Download - Video en casa

Transcript
Page 1: Video en casa

ARNALDO CESARBRASIL

Para un país pobre, cuyapoblación de miserables seestima en 60 millones, el

número de videocaseteras quefuncionan en Brasil no deja de

ser sorprendente: más de 10millones en 1992, 25% de los

40 millones de televisores estánconectados a aparatos de

video. Se trata de un índicedigno de países del primermundo: ni siquiera Italia

consigue tener una tasa tanalta.

VIDEO ENCASA

1*n estudio realizado

recientemente por laMotion Picture ExportAssociation of America,una de las mayores dis-tribuidoras de filmes en

Brasil, concluyó que el videocasete ya secuenta entre las cuatro principalesopciones de diversión del país. Lasgrabaciones en video solo quedan atrásde la programación regular de televisión,la radio y los espectáculos deportivos.Están años luz al frente del cine, delteatro y de los espectáculos musicales.

Para que se tenga una idea, unapelícula de gran éxito como El vengadordel futuro llega a ser vista por 8 ó 10 mi-llones de videómanos. La misma obra,en el cine, no consiguió atraer más que 2

ARNALDO CESAR, brasileño, es corresponsalde ínter Press Service en Brasil.

millones de espectadores. El últimocampeonato brasileño de fútbol llevó alos estadios 2,7 millones de aficionados.

Tal vez el dato más interesante, paraanalizar ese fenómeno, es la facturaciónde los 10.000 o más videoclubes disemi-nados por el país: 490 millones dedólares en 1992. Es una cifra que daenvidia a los cines convencionales. Lasboleterías de las 1.350 salas de proyec-ción comerciales no rindieron más que125 millones de dólares, en el mismoaño.

Facilitando el accesoSon varios los factores que han con-

tribuido a la expansión vertiginosa delvideo entre los brasileños. El más signi-ficativo es el precio de las grabaciones.Normalmente cuestan un tercio del valorde una entrada del cine, o sea un valorpróximo a un dólar por video. Además,

cuando se lleva un cásete a casa, lo venmás de dos personas. La inversión ma-yor es la adquisición de la videocasetera.

La asociación brasileña de la indus-tria electro-electrónica estima que secomercializan alrededor de 600.000 deesos artículos electrodomésticos poraño. A mediados de los años 80, unavideocasetera se vendía por alrededorde 1.200 dólares. Actualmente, cuesta lamitad.

Para facilitar el acceso de los sec-tores de menores ingresos a ese confort,la mayoría de los fabricantes organizan"consorcios de compradores", que exis-ten en casi todas las 5.000 ciudades deBrasil.

El sistema consiste en la reunión deun grupo de compradores, cuyas cuotassumadas permitan comprar dos aparatospor mes. Uno de ellos se sortea entre losmiembros y el otro se subasta entre

CHASQUI 46, jul io 1993 33

Page 2: Video en casa

VIDEO Y TV

quienes paguen un mayor número decuotas adelantadas.

En la peor hipótesis, el compradorpagará normalmente la totalidad de suscuotas, recibiendo su videocasetera alfinal. Ese tipo de consorcios venden, enpromedio, 100.000 aparatos por año. "Latendencia de ese negocio es crecer cadavez más en Brasil. A pesar de la rece-sión en que se encuentra el país", ates-tigua Marcos Rosset, de CinemaInternational Corp (CIC), otra gran dis-tribuidora de casetes en Brasil.

Las empresas del ramo colocan500.000 nuevos casetes por año, en los10.000 videoclubes brasileños. Elvicepresidente de operaciones de la RedGlobo tiene otra explicación para laarrebatadora aceptación de los video-casetes en Brasil. "Los brasileños-observa José Bonifacio Sobrino, Boni-son enviciados de la televisión, el video-casete vