursan con alteraciones de la erupción.

Fuente: Eur J Paediatr Dent 1.3.- VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÒRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El estado nutricional se encuentra relacionado con el crecimiento y desarrollo

corporal su alteración va a afectar severamente las diferentes estructuras del cuerpo

dado que no contarán con los nutrientes suficientes para su crecimiento.

Los dientes son los órganos que crecen y se desarrollan en forma más apresurada,

desde que el niño nace por tal razón los nutrientes adecuados son indispensables

para tener una estructura bien constituida. El sistema dentario es parte integral del cuerpo humano, su crecimiento y desarrollo

deben ser estudiados en paralelamente con otros indicadores fisiológicos de

madurez como edad, menarquia y peso. Son muchos factores que pueden influir en

la secuencia y cronología de la erupción dentaria, uno de los principales es la

influencia del estado nutricional. Las estadísticas en Ecuador indican que

aproximadamente el 50% de niños menores de 14 años son desnutridos o han

tenido algún tipo de desnutrición y el 20% es niños que han padecido o presentan

obesidad.

Dentro de esta investigación se analizará la relación del estado nutricional en la

erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes ya que se estaría

analizando el problema oral desde un enfoque diferente a lo biológico, dándole una

responsabilidad al estado nutricional.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

28

1.4.- CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

• En Estomatología, el brote dentario es el movimiento axial u oclusal del diente desde su posición de desarrollo dentro de los maxilares hasta su

posición funcional dentro del plano oclusal, resulta de la acción simultánea de distintos fenómenos y constituye un proceso fisiológico, el cual participa

directamente en el desarrollo del sistema estomatognático.

• El proceso eruptivo, tanto de los dientes temporales como los permanentes,

se produce una vez terminada la calcificación de la corona e inmediatamente

después de que empieza a calcificarse la raíz. Por consiguiente, es

importante conocer el proceso de erupción de los dientes permanentes dado

que una exfoliación extemporánea no permitirá el desarrollo adecuado de la

oclusión dental.

• La nutrición y la dieta son elementos que afectan la salud dental. En

Odontología, son factores significativos para el desarrollo infantil y la curva de crecimiento en relación con la cronología de erupción dental.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

29

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR La Escuela de Educación Básica “Archipiélago de Galápagos” se encuentra ubicada en el sector Caserío Bellavista, en la Parroquia Santa Rosa, del Cantón Ambato de

la Provincia de Tungurahua.

Tiene como objetivo dar una educación a niños con calidad, calidez, democracia,

equidad de género que satisface las necesidades de aprendizaje y que ayude a fortificar la identidad cultural.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

2.1.1. Paradigma o modalidad investigativa

• Cualitativa: porque se utiliza medios matemáticos para diagnosticar la

relación entre estado nutricional con la cronología dentaria.

• Cuantitativa: porque se evaluará el estado nutricional y la cronología dental

en niños de 5 a 7 años de edad, grupo poblacional de gran importancia en el desarrollo social.

2.2.2. Tipo de diseño de la investigación

• No experimental: ya que este estudio será realizado sin mediación de

experimento si no a través de la atención directa e individualizada en cada

niño, contando con el consentimiento informado de sus padres, no se realizará manipulación intencionada y comparativa de variables.

• Con diagnóstico transversal: se realizará el estudio diagnóstico solo en un momento a lo largo de la investigación.

• Investigación – acción: con este estudio se conocerá la relación entre el

estado nutricional y la cronología dental en niños, con lo que se contribuye al conocimiento de profesionales odontólogos, padres de familia y estudiantes,

creándose las condiciones para accionar sobre las causas que inciden en la presencia de la patología.

• De campo: porque se va a evaluar a niños de entre 5 a 7 años de la Escuela

“Archipiélago de Galápagos”.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

30

2.2.3. Tipo de investigación por su alcance

• Descriptiva: para investigar las diferentes alteraciones nutricionales existentes y así mismo la cronología dental apropiada según la edad.

• Explicativa: se determinará la relación entre el estado nutricional y la cronología dental, en un estudio con predominio de la dimensión cualitativa

2.2.4 Métodos, técnicas, e instrumentos de investigación

2.2.4.1. Método del nivel teórico del conocimiento

• Inductivo-Deductivo: conocer los parámetros para diagnosticar una

alteración nutricional y su correlación en la cronología de la erupción dental permanente.

• Analítico – Sintético: este método se utilizará con el fin de analizar cada

ficha completada, con el objetivo de obtener datos generales sobre si existe o no relación entre el estado nutricional y la cronología dental.

• Histórico – Lógico: recolección de datos referente a la importancia de la

relación nutricional con la cronología de erupción dental y el uso de la misma para dar un diagnóstico adecuado.

• Enfoque sistémico: al organizar y seleccionar la información obtenida

que permitirá realizar las conclusiones y recomendaciones del proyecto

de investigación, para la presentación de una propuesta con carácter sistémico.

2.2.4.2. Método del nivel empírico del conocimiento

Estudio documental: para reunir, interpretar y organizar la información para cubrir

el tema, además de evaluar y reportar datos de una forma clara y concisa.

• Observación científica: se va a observar directamente a los pacientes después de haber obtenido su estado nutricional para evaluar la cronología dental en niños.

2.2.4.3. Técnicas de investigación

• Encuesta: dirigida a los estudiantes de séptimo a décimo semestre que

asisten a la Unidad de Atención Odontológica, para obtener información

de los conocimientos que poseen acerca de la relación entre estado nutricional y la cronología en la erupción dental.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

31

• Entrevista: se realizará a odontólogos en ejercicio profesional, los cuales aportarán con sus conocimientos y la experiencia profesional.

2.2.4.4. Instrumentos de la Investigación

• Guía de observación: es un documento que permite acceder a la

información que se necesita conocer para llevar a cabo la observación

científica que brindará la información necesaria acerca del estado nutricional de cada niño.

• Cuestionario: es un documento de preguntas, realizadas con la temática de la investigación.

• Guía de entrevista: se elaborará un formato escrito de preguntas que

serán utilizadas para los profesionales correspondientes.

• Consentimiento informado: es un documento legal firmado por los representantes de los niños.

2.2.5. Población y Muestra

2.2.5.1. Población

La población total la conformaron 167 personas: 87 niños de 5 – 7 años de edad,

de ambos sexos que asisten a la E.E.B. “Archipiélago de Galápagos” de la

Parroquia Santa Rosa Cantón Ambato, 68 estudiantes de séptimos a décimos

semestres que acuden a la Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES” y 12

profesionales odontólogos.

Tabla 10 Tipo de población para la investigación

POBLACION CANTIDAD Población de la investigación 87

Población para la encuesta 68

Población para entrevista 12

TOTAL 167

AUTOR: Vanessa Montoya FUENTE: Universidad Uniandes, Escuela Archipiélago de Galápagos.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

32

2.2.5.2. Muestra La muestra que ha sido escogida para la investigación de 76 niños que asisten a la

Escuela de Educación Básica “ARCHIPIÉLAGO de GALÁPAGOS”. Los cuales

fueron tomados en cuenta mediante criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión

• Niños que se encuentran entre los 5 a 7 años de edad

• Niños que sus padres autoricen y firmen el consentimiento informado para el estudio

• Niños legalmente matriculados

• Niños nacidos con un periodo gestacional normal Criterios de exclusión

• Niños que no se encuentren en la edad establecida para la

investigación

• Niños con algún síndrome o malformación congénita

• Niños que tuvieron extracciones dentarias prematuras

• Niños que sus padres no firman el consentimiento informado

• Niños que no estén legalmente matriculados

• Niños nacidos prematuramente 2.2.6. Recolección de información

Para conseguir la información verídica, apropiada y necesaria se utilizaron

datos basados en las siguientes medidas:

• empleo de técnicas

• Aplicación de Instrumentos

• Codificación de Datos

• Tabulación de información

• Interpretación de Datos 2.2.7 Análisis de resultados de instrumentos aplicados

La presente investigación basó sus resultados mediante el empleo de instrumentos:

• Guía de observación

• Cuestionario

• Entrevista

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

33

2.2.7.1. Análisis de la guía de Observación (Ver Anexo N° 6) Tabla 11 Según sexo, edad y por su porcentaje.

Muestra de estudio

Edad

Sexo 5 años 6 años 7 años Total

Masculino 8 11% 10 13% 15 20% 44%

Femenino 11 14% 13 17% 19 25% 56%

Total 19 25% 23 30% 34 45% 100%

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 1 Según sexo, edad y por su porcentaje.

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación

Al analizar la muestra de acuerdo al sexo y la edad se evidenció que estaba

constituida en un mayor porcentaje por los estudiantes de género femenino con un

valor equivalente al 56% y el 44% constituido por los estudiantes de género

masculino, valores que no influyen en el desarrollo de la investigación.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

34

Tabla 12 Estado nutricional y su porcentaje

estado nutricional Estudiantes Porcentaje

Obesidad 14 18%

Sobrepeso 10 13%

Normopeso 8 11%

bajo peso 25 33%

Desnutrición 19 25%

Total 76 100%

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 2 Estado nutricional y su porcentaje

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

1410 8

2519

76

OBESIDAD SOBREPESO NORMOPESO BAJO PESO DESNUTRICIÓN TOTAL

Estado nutricional

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

35

Gráfico 3 Estado Nutricional en porcentaje

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación Al analizar el grupo de estudio con relación al estado nutricional, se evidencia que el

33% presenta riesgo de desnutrición, el 18% con obesidad y el 13% lo representan

a un estado nutricional normal.

18% 25%

13%

11% 33%

obesidad

sobre peso

normopeso

bajo peso

desnutrición

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

36

Tabla 13 Estado nutricional en relación del órgano dental #11

Estado nutricional Incisivo # 11

Erupcionados No erupcionados

Obesidad 11 14% 3 4%

Sobrepeso 8 10% 2 3%

Normopeso 5 7% 3 4%

Bajo peso 5 7% 20 26%

desnutrición 2 3% 17 22%

Total 31 41% 45 59%

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 4 Estado nutricional en relación del órgano dental #11

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

118 5 5 2

31

3 2 3

2017

45

OBESIDAD SOBRE PESO NORMOPESO BAJO PESO DESNUTRICIÓN TOTAL

Estado nutricional en relación del órgano dental #11

erupcionados no erupcionados

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

37

Gráfico 5 Estado nutricional en relación del incisivo # 11 - erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 6 Estado nutricional en relación del incisivo # 11 – no erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

38

Análisis e interpretación Al analizar se puede evidenciar en la gráfico No 5 la erupción de la pieza dental # 11

está constituyendo el mayor porcentaje en niños obesos y con riesgo a obesidad con

un valor equivalente al 59% y en la gráfico No 6 se observa la ausencia de la pieza

dental #11 que está constituyendo en su mayor porcentaje a niños con riesgo

desnutrición con un valor equivalente al 44% y seguido por un 37% ubicado a niños

con desnutrición. Concluyendo de esta manera que presenta aceleración en la erupción dental del

primer incisivo superior derecho (pieza dental #11) en pacientes que se encuentran

con tendencia obesidad y con riesgo a obesidad en un porcentaje equivalente al

59% mientras que el retraso de la erupción de la misma pieza dental está presente

en niños con desnutrición y con riesgo a desnutrición en un porcentaje equivalente al

81%.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

39

Estado Nutricional en relación del órgano dental #21

50 45

40

46

35 30

25

20

15

10

5

0

30

22

15 11

8

3 2 4 4 3 4

obesidad sobrepeso normopeso bajo peso desnutrición total

Erupcionados No erupcionados

Tabla 14 Estado nutricional en relación del órgano dental #21

Estado nutricional Incisivo # 21

erupcionados No erupcionados

Obesidad 11 14% 3 4%

Sobrepeso 8 11% 2 3%

Normopeso 4 5% 4 5%

Bajo peso 3 4% 22 29%

desnutrición 4 5% 15 20%

Total 30 39% 46 61%

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 7 Estado nutricional en relación del órgano dental #21

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

40

Gráfico 8 Estado nutricional en relación del incisivo # 21 - erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 9 Estado nutricional en relación del incisivo # 21 no erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

obesidad

sobrepeso

normopeso

bajo peso

desnutrición

erupcionados

13%

10% 36%

13%

28%

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

41

Análisis e interpretación En la tabla se puede observar la situación del incisivo # 21 según el estado

nutricional y la relación con la erupción dental.

Al analizar se puede evidenciar en la gráfico No 8 la erupción de la pieza dental # 21

está constituyendo el mayor porcentaje en niños obesos y con riesgo a obesidad en

un 64% y en la gráfico No 9 se observa la ausencia de la pieza dental #21 que está

constituyendo en su mayor porcentaje a niños con riesgo desnutrición con un valor

equivalente al 47% y seguido por un 33% ubicado a niños con desnutrición.

Concluyendo de esta manera que presenta aceleración de la erupción dental del

primer incisivo superior izquierdo (pieza dental #21) en pacientes que se encuentran

con tendencia a obesidad y con riesgo a obesidad con un porcentaje alto

equivalente al 64%, mientras que la retraso de la erupción de la misma pieza dental

está presente en pacientes con desnutrición y con riesgo a desnutrición con un

porcentaje equivalente al 80%

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

42

Tabla 15 Estado nutricional en relación del órgano dental # 31

Estado nutricional

Incisivo # 31

Erupcionados No erupcionados

Obesidad 10 13% 4 5%

Sobrepeso 7 9% 3 4%

normopeso 5 7% 3 4%

Bajo peso 17 22% 8 11%

Desnutrición 8 11% 11 14%

Total 47 62% 29 38%

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 10 Estado nutricional en relación del órgano dental # 31

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Estado nutricional en relación del órgano dental #31

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0 obesidad sobrepeso normopeso bajo peso desnutrición

erupcionados no erupcionados

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

43

Gráfico 11 Estado nutricional en relación del incisivo # 31 erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 12 Estado nutricional en relación del incisivo # 31 no erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación

En la tabla se puede observar la situación del incisivo # 31 según el estado nutricional y la relación con la erupción dental.

Al analizar se puede evidenciar en la gráfico No 11 la erupción de la pieza # 31

está constituyendo el mayor porcentaje en niños con riesgo a desnutrición con un

valor equivalente al 38% y a los niños con obesidad en un 14% y en la gráfico No 12

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

44

se observa la ausencia de la pieza #31 que está constituyendo en su mayor

porcentaje a la ausencia de la pieza dental a niños con desnutrición con un valor

equivalente al 38% y seguido por un 28% ubicado a estudiantes con bajo peso

desnutrición.

Concluyendo de esta manera que presenta aceleración de la erupción dental del

primer incisivo inferior izquierdo (pieza dental #31) no muy marcada con un

porcentaje equivalente al 24% en niños obesos y con riesgo a obesidad, mientras

que presenta retraso de la erupción de la misma pieza dental en niños con

desnutrición y con riesgo a desnutrición en un porcentaje equivalente al 66%.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

45

Tabla 16 Estado nutricional en relación del órgano dental #41.

Estado nutricional Incisivo # 41

Erupcionados No erupcionados

Obesidad 10 13% 4 5%

Sobrepeso 7 9% 3 4%

Normopeso 5 7% 3 4%

Bajo peso 16 21% 9 12%

desnutrición 10 13% 9 12%

Total 48 63% 28 37%

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 13 Estado nutricional en relación del órgano dental #41

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Estado Nutricional en relación del órgano dental #41

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0 obesidad sobrepeso normopeso bajo peso desnutrición

erupcionados no erupcionados

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

46

Gráfico 14 Estado nutricional en relación del incisivo # 41 erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 15 Estado nutricional en relación del incisivo # 41 no erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya Análisis e interpretación

Al analizar se puede evidenciar en la gráfico No14 la erupción de la pieza dental #

41 está constituyendo el mayor porcentaje en niños con bajo peso con un valor

equivalente al 36% y a los niños con obesidad y sobrepeso en un 57% y en la

gráfico No 15 se observa la ausencia de la pieza dental #41 que está constituyendo

con igual porcentaje tanto a niños con bajo peso como niños con desnutrición con

un valor equivalente al 32% cada uno.

Concluyendo de esta manera que presenta aceleración de la erupción dental del

primer incisivo inferior derecho (pieza dental #41) leve con un porcentaje

equivalente al 36% en niños con tendencia obesidad, mientras que presenta retraso

de la erupción de la misma pieza dental en niños desnutridos y con riesgo a

desnutrición en un porcentaje alto equivalente al 64%.

obesidad

sobre peso

normopeso

bajo peso

desnutrición

Erupcionados

17% 21%

15%

36% 11%

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

47

Tabla 17 Estado nutricional en relación del órgano dental #16

Estado nutricional Incisivo # 16

Erupcionados No erupcionados

Obesidad 8 10% 6 8%

Sobrepeso 7 9% 3 4%

Normopeso 3 4% 5 7%

Bajo peso 7 9% 18 24%

Desnutrición 6 8% 13 17%

Total 31 40% 45 60%

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 16 Estado nutricional en relación el órgano dental #16

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

48

Gráfico 17 Estado nutricional en relación del incisivo # 16 erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 18 Estado nutricional en relación del incisivo # 16 no erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación

Al analizar se puede evidenciar en la gráfico No 17 la erupción de la pieza dental #

16 está constituyendo el mayor porcentaje en niños obesos y con sobrepeso con un

valor equivalente al 48% y en la gráfico No 18 se observa la ausencia de la pieza

dental #16 que está constituyendo en su mayor porcentaje en niños con bajo peso

con un valor equivalente al 40% y seguido por un 29% ubicado a niños con

desnutrición.

Concluyendo de esta manera que presenta aceleración de la erupción dental del

primer molar superior derecho (pieza dental #16) en niños obesos y con sobrepeso

en un porcentaje equivalente al 48%, mientras que presenta retraso de la erupción

de la misma pieza dental en niños desnutridos y con bajo peso en un porcentaje alto

equivalente al 69%.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

49

Tabla 18 Estado nutricional en relación del órgano dental #26

Estado nutricional Incisivo # 26

Erupcionados No erupcionados

Obesidad 10 13% 4 5%

Sobrepeso 6 8% 4 5%

Normopeso 4 5% 4 5%

Bajo peso 8 11% 17 23%

desnutrición 6 8% 13 17%

Total 34 45% 42 55%

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 19 Estado nutricional en relación del órgano dental #26

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Estado Nutricional en relación del órgano dental #26

10

8

6 6

4 4 4 4

OBESIDAD SOBRE PESO NORMOPESO BAJO PESO DESNUTRICIÓN

17

13

erupcionados no erupcionados

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

50

Gráfico 20 Estado nutricional en relación del incisivo # 26 erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 21 Estado nutricional en relación del incisivo # 26 no erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación Al analizar se puede evidenciar en la gráfico No 20 la erupción de la pieza dental #

26 que está constituyendo el mayor porcentaje en niños obesos y con sobrepeso

con un valor equivalente al 47% y en la gráfico No 21 se observa la ausencia de la

pieza dental #26 que está constituyendo en su mayor porcentaje en niños con bajo

peso con un valor equivalente al 46% y seguido por un 27% ubicado a niños con

desnutrición.

Concluyendo de esta manera que presenta aceleración en la erupción dental del

primer molar superior izquierdo (pieza dental #26) en niños obesos y con sobrepeso

en un porcentaje equivalente al 47%, mientras que presenta retraso de la erupción

de la misma pieza dental en niños desnutridos y con bajo peso en un porcentaje alto

equivalente al 73%.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

51

Tabla 19 Estado nutricional en relación del órgano dental #36

Estado nutricional Incisivo # 36

Erupcionados No erupcionados

Obesidad 9 12% 5 6%

Sobrepeso 8 11% 2 3%

normopeso 3 4% 5 6%

Bajo peso 5 7% 20 26%

desnutrición 7 9% 12 16%

Total 32 43% 44 57%

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 22 Estado nutricional en relación del órgano dental #36

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

2

Estado Nutricional en relación del órgano dental #36

20

12

7 5 5 5

OBESIDAD SOBREPESO NORMOPESO BAJO PESO DESNUTRICIÓN

9 8

3

Erupcionados No erupcionados

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

52

Gráfico 23 Estado nutricional en relación del incisivo # 36 erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 24 Estado nutricional en relación del incisivo # 36 no erupcionado.

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación Al analizar se puede evidenciar en la gráfico No 23 la erupción de la pieza dental #

36 que está constituyendo el mayor porcentaje en niños obesos y con Sobrepeso

con un valor equivalente al 53% y en la gráfico No 24 se observa la ausencia de la

pieza dental #36 que está constituyendo en su mayor porcentaje en niños con bajo

peso con un valor equivalente al 46% y seguido por un 27% ubicado a niños con

desnutrición.

Concluyendo de esta manera que presenta aceleración en la erupción dental del

primer molar superior izquierdo (pieza dental #36) en niños obesos y con sobrepeso

en un porcentaje equivalente al 53%, mientras que presenta retraso de la erupción

de la misma pieza dental en niños desnutridos y con bajo peso en un porcentaje alto

equivalente al 73%.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

53

Tabla 20 Estado nutricional en relación del órgano dental #46

Estado nutricional Incisivo # 46

Erupcionados No erupcionados

Obesidad 11 14% 3 4%

Sobrepeso 6 8% 4 5%

Normopeso 5 7% 3 4%

Bajo peso 3 4% 22 29%

desnutrición 7 9% 12 16%

Total 32 42% 44 58%

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 25 Estado nutricional en relación del órgano dental #46

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

54

Gráfico 26 Estado nutricional en relación del incisivo # 46 erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 27 Estado nutricional en relación del incisivo # 46 no erupcionado

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación Al analizar se puede evidenciar en la gráfico No 26la erupción de la pieza dental #

46 que está constituyendo el mayor porcentaje en niños obesos y con sobrepeso

con un valor equivalente al 53% y en la gráfico No 27 se observa la ausencia de la

pieza dental #46 que está constituyendo en su mayor porcentaje en niños con bajo

peso con un valor equivalente al 50% y seguido por un 27% ubicado a niños con

desnutrición.

Concluyendo de esta manera que presenta aceleración en la erupción dental del

primer molar superior izquierdo (pieza dental #46) en niños obesos y con sobrepeso

en un porcentaje equivalente al 53%, mientras que presenta retraso de la erupción

de la misma pieza dental en niños desnutridos y con bajo peso en un porcentaje alto

equivalente al 77%.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

55

2.2.7.2. Análisis de las encuestas realizadas a los estudiantes (Ver anexo N°7)

1. ¿Usted mide la talla y peso al niño antes de ser tratado?

Tabla 21 Tabulación en porcentaje de la pregunta 1

Alternativa

NÚMERO

PORCENTAJE

Si

0

0%

No

68

100%

Total

68

100%

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 28 ¿Usted mide la talla y peso al niño antes de ser tratado?

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación de datos Según los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los 68 estudiantes, el 100%

de los estudiantes no mide la talla ni el peso al niño antes de ser tratados. De

acuerdo a los datos obtenidos se concluye que la totalidad de estudiantes no mide la

talla ni el peso al niño antes de ser tratados.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

56

2. ¿Ha encontrado casos de alteración en la cronología dental?

Tabla 22 Tabulación en porcentaje de la pregunta 2

Alternativa

NÚMERO

PORCENTAJE

Si

47

69%

No

21

31%

Total

68

100%

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 29 ¿Ha encontrado casos de alteración en la cronología dental?

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación de datos Según los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los 68 estudiantes, el 69%

de los estudiantes ha encontrado alteraciones en la cronología dental, y el 14% de

los estudiantes no ha encontrado alteraciones en la cronología dental, de acuerdo a

los datos obtenidos se concluye que la mayoría de estudiantes ha encontrado

alteraciones cronológica en sus pacientes.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

57

3. ¿Conoce usted la correcta cronología de la erupción dental en niños? Tabla 23 Tabulación en porcentaje de la pregunta 3

Alternativa

NÚMERO

PORCENTAJE

Si

54

79%

No

14

21%

Total

68

100%

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 30 ¿Conoce usted la correcta cronología de la erupción dental en niños?

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación de datos

Al realizar esta preguntan de los 68 estudiantes encuestados, el 79% de

estudiantes conoce sobre la correcta cronología dental, mientras que el 21% no

tienen conocimiento alguno por lo tanto se concluye que la mayoría de estudiantes tiene conocimientos sobre la correcta cronología dental en niños.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

58

4. ¿Conoce los factores para que haya alguna alteración en la erupción dentaria?

Tabla 24 Tabulación en porcentaje de la pregunta 4

Alternativa

NÚMERO

PORCENTAJE

Si

47

69%

No

21

31%

Total

68

100%

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 31 ¿Conoce los factores para que haya alguna alteración en la erupción dentaria?

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación de datos

El 69% conoce los factores para que haya alguna alteración en la erupción dentaria,

mientras que el 31% no tiene conocimiento alguno por lo tanto se concluye que la

mayoría de estudiantes tienen conocimientos sobre factores para que haya alguna

alteración en la erupción dentaria.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

59

5. ¿Considera usted a la desnutrición y a la obesidad como factores que altera la cronología dental?

Tabla 25 Tabulación en porcentaje de la pregunta 5

Alternativa

NÚMERO

PORCENTAJE

Si

9

13%

No

59

87%

Total

68

100%

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 32 ¿Considera usted a la desnutrición y a la obesidad como factores que altera la cronología dental?

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación de datos De las encuestas realizadas a 68 estudiantes, el 87% no considera a la desnutrición

y a la obesidad como factor que altere la cronología dental, y el 13% de los

estudiantes considera a la desnutrición y a la obesidad como factores que altere la

cronología dental.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

60

6. ¿Cree usted que el factor socioeconómico y cultural bajo, influye en el desarrollo y erupción dentaria?

Tabla 26 Tabulación en porcentaje de la pregunta 6

Alternativa NÚMERO PORCENTAJE

Si 58 85%

No 10 15%

Total 68 100%

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 33 ¿Cree usted que el factor socioeconómico y cultural bajo, influye en el desarrollo y erupción dentaria?

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación de datos De las encuestas realizadas a 68 estudiantes, el 85% de estudiantes considera que

el factor socioeconómico y cultural bajo, influye en el desarrollo y erupción dentaria,

y el 15% no considera factores que influyan en el desarrollo y erupción dentaria.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

61

7. ¿Considera usted que los padres son responsables directos de la mala nutrición en los niño?

Tabla 27 Tabulación en porcentaje de la pregunta 7

Alternativa NÚMERO PORCENTAJE

Si 62 91%

No 5 9%

Total 68 100%

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 34 ¿Considera usted que los padres son responsables directos de la mala nutrición en los niño?

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya Análisis e interpretación de datos

Al realizar esta pregunta de los 68 estudiantes encuestados, el 91% de estudiantes

considera que los padres son responsables directos de la mala nutrición en los

niño y el 9% de estudiantes considera que los padres no son responsables

de la mala nutrición de los niños, por lo que en base a los datos obtenidos

se concluye que la mayoría de estudiantes consideran responsables a los padres de

familia responsables directos de la mala nutrición del niño.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

62

8. ¿Considera Usted que el odontólogo debería educar a los padres y niños sobre una alimentación saludable?

Tabla 28 Tabulación en porcentaje de la pregunta 8

Alternativa

NÚMERO

PORCENTAJE

Si

68

100%

No

0

0%

Total

68

100%

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 35 ¿Considera usted que el odontólogo debería educar a los padres y niños sobre una alimentación saludable?

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación de datos Según los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los 68 estudiantes, el

100% de los estudiantes considera que el profesional odontólogo debería educar a los padres y niños sobre una alimentación saludable.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

63

9. ¿Conoce usted como valorar el estado nutricional en un niño? Tabla 29 Tabulación en porcentaje de la pregunta 9

Alternativa

NÚMERO

PORCENTAJE

Si

4

6%

No

64

94%

Total

68

100%

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 36 ¿Conoce usted como valorar el estado nutricional en un niño?

Fuente: Escuela Archipiélago de Galápagos Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación de datos

Con relación a la última pregunta realizada a 68 estudiantes. El 94% de estudiantes

no sabe cómo valorar el estado nutricional en un niño, el 6% de

estudiantes conoce como valorar el estado nutricional en un niño.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

64

2.2.7.3.- Entrevistas realizadas a docentes (Ver anexo N°8 ) Se aplicó la entrevista a los Odontólogos que trabajan en la U.A.O. como tutores: Dr.

Jose Bullón, Dra. Mary Villacreses, Dra. Paola Mena, Dra. Enma Arroyo, Dra. Luz

Granda, Dra. Catalina Boada, Dr. Juan Salguero, Dra. Janeth Salvador, Dra Liseth

Camaño, Dr. Fauri Llerena, Dra. Rocio Lozada. Cada entrevista contó con cinco

preguntas que se impartieron a los profesionales, para que, con su experiencia,

permitan aportar conclusiones importantes para este proyecto de investigación. Las

preguntas y los análisis obtenidos fueron los siguientes:

1. ¿Conoce Usted los factores para que haya alguna alteración en la erupción dentaria?

Según la encuesta realizada a los docentes de la U.A.O. el 50% de profesionales

considera a la genética como un factor en la alteración de la erupción dentaria, el

30% a la nutrición y el 20% a exodoncias prematuras.

2. ¿Considera Usted importante medir la talla y peso a los niños antes de ser tratados?

El 100% de profesionales entrevistados consideraron importante medir la talla y

peso a un niño antes de ser tratados, el 80% manifestó que es un factor

importante para poder dar un diagnóstico adecuado, mientras que el 20%

manifestó que es necesario para poder dar una correcta dosis de medicación.

3. ¿Considera usted al estado nutricional como un factor que altera la cronología dental?

De los profesionales entrevistados el 100% considera que la nutrición es un

factor que altera la cronología dental, manifestando que la nutrición es

importante para el desarrollo de cualquier órgano, y que la desnutrición afecta en

el desarrollo general del niño.

4. ¿Conoce usted sobre los medidores antropométricos y su importancia?

El 80% de profesionales entrevistados no conoce sobre los mediadores

antropométricos, mientras que el 20 % si conoce.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

65

5. ¿Considera usted que el odontólogo debería educar a los padres y niños sobre una alimentación saludable?

De los profesionales entrevistados el 100% considera que el odontólogo debería educar a los padres y niños sobre una alimentación saludable,

manifestando que como trabajadores de salud es una obligación velar por la

salud y desarrollo de los niños. 2.3.- PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

2.3.1. TEMA

• Capacitación dirigida a los estudiantes de séptimo a décimo semestres que

asisten a la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES, sobre la influencia del estado nutricional en la erupción dentaria de los primeros incisivos y

molares permanentes en niños de 5 a 7 años. 2.3.2. INTRODUCCIÓN

Los dientes son los órganos que crecen y se desarrollan en forma más apresurada,

desde que el niño nace; por tal razón los nutrientes adecuados son indispensables

para tener una estructura bien constituida. La nutrición y la dieta son factores que afectan la salud dental. En Odontología son

factores importantes para el desarrollo infantil y la curva de crecimiento en relación

con la cronología de erupción dental, son datos orientados para identificar si hay una

relación directa con el proceso de erupción dental. En la secuencia y tiempo de erupción se estudia el orden en el cual erupcionan los

dientes, los cuales pueden ser alterados por factores intrínsecos y extrínsecos. Uno de esos factores extrínsecos es el estado nutricional.

Actualmente existe una gran incidencia de obesidad y desnutrición infantil que

puede afectar el aparato estomatognático, con consecuencias para la salud oral e

integral del paciente infantil.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

66

2.3.3. OBJETIVOS 2.3.3.1. Objetivo General

• Realizar un correcto diagnóstico por parte de estudiantes de séptimo a

décimo semestres de Odontología, mediante los conocimientos

impartidos sobre la influencia entre estado nutricional y cronología dental de los primeros incisivos y molares permanentes en niños de 5 a 7 años.

2.3.3.2. Objetivos específicos

• Implementar una guía para evaluar el estado nutricional en niños y su

influencia en la cronología dental

• Elaborar trípticos como apoyo para reforzar los conocimientos impartidos acerca de la temática de la investigación

• Evaluar la efectividad de la propuesta mediante encuesta dirigida a los estudiantes de séptimo a décimo semestres de odontología

2.3.4. USTIFICACIÓN

En la atención odontológica que brindan los estudiantes que atienden a los niños que

asisten a la U.A.O. UNIANDES, necesitan conocer la influencia del estado nutricional

en la erupción dentaria y para garantizar un diagnóstico adecuado. Además poder orientar a los padres para una adecuada nutrición o en todo caso

hacer una interconsulta correspondiente con el médico pediatra, para que el

tratamiento sea multidisciplinario. Los odontólogos además de preocuparse por la cavidad bucal también deberían

tomar en cuenta la salud general del niño, ya que puede influenciar en alteraciones de erupción dentaria.

2.3.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

2.3.5.1. Tipo de sujeto

La presente propuesta está encaminada a los estudiantes de Séptimo a Decimo

semestres de la Carrera de Odontología que brindan su servicio en la Unidad de

Atención Odontológica UNIANDES.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

67

2.3.5.1. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta Esta propuesta se desarrollará en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes,

para impartir conocimientos sobre la influencia del estado nutricional en la erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes en niños de 5 a 7 años.

2.3.5.2. Metodología empleada para el desarrollo de la propuesta

• Analítico – Sintético: este método se utilizará para la evaluación de

conocimientos adquiridos que permite a los estudiantes sobre la influencia del estado nutricional en la erupción dentaria.

• Histórico – Lógico: recolección de datos referente a la importancia de la relación nutricional con la cronología de erupción dental y el uso de la misma para dar un diagnóstico acertado

• Enfoque sistémico: guía para evaluar el estado nutricional en niños y la

influencia en la cronología dental. 2.3.6. Secuencia de Procedimientos

2.3.6.1. Primera Visita

Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento sobre la influencia del estado nutricional

en la erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes en niños de

5 a 7 años, a los estudiantes de séptimos a décimos semestres de odontología. Recursos: encuesta.

Actividad:

• Saludo y presentación. • Solicitar de la manera más comedida a los estudiantes, contestar con sinceridad las cinco preguntas que se encuentran en la encuesta.

Desarrollo: se iniciará con el saludo, se entregará la encuesta a cada uno de los

estudiantes y se solicitará de la manera más comedida contestar con la verdad cada

una de las preguntas que se encuentran en la encuesta. 2.3.6.2. Segunda Visita

Objetivo: Capacitar a los estudiantes de séptimo a decimo semestres que asisten a

la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES, sobre la influencia del estado

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

68

nutricional en la erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes

en niños de 5 a 7 años. Recursos: trípticos, guía para evaluar el estado nutricional en niños y su influencia

en la cronología dental y encuesta. Actividad:

• Saludo y presentación.

• Concientizar a los estudiantes sobre la importancia del estado nutricional e la

erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes en niños de 5 a

7 años.

• Entrega de material didáctico (trípticos, guía para evaluar el estado nutricional en niños y su influencia en la cronología dental)

• Grabar un video de la capacitación impartida. • Evaluar la efectividad de la propuesta mediante la misma encuesta realizada en la

primera visita. Desarrollo: se iniciará con el saludo, se realizará una charla sobre exposición

“influencia del estado nutricional en la erupción dentaria de los primeros incisivos y

molares permanentes en niños de 5 a 7 años”, luego se entregará un material

educativo sobre la charla expuesta, por último se solicitará a los estudiantes que

contesten las cinco preguntas de la encuesta.

2.3.7. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

Individuales: serán beneficiados los niños que asistan a la Unidad de Atención

Odontológica UNIANDES ya que su diagnóstico será más certero en relación a la

cronología dental. Institucional: los alumnos de séptimo a décimo semestres aplicarán los

conocimientos difundidos, al momento de atender a un niño, garantizando una

atención y un diagnóstico de calidad. Social: la sociedad se beneficiará por medio de los estudiantes, al momento en que

ellos indiquen sobre la influencia del estado nutricional en la erupción dentaria.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

69

2.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

• El estado nutricional influye en la erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes en los estudiantes de 5 a 7 años de la Escuela de

Educación Básica “Archipiélago De Galápagos” de la parroquia Santa Rosa en el Cantón Ambato.

• Del total de estudiantes examinados el 33% pertenecen a riesgo a

desnutrición, el 25% a niños desnutridos, un 18% a niños con obesidad, un 13% a niños con sobrepeso y solo un 11% de niños presentan normopeso.

• Según las encuestas realizadas a estudiantes de la U.A.O. UNIANDES la mayoría de estudiantes no considera a la nutrición como un factor de alteración en la cronología dental.

• La mayor cantidad de docentes y estudiantes no conoce sobre los medidores antropométricos y su importancia.

• Se instruyó a los estudiantes sobre la influencia del estado nutricional en la erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes en niños de 5 a 7 años y su importancia al dar un diagnóstico adecuado.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

70

CAPÍTULO III

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.1 PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.1 Esquema de la propuesta

Capacitación dirigida a los estudiantes de séptimo a decimo semestre que asisten a la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES, sobre la

influencia del estado nutricional en la erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes en niños de 5 a 7 años

El deficiente conocimiento y de importancia por parte de los estudiantes de la U.A.O UNIANDES, sobre la influencia del estado nutricional en la erupción dentaria en niños al momento de diagnosticar alguna alteración.

PROBLEMA PLANIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

DIDÁCTICA

Primera visita Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento sobre la influencia del estado nutricional en la erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes en niños de 5 a 7 años, a los estudiantes de séptimos a décimos semestres de odontología

Segunda visita Objetivo: Capacitar a los estudiantes de

Séptimo a Decimo semestres que asisten a la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES sobre la influencia del estado nutricional en la erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes en niños de 5 a 7 años.

BENEFICIOS

Individuales: serán beneficiados los niños que asistan a la Unidad De Atención Odontológica UNIANDES, ya que su diagnóstico será más certero en relación a la cronología dental. Institucional: los alumnos de séptimos a décimos semestres aplicarán los conocimientos difundidos. Social: la sociedad se beneficiará por medio de los estudiantes, al momento en que ellos les indiquen sobre la influencia del estado nutricional en la erupción dentaria. Capacitar a los estudiantes de Séptimo a

Décimo semestre que asisten a la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

71

3.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN 3.2.1. Aplicación

• La aplicación de la propuesta fue dirigida a 68 estudiantes que asisten a la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES, posteriormente fue evaluada

la efectividad de la capacitación, sobre la “influencia entre estado nutricional y cronología dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes en

niños de 5 a 7 años”.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

72

3.2.2 Resultados

1. ¿Conoce usted la correcta cronología de la erupción dental en niños? Tabla 30 Tabulación en porcentaje de la pregunta 1

ANTES DE LA

CONFERENCIA

DESPUÉS DE LA

CONFERENCIA

Alternativa NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE Si 54 79% 68 100% No 14 21% O 0%

Total 68 100% 68 100%

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 37 ¿Conoce usted la correcta cronología de la erupción dental en niños?

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación de datos Según los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los 68 estudiantes, se

concluye que el 79% de estudiantes conoce sobre la correcta erupción dentaria,

antes de asistir a la charla, mientras que 100% de estudiantes conoce la correcta

cronología de la erupción dental en niños después de haber asistido a la

conferencia.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

73

2. ¿considera usted importante medir la talla y peso al niño antes de ser tratado?

Tabla 31 Tabulación en porcentaje de la pregunta 2

ANTES DE LA

CONFERENCIA

DESPUÉS DE LA

CONFERENCIA

Alternativa NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE

Si 12 18% 64 94%

No 56 82% 4 6%

Total 68 100% 68 100%

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 38 ¿considera usted importante medir la talla y peso al niño antes de ser tratado?

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación de datos

De las encuestas realizadas a 68 estudiantes antes de asistir a la conferencia solo el

18% considera importante medir la talla y peso al niño antes de ser tratado. Mientras

que después de asistir a la conferencia hubo un cambio de opinión en un 76%,

dando como conclusión que el 94% de estudiantes consideran importante medir la

talla y peso al niño antes de ser tratado.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

74

3. ¿Considera usted a la desnutrición y a la obesidad como factores que altera la cronología dental?

Tabla 32 Tabulación en porcentaje de la pregunta 3

ANTES DE LA

CONFERENCIA

DESPUÉS DE LA

CONFERENCIA

Alternativa NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE

Si 23 34% 65 96%

No 45 66% 3 4%

Total 68 100% 68 100%

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 39 ¿Considera usted a la desnutrición y a la obesidad como factores que altera la cronología dental?

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación de datos Según los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los 68 estudiantes, se

concluye que después de haber asistido a la conferencia un 96% considera a la

desnutrición y a la obesidad como factores que alteran la cronología dental.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

75

4. ¿Conoce usted como valorar el estado nutricional en un niño? Tabla 33 Tabulación en porcentaje de la pregunta 4

ANTES DE LA

CONFERENCIA

DESPUÉS DE LA

CONFERENCIA

Alternativa NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE

Si 4 6% 66 97%

No 64 94% 2 3%

Total 68 100% 68 100%

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 40 ¿Conoce usted como valorar el estado nutricional en un niño?

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación de datos

Según los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los 68 estudiantes, se

concluye que solo un 6% de los estudiantes antes de asistir a la conferencia

conocían sobre cómo valorar el estado nutricional en un niño. Después de la

conferencia los conocimientos de los estudiantes ascendieron a un 97%.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

76

120% 100%

80%

60%

40%

20%

0% ANTES DESPUES

Si No

5. ¿Conoce usted sobre los medidores antropométricos y su importancia? Tabla 34 Tabulación en porcentaje de la pregunta 5

ANTES DE LA CONFERENCIA

DESPUÉS DE LA

CONFERENCIA

Alternativa NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE

Si 1 1% 68 100%

No 67 99% 0 0%

Total 68 100% 68 100%

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Gráfico 41 ¿Conoce usted sobre los medidores antropométricos y su importancia?

Fuente: Universidad Uniandes Elaborado por: Vanessa Montoya

Análisis e interpretación de datos

De las encuestas realizadas a 68 estudiantes antes de asistir a la conferencia solo

el 1% conocía sobre los medidores antropométricos y considera importancia su.

Mientras que después de asistir a la conferencia el 100% de estudiantes conoce

sobre los mediadores antropométricos y su importancia.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

77

3.3. Conclusiones parciales del capítulo

• Después de haber asistido los estudiantes a la conferencia un 96% considera a la desnutrición y a la obesidad como factores que alteran la cronología dentaria.

• Los estudiantes de séptimo a decimo semestres de la Carrera de Odontología después de haber asistido a la conferencia aprendieron cómo medir el estado nutricional a los niños, mediante mediadores antropométricos.

• Los estudiantes van a tener presente al momento de diagnosticar alguna alteración en la cronología dental, el estado nutricional del niño.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

78

CONCLUSIONES GENERALES

• El estado nutricional influye en la erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes en los estudiantes de 5 a 7 años. En la Escuela de

Educación Básica “Archipiélago de Galápagos” de la parroquia Santa Rosa en el Cantón Ambato.

• Del total de estudiantes examinados el 33% pertenecen a riesgo a

desnutrición, el 25% a niños desnutridos, un 18% a niños con obesidad, un 13% a niños con sobrepeso y solo un 11% de niños presentan normopeso.

• El estado nutricional valorado indicó una correlación entre estado nutricional

que presenta el niño/a con la erupción dental, mostrando que en niños con

obesidad y riesgo a sobrepeso presentan erupción precoz de los primeros

molares e incisivos siendo los más significativos en las piezas dentales # 16,

26, 36, 46, 11, 21 y en niños con riesgo a desnutrición y desnutridos

presentan erupción tardía en los primeros incisivos y molares permanentes

incisivos siendo un valor significativo en todas las piezas examinadas,

valores identificados en los estudiantes de 5 a 7 años. de la “Archipiélago de

Galápagos” de la parroquia Santa Rosa Cantón Ambato.

• La cronología de erupción dental de los primeros incisivos y molares

permanentes se ve afectada directamente por el estado nutricional del niño, erupcionado precozmente los primeros molares e incisivos permanentes en

niños de 5 – 7 años de edad con obesidad y el retraso de la erupción de los primeros molares e incisivos permanentes en niños de 5 – 7 años de edad

con desnutrición y riesgo a desnutrición.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

79

RECOMENDACIONES

• Ecuador debería crear estándares de la población sobre el tiempo promedio de erupción dentaria para evaluar y relacionar con más precisión la influencia del estado nutricional.

• Realizar estudios de investigación con una muestra mayor, para corroborar o valorar con precisión la influencia del estado nutricional frente a la erupción dentaria en niños con factor socioeconómico bajos del Ecuador.

• Identificando el alto porcentaje de riesgo a desnutrición y desnutrición de

niños, así como el porcentaje de la obesidad y riesgo de sobrepeso, para elaborar programas de prevención, controles de los desórdenes del estado

nutricional y sean planificados, dirigidos a los estudiantes, profesores, y padres de familia para controlar las cifras altas de desnutrición y obesidad y se evite complicaciones que puedan causar más adelante.

• Debería el Ministerio De Salud Pública implementar una guía a los odontólogos para evaluar y relacionar el estado nutricional con la cronología de la erupción dentaria en niños.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

BIBLIOGRAFÍA

1. OMS, O. M. (2007). Índices y Criterios de Evaluación del crecimiento. Bulletin

Of the World Health Organization, 85;659-667

2. Barbería, E. (2014). Atlas de Odontoloíia Infantil para Pediatras y Odontólogos

(2da ed.). (R. López, Ed.) Madrid - España: Editorial Medica Ripano.

3. Bezares, V. d. (2014). Avaluación del estado de Nutrición en el ciclo

vital Humano (2da ed.). (J. de Leon Fraga, Ed.) Mexico, DF, Mexico: Mc

Graw Hill.

4. Bockmann M, Mihailidis s,(2013). Genetic, epigenetic, and environmental

influences on dentofacial structuresandoral health. Australian Editorial.

5. Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P.

Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. 1ª Ed. Madrid: Ripano

Editorial Médica; 2010. 6. Brown, J. (2014). Nutrición en las diferentes estapas de vida (5ta Edición

ed.). (J. d. Fraga, Ed., & G. Padilla Sierra, Trad.) Mexico: Mc Graw Hill.

7. Cornejo, V., & Chuchet, S. (2014). NUTRICIÓN EN EL CICLO VITAL.

Santiago, Santiago, Chile: Mediterraneo. 8. Cornejo, V., & Chuchet, S. (2014). NUTRICIÓN EN EL CICLO VITAL.

Santiago, Santiago, Chile: Mediterraneo. 9. Crivello, O. (2011). Fundamentos de Odontología - ODONTOPEDITRIA. Sao

Paulo, Sao Paulo, Brasil: Santos Editora

10. CUADROS, Cristina y col., Etiología del retraso de la erupción dental.

Revisión bibliográfico. Revista DENTUM, Ed. Nexusmédica. 2012 ;8(4):155-

166, Barcelona.

11. Ehizele A, Ojehanon P, Akhionbare O. La nutrición y la salud oral. J Postgrad

Med . 2009; 11 (1) :76-82

12. Espinosa MA, Anzures LB. Dentición primaria infantil. Mitos y realidades. Rev

Med Hosp Gen Mex 2013; 66(1).

13. Folayan M, Owotade F, Adejuyigbe E, Sen S et al. The timing of eruption of

the primary dentition in Nigerian children. Am J Phys Anthropol. 2012 14. García C. y Bellesta. (2011). Odontopediatria - La evolución del niño

al adulto joven. (R. Lopéz, Ed.) Madird, Madrid, España: Ripano - Editorial

Medica.

15. Gil Hernández, A. (2010). Tratado de Nutrición (2da ed., Vol. III - Vol. IV).

Buyenos Aires - Madrid, Argentina - España: Medica Panamericana.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

16. Kiran K, Swati T, Kamala BK, Jaiswal D. Prevalence of systemic and local

disturbances in infants during primary teeth eruption: a clinical study. Eur J

Paediatr Dent. 2011. 17. Koch, G., & Poulsen, S. (2011). Odontopediatría - Abordaje Clínico (2da ed.).

(G. Santa Cruz, Ed.) Amolca

18. Martha, Barrera;Vidalma, Bezares y Reyna, Cruz. (2014). Evaluación

del Estado Nutricional (2da ed.). (j. de León Fraga, Ed.) Mexico, DF - Mexico,

Mexico: Mc Graw Hill.

19. MASCARENHAS MR, Zemel BS, Stallings VA. Adolescencia. En: Bowman

BA, Russeel RM. Conocimientos actuales sobre nutrición. 8 va, ed.

Washington D.C.: Ediciones Harcout, S.A; 2013. p. 466 – 479

20. MONIQUE Julien M. Nutrition: Its Role in Dental Training and Practice. J Can

Dent Assoc 2012; 66:97-9.

21. MORAES RS, Farinhas JA, Gleiser R, Primo LG. Delayed eruption of

maxillary permanent central incisors as a consequence of mesiodens: a

surgical retreatment approach. J Clin Pediatr Dent 2011;28(3):195-8.

22. MSP, C. N. (12 de Junio de 2011). Nutricion en Salud: Propuesta para el

fortalecimiento institucinal en el área de nutricion en salud. Quito, Pichincha,

Ecuador.

23. Villard E. Catro, C. (2009). Correlacion de peso y estructura con erupcion dental. Cubana Estomatol.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

LINKOGRAFIA

1. Adriano-Anaya, María del Pilar, Caudillo-Joya, Tomás, & Caudillo-Adriano, Pilar Alejandra. (2015). Edad de la Erupción Permanente en una Población Infantil de la Ciudad de México. International journal of odontostomatology, 9(2), 255-262. Https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2015000200012

2. BENGOA LECANDA, José María. Historia de la nutrición en salud pública. An

Venez Nutr [online]. 2013, vol.16, n.2 [citado 2017-05-15], pp. 85-96 . Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0798-7522003000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-0752

3. Concepción Obregón, Tebelio, Sosa Hernández, Hilda Paula, Matos

Rodríguez, Arioska, & Díaz Pacheco, Carlos. (2017). Orden y cronología de brote en dentición permanente. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 17(3), 112-122. Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000300012&lng=es&tlng=es

4. Flores Calizaya. (2013). NFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA

ERUPCIÓN DENTARIA PERMANENTE EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE CIUDAD NUEVA-TACNA 2012 trabajo para optar el grado de Magister en Salud Pública. Cartagena, cartagena, Argentina: Universidad de Cartagena. Disponible en: http://200.37.105.196:8080/bitstream/handle/unjbg/273/157_2013_Flores_Calizaya_CV_FACS_Odontologia_2013_Resumen.pdf?Sequence=2

5. Mora C, López R, Apolinaire J. Brote dentario y Estado Nutricional en niños de

5 a 13 años. Medi Sur Revista Electrónica [serie en internet]. 2009 [citada 2013 Enero 18]; 7 (1): pp. 1-7. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa ?Id=180020302001

6. MSP, M. D. (2013). Referecias de la OMS para la Evaluación Antropométrica.

Recuperado el 2008 OMS (Patrones de 88 Crecimiento), de Organizacion panamericana de la Salud: Disponible: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2013_Referencia%20OMS%20para%20la%20evaluacic3%b3n%20antropom%C3%a9trica%20menores%20de%206%20a%C3%b1os.pdf

7. Plasencia E, García-Izquierdo F, Puente-Rodríguez M. Edad de emergencia y

secuencias polimórficas de la dentición permanente en una muestra de población de Asturias. RCOE. [Serie en Internet]. 2005[citado: 1 ago 2009]; 10(1):31-42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S138123X2005000100003&lng=es

8. Torres CM. Desarrollo de la dentición. La dentición primaria. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría (Internet). (citado 15 Dic 2012). Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/art23.asp.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

ANEXOS

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Anexo N. 1 Perfil del Proyecto de Investigación

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA

TEMA:

INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA ERUPCIÓN DENTARIA DE LOS PRIMEROS INCISIVOS Y MOLARES

PERMANENTES EN ESTUDIANTES DE 5 A 7 AÑOS. EN LA ESCUELA “ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS” DE LA PARROQUIA SANTA ROSA

EN LA CIUDAD DE AMBATO AUTORA: MONTOYA BOLAÑOS VANESSA ESTEFANIA

TUTOR: Dr. C. CASTRO SÁNCHEZ FERNANDO DE JESÚS, Phd

AMBATO – ECUADOR

2017

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. TEMA

INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA ERUPCIÓN DENTARIA DE LOS PRIMEROS INCISIVOS Y MOLARES PERMANENTES EN ESTUDIANTES DE 5 A 7 AÑOS. EN LA ESCUELA “ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS” DE LA PARROQUIA SANTA ROSA EN LA CIUDAD DE AMBATO .

II.PROBLEMA 2.1 Antecedentes

La nutrición y la dieta son elementos que afectan la salud dental. En Odontología, son factores significativos para el desarrollo infantil y la curva de crecimiento en relación con la cronología de erupción dental.

Gil Hernández (2010), menciona que una nutrición adecuada ayuda a la etapa de crecimiento de órganos, sistemas así como al funcionamiento neurológico y físico de

los individuos a esto lo define como un estado de nutrición normal.

Cabe recalcar que si las necesidades son iguales a la ingesta, se mantiene el estado

nutricional. Si son inferiores aparece sobrepeso, obesidad y otras enfermedades

asociadas. Si por el contrario, dichas necesidades son superiores a la ingesta,

aparece la desnutrición. (Ehizele y Ojehananon, 2009)

Según la OMS (2008), Uno de los principales problemas de salud pública en los

países desarrollados se refiere a la relación entre nutrición y erupción dental y se lo

señala como una de las epidemias del siglo XXI. Según Cornejo & Chuchet (2014)

"alrededor de 250 millones de personas, aproximadamente el 7% de la población

mundial es obesa, y 2% al 3% presentan sobrepeso con la variedad de

consecuencias que ello tiene para la salud general, incluyendo la salud bucal”.

Gil Hernández (2010), da a conocer que definir la desnutrición no es nada fácil,

como lo demuestran múltiples intentos realizados, ya que no existe aún una

definición universal aceptada. Una de las más aceptada es la de Elia M en 2005,

(Citado por Gil Hernández, 2010) “es una deficiencia de energía, proteínas y

otros nutrientes que causa efectos adversos mesurables en la composición y

función de los órganos o tejidos y la evaluación clínica”.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

La nutrición de nuestro país, el cual está en vías de desarrollo, está constituyendo

parte de los problemas socio-económicos de mayor interés, siendo los niños uno de los grupos más vulnerables por desconocimiento y por falta de educación.

Según el MSP C. N (2011) “Ecuador no está excluido de los problemas nutricionales

que prevalecen en la región de las Américas. Al igual que en la mayoría de los

países, sus habitantes presentan simultáneamente déficits nutricionales, excesos y

desbalances”. Problemas que pueden ser identificados como: la desnutrición

crónica, el sobrepeso y la obesidad.

Brown (2014), menciono que “la valoración del estado nutricional en grupos o

individuos, constituye un requisito previo para plantear la prevención o soluciones de problemas de salud relacionados con la nutrición”.

Los estudios investigativos de tipo descriptivo transversal constituyen la única forma

de conocer exactamente las condiciones del estado nutricional en correlación con la

erupción dentaria en búsqueda de acciones a solucionarlas. Algunos estudios han

reportado que el porcentaje alto de niños desnutridos pueden encontrarse con un

mayor riesgo a presentar retraso del brote dentario y que en pacientes que tienen

sobrepeso o padecen obesidad tienen la tendencia a presentar erupción dentaria

prematura.

2.2 Situación Problémica En la actualidad existe una gran incidencia de obesidad y desnutrición infantil, esta

se ve manifestada en la cavidad bucal, pero se le da poca importancia a la

valoración nutricional en la búsqueda del diagnóstico más certero del paciente y la

variación de la oclusión producida por el retraso en la cronología de la erupción

dental. En particular, la autora de este estudio no ha podido contar con antecedentes

concluyentes para ofrecer conclusiones sobre este problema de salud oral entre

niños de 5 a 7 años que estudian en E.E.B. “Archipiélago de Galápagos” de la

Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato.

2.3 Formulación del problema ¿Cuál es la incidencia del estado nutricional en la erupción dentaria de los

primeros incisivos y molares permanentes en estudiantes 5 a 7 años de la E.E.B.

“Archipiélago de Galápagos” de la parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato?

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

2.4 Delimitación del problema

2.4.1. OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de Estudio: relación entre estado nutricional y erupción dentaria de

los primeros incisivos y molares permanentes en estudiantes de 5 a 7 años

de edad.

Campo de Acción: Odontopediatría

2.4.2. Lugar: E.E.B. Archipiélago De Galápagos

2.4.3. Tiempo: Abril 2017 – Agosto 2017. III. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología preventiva y comunitaria. Estudios de variable de riesgo odontológico en la población.

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General Desarrollar un estudio diagnóstico documental sobre la relación entre nutrición y

cronología en la erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes

en estudiantes 5 a 7 años de la E.E.B. “ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS” de la

parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato.

4.2 Objetivos Específicos

• Fundamentar teóricamente la correlación entre nutrición y cronología dental de los primeros incisivos y molares permanentes en niños 5 a 7 años.

• Identificar el estado nutricional de los estudiantes de 5 a 7 años de la E.E.B.

Archipiélago de Galápagos, de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato.

• Diagnosticar la alteración en la cronología de erupción dental de los primeros

incisivos y molares permanentes en relación al estado nutricional que presentan.

• Validar la influencia del estado nutricional en la erupción dentaria con

profesionales expertos en el área.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

V. IDEA A DEFENDER

Con un estudio dirigido a establecer la relación entre estado nutricional y

cronología dental en los estudiantes de 5 a 7 años de edad la E.E.B.

Archipiélago de Galápagos, se crearán las condiciones para solucionar este

problema de salud bucal y contribuir a la salud integral de los estudiantes.

VI. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

6.1 Independiente: erupción dentaria de los primeros incisivos y,

molares permanentes.

6.2 Dependiente: estado nutricional y edad

VII. METODOLOGÍA A EMPLEAR

7.1 Paradigma o modalidad investigativa

• Cualitativa: porque se utiliza medios matemáticos para diagnosticar la

relación entre estado nutricional con la cronología.

• Cuantitativa: porque se evaluará el estado nutricional y la cronología dental

en niños de 5 a 7 años de edad, grupo poblacional de gran importancia en el desarrollo social.

7.2 Tipo de investigación por su diseño

• No experimental: ya que este estudio será realizado sin mediación de

experimento si no a través de la atención directa e individualizada en cada niño, contando con el consentimiento informado de sus padres, no se realizará manipulación intencionada y comparativa de variables.

• Con diagnóstico transversal: se realizará el estudio diagnóstico solo en un momento a lo largo de la investigación.

• Investigación – acción: con este estudio se conocerá la relación entre el

estado nutricional y la cronología dental en niños, con lo que se contribuye al conocimiento de profesionales odontólogos, padres de familia y estudiantes, creándose las condiciones para accionar sobre las causas

que inciden en la presencia de la patología.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

• De campo: porque se va a evaluar a niños de entre 5 a 7 años de la E.E.B. “Archipiélago de Galápagos”.

7.3 Tipo de investigación por su alcance

• Descriptiva: para investigar las diferentes alteraciones nutricionales existentes y así mismo la cronología dental apropiada según la edad.

• Explicativa: se determinará la relación entre el estado nutricional y la cronología dental, en un estudio con predominio de la dimensión cualitativa.

7.4 Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación

7.4.1 Métodos de nivel teórico del conocimiento

• Inductivo-Deductivo: conocer los parámetros para diagnosticar una

alteración nutricional y su correlación en la cronología de la erupción dental permanente.

• Analítico – Sintético: este método se utilizará con el fin de analizar cada

ficha llenada, con el objetivo de obtener datos generales sobre si existe o no relación entre el estado nutricional y la cronología dental.

• Histórico – Lógico: recolección de datos referente a la importancia de la

relación nutricional con la cronología de erupción dental y su uso de la misma para dar un diagnóstico adecuado.

• Enfoque sistémico: al organizar y seleccionar la información obtenida

que permitirá realizar las conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación y para la presentación de una propuesta con carácter sistémico.

7.4.2 Métodos de nivel empírico de conocimiento

• Estudio documental: se puede reunir, interpretar y organizar la

información para cubrir el tema, además de evaluar y reportar datos de

una forma clara y concisa.

• Observación científica: se va a observar directamente a los pacientes

después de haber obtenido su estado nutricional para evaluar su

cronología dental.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

7.4.3 Técnicas de investigación

• Encuesta: dirigida a los estudiantes de séptimos a décimos semestres

que asisten a la Unidad de Atención Odontológica, para obtener información de los conocimientos que poseen acerca de la relación entre estado nutricional y la cronología en la erupción dental.

• Entrevista: se realizará a odontólogos en ejercicio profesional, los cuales aportan con sus conocimientos y la experiencia profesional.

7.4.4 Instrumentos de investigación

• Guía de observación: es un documento que permite acceder a la

información que se necesita conocer para llevar a cabo la observación científica que brindará la información necesaria acerca del estado nutricional de cada niño.

• Cuestionario: es el documento básico formado por un conjunto de preguntas abiertas y cerradas para recolectar datos importantes para esta investigación.

• Guía de entrevista: se elaborará un formato escrito de preguntas que

serán utilizadas para los profesionales correspondientes.

• Consentimiento informado: autorizado por parte de los representantes de los niños.

VIII. ESQUEMA DE CONTENIDOS

El trabajo de investigación constará de una introducción, tres capítulos,

conclusiones y recomendaciones.

En la a introducción se ejecutará una breve explicación sobre la importancia del

problema enfocado en la realidad, sus antecedentes, planteamiento del

problema, formulación del problema, el objetivo general y los objetivos

específicos, justificación e idea a defender.

El marco teórico pertenece al capítulo I, en el que se redactará los conceptos

básicos que abarquen lo que es un estado nutricional y la cronología dental,

además de las diferentes divisiones y subdivisiones del estado nutricional.

El segundo capítulo describe la metodología empleada y la presentación de la

propuesta. Que estará basada en una investigación cuali-cuantitativa, además

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

se realiza el procesamiento de encuestas dirigida a los estudiantes, entrevistas

realizadas a los respectivos profesionales para conocer el criterio respecto al

tema.

El tercer capítulo es la validación de propuesta de la investigación, en la cual se

planteará la solución al problema revelado y en la que se detalla el estudio de la

correlación entre nutrición y cronología en la erupción

IX. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA NOVEDAD

CIENTÍFICA

• El aporte teórico:

El estomatólogo en el ejercicio de la práctica diaria puede encontrarse con

cuadros de hallazgos bucales clínicos como la variación en la cronología de

la erupción de las piezas dentarias. El proyecto de investigación ofrece una

sistematización de conceptos básicos que permite dar a conocer la

importancia de la nutrición en la cronología en la erupción dental.

• La significación práctica:

Los niños dependen de terceros para su alimentación y muchas veces estos

no tienen los recursos económicos suficientes, o carecen de un adecuado

nivel cultural y / o educacional como para cumplir con este rol.

Determinar la importancia del buen estado nutricional para así poder tener

una adecuada salud bucal dando a conocer a los estudiantes y niños como

es una correcta alimentación.

• Novedad científica:

Esta investigación presentará un resultado beneficioso para los niños y

padres de familia de la E.E.B. “Archipiélago de Galápagos”, así como para los

profesionales de la salud bucal, para conocer de la correlación entre estado

de nutricional y cronología en erupción dental. Por sus características es un

resultado que no cuenta con antecedentes previos en el contexto de la

investigación.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

X. BIBLIOGRAFÍA

1. Barbería, E. (2014). Atlas de Odontoloíia Infantil para Pediatras y

Odontólogos (2da ed.). (R. López, Ed.) Madrid - España: Editorial Medica

Ripano. 2. Bezares, V. d. (2014). Avaluación del estado de Nutrición en el ciclo

vital Humano (2da ed.). (J. de Leon Fraga, Ed.) Mexico, DF, Mexico: Mc Graw

Hill. 3. Brown, J. (2014). Nutrición en las diferentes estapas de vida (5ta Edición ed.).

(J. d. Fraga, Ed., & G. Padilla Sierra, Trad.) Mexico: Mc Graw Hill.

4. Cinthia, B. (2012). Influencia dele stado nutricional en la erupcion dentaria

permanente del nivel primario del distrito de Ciudad Nueva - Tacna. Universidad Nacional Jorge Basarde Grohmann de Tacna.

5. Cornejo, V., & Chuchet, S. (2014). NUTRICIÓN EN EL CICLO

VITAL. Santiago, Santiago, Chile: Mediterraneo.

6. Crivello, O. (2011). Fundamentos de Odontología -

ODONTOPEDITRIA. Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil: Santos Editora.

7. Del Cojo, M. B. (2011). Estudio cronológico y eruptivo de la

denticioón permanente en una muestra de la Comunidad de Madrid.

Universidad Complutense de madird, Madrid. 8. Gil Hernández, A. (2010). Tratado de Nutrición (2da ed., Vol. III - Vol. IV).

Buyenos Aires - Madrid, Argentina - España: Medica Panamericana.

9. Gil,Ángel; Gil-Campos, Mercedez;y;Perez, Antonio. (2014). Obesidad: aspectos médicos y nutricionales. En V. Cornejo, & S. Cruchet, Nutrición en el

ciclo vital (pág. 149). Santiago, Chile: Mediterraneo Ltda.

10. MSP, C. N. (12 de Junio de 2011). Nutricion en Salud: Propuesta para el

fortalecimiento institucinal en el área de nutricion en salud. Quito, Pichincha,

Ecuador. 11. MSP, M. d. (2013). Referencias de la OMS para la

Evaluación Antropométrica. Recuperado el 2008 OMS (Patrones de 88

Crecimiento), de Organización Panamericana de la

Salud: Disponible en:

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2013_Referencia%20OMS%20par

a%20la%20evaluaci%C3%B3n%20antropom%C3%A9trica%20menores%2

0de%206%20a%C3%B1os.p

12. Patin, A. (2010 - 2011). Relación de afecciones bucales con el estado

nutricional en escolares de la escuela "EL Lago". Colta - Riobamba – Ecuador

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

13. Soares, J., & Goldberg, F. (2012). Endodoncia- Técnicas y

Fundamentos (2da ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.

14. UNICEF, (. d. (Julio de 2012). Evaluación de Crecimiento de niños y niñas. Material de apoyo para equipos primarios de Salud, 1ra. Argentina, Argentina.

Obtenido de Fondo.

15. Ursia Desposorio, D. (2011). Relación entre el estado nutricional y la

cronología de las etapas de erupción clínica de los incisivos permanentes en

escolares del Distrito de Salavarry.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Anexo N.2 Carta de aprobación del proyecto de investigación

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

ANEXO N.3 Solicitud para realizar el trabajo investigativo

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

ANEXO N.4 Consentimiento Informado para los representantes

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES” FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

1. TEMA. INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA ERUPCIÓN

DENTARIA DE LOS PRIMEROS INCISIVOS Y MOLARES PERMANENTES EN

ESTUDIANTES DE 5 A 7 AÑOS. EN LA ESCUELA “ARCHIPIÉLAGO DE

GALÁPAGOS” DE LA PARROQUIA SANTA ROSA DE LA CIUDAD DE

AMBATO.

2. INVESTIGADOR ASESOR Y/O RESPONSABLES: Dra. Estela Villacis

(ASESOR) Alumno. Vanessa Montoya Bolaños (INVESTIGADORA)

3. PROPOSITO DEL PROYECTO En nuestro país hay muchos niños que por el

estado nutricional se ve afectado la erupción dental definitiva., sea por la

desnutrición o la obesidad. Por lo cual este proyecto busca recoger información

del peso y la talla de los niños de esta escuela e identificar si hay algún

porcentaje significativo con su estado nutricional que esté afectando el periodo

de erupción dental definitiva.

4. PROCEDIMIENTO A SEGUIR: Si usted permite que su hijo/a participe en

este estudio, le realizaremos lo siguiente.

• Medición de peso y talla.

• Peso para la edad. (P/E)

• Peso para la talla. (P/T)

• Talla para la edad. (T/E) Se examinara con un espejo bucal de diagnóstico si presenta Erupcionado los

primeros incisivos y molares definitivos.

• RIESGOS: No se presenta ningún riesgo ya que el estudio de investigación

depende solo de evaluar el peso y la talla con un equipo (bascula –

tallarimetro) y es un estudio observacional con un espejo bucal para identificar

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

la presencia de los dientes definitivos y se anotará en una ficha clínica,

elaborada para el estudio a realizar.

• BENEFICIOS Los niños que participen en este estudio serán pesados,

tallados y se diagnosticara si el estado nutricional afecta a su erupción permanente.

5. ALTERNATIVAS: La participación de este estudio es voluntario por lo tanto es

una alternativa que usted decida que su hijo/a no participe en este estudio. 6. COSTOS: Todo procedimiento será gratuito para niño/a, por tanto usted no debe

pagar ningún valor. 7. CONFIDENCIALIDAD: Se guardara absoluta confidencialidad sobre la identidad

de cada uno de los participantes, porque a cada uno se le asignara una ficha para

ser manejado exclusivo por los investigadores. Por tanto usted no debe preocuparse

sobre si otras personas podrán conocer datos de su hijo/a. NÚMERO DE TELÉFONO DE LA INVESTIGADORA.

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo llamar a:

Est. Vanessa Montoya Telf. 0996823410

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE:

Yo, (nombre del representante)…………………………………………………………..

He leído este formulario de consentimiento y he discutido con el investigador los

procedimientos anteriormente. Sé que a mi hijo/a le pesaran, le tomaran la talla y le

revisaran con un espejo bucal de diagnóstico si presenta los primeros incisivos y

molares permanentes si se encuentran o no erupcionados. Yo comprendo que

cualquier pregunta que tenga después será contestada verbalmente, o, si yo deseo,

con un documento escrito. Yo comprendo que la participación es voluntaria y que

puedo retirar del estudio a mi hijo/a en cualquier momento, y esto no tendrá ninguna

consecuencia.

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

beneficios, y por medio de este consiento que se realicen los procedimientos antes

descritos. Yo entiendo que, la entidad y los datos relacionados con el estudio

de investigación se mantendrán confidenciales, excepto según el requerido por la ley

excepto por inspecciones realizadas por el patrocinado del estudio.

Por tanto consiento que mi hijo/a ……………………………………………………….………………PARTICIPE EN EL ESTUDIO

……………………………………………

... Firma del representante del niño (a) # cedula …………………………..

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Anexo N.5 Guía de observación

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES” FACULTAD DE

ODONTOLOGIA

UNIDAD EDUCATIVA……………………………

FICHA N°…………………………………

NOMBRE:……………………………………………….

EDAD: …………………

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS.

Valor Normal

5 AÑOS 6 AÑOS 7 AÑOS AUMENTADO DISMINUIDO

Peso para la edad. (p/e)

Talla para la edad. (t/e)

Peso para la talla. (p/t)

Índice de masa corporal. Peso Kg/Talla

SEXO: (M=1; F=2)….... PESO: …………………

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Anexo N.6 Encuesta para los estudiantes de la U.A.O. Uniandes

UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS CARRERA DE

ODONTOLOGÍA

La presente encuesta está dirigida a los Estudiantes que realizan

sus prácticas pre- profesionales en la Unidad de Atención Odontológica

U.A.O. para obtener datos que serán utilizados en el proyecto de

investigación con el tema: “INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA ERUPCIÓN DENTARIA DE LOS PRIMEROS INCISIVOS Y MOLARES PERMANENTES EN ESTUDIANTES DE 5 A 7 AÑOS. EN LA ESCUELA “ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS” DE LA PARROQUIA SANTA ROSA DE LA CIUDAD DE AMBATO” para lo que se solicita de la

manera más comedida contestar con sinceridad, ya que los datos que se

obtenga serán de mucha importancia para el desarrollo de la misma.

Marque con una X (equis) la respuesta que usted crea correcta.

1. ¿Usted mide la talla y peso al niño antes de ser tratado?

SI NO

2. ¿A encontrado casos de alteración en la cronología dental?

SI NO

3. Conoce usted la correcta cronología de la erupción dental en niños?

SI NO

4. Conoce los factores para que haya alguna alteración en la erupción dentaria?

SI NO

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

5. Considera usted a la desnutrición y a la obesidad como factores que altera la cronología dental?

SI NO

6. Cree usted que el factor socioeconómico y cultural bajo, influye en el desarrollo y erupción dentaria?

SI NO

7. ¿Considera usted que los padres son responsables directos de la mala nutrición en los niño.

SI NO

8. ¿Considera usted que el odontólogo debería educar a los padres y niños sobre una alimentación saludable?

SI NO

9. ¿Conoce usted como valor el estado nutricional en un niño?

SI NO

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Anexo N.7 Entrevista para los docentes de la U.A.O. Uniandes

UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS CARRERA DE

ODONTOLOGÍA

Estimado(a) Doctor(a). La presente entrevista está dirigida a profesionales odontólogos que trabajan en la Unidad de Atención Odontológica U.A.O. Para obtener datos que serán utilizados en el proyecto de investigación con el tema: “INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA ERUPCIÓN DENTARIA DE LOS PRIMEROS INCISIVOS Y MOLARES PERMANENTES EN ESTUDIANTES DE 5 A 7 AÑOS. EN LA ESCUELA “ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS” DE LA PARROQUIA SANTA ROSA DE LA CIUDAD DE AMBATO”

Marque con una X (equis) la respuesta que usted crea correcta.

1. Conoce Usted los factores para que haya alguna alteración en la erupción dentaria?

SI NO

Especifique

2. ¿Considera usted importante medir la talla y peso a los niños antes de ser tratados?

SI NO

Explique:

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

3. ¿Considera usted al estado nutricional como un factor que altera la cronología dental?

SI NO

Explique:

4. ¿Conoce usted sobre los medidores antropométricos y su importancia. SI NO

5. ¿ Considera usted que el odontólogo debería educar a los padres y niños sobre una alimentación saludable?

SI NO Explique

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

L t

ANEXO N.8 Encuesta para la validación de la propuesta

UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS CARRERA DE

ODONTOLOGÍA

La presenta encuesta está dirigida a los Estudiantes que realizan sus prácticas en la Unidad de Atención Odontológica U.A.O. para obtener utilizados en la validación de la propuesta con el tema: “Capacitación dirigida a los estudiantes de séptimo a decimo semestre que asisten a la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES, sobre la influencia del estado nutricional en la erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes en niños de 5 a 7 años” para lo que se solicita de la manera más comedida contestar con sinceridad, ya que los datos que se obtenga serán de mucha importancia para el desarrollo de la misma.

Marque con una X (equis) la respuesta que usted crea correcta.

1.- ¿Conoce usted la correcta cronología de la erupción dental en niños?

SI NO

2.- ¿Considera usted importante medir la talla y peso al niño antes de ser tratado?

SI NO

3.- ¿Considera usted a la desnutrición y a la obesidad como factores que altera la cronología dental?

SI NO

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

4.- ¿Conoce usted como valor el estado nutricional en un niño? SI NO

5.- ¿Conoce usted sobre los medidores antropométricos y su importancia?

SI NO

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

ANEXO N.9 Tríptico

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad
Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

ANEXO N.10 Certificado del trabajo realizado

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

ANEXO N.11 Guía para evaluar el estado nutricional

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES” FACULTAD DE ODONTOLOGIA

GUÍA PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL

EN NIñOS Y SU INFLUENCIA EN LA CRONOLOGÍA

DENTAL.

NOMBRE:………………………………………………………. EDAD: ………………… SEXO:…………………. PESO: ………………… Talla: ……………………

Índice de masa corporal: …………………………………….. Peso Kg/Talla

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

GUÍA PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIñOS

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad
Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad
Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Anexo N.12 Anexos Fotográficos

A. Encuesta a los Estudiantes

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

B. Entrevista a los Docentes

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

C. valoración antropométrica a niños

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

D. Valoración de la cavidad bucal

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad
Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

E. capacitación

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

D Entrega de material didáctico

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

E. Encuesta para valora la propuesta

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/...disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad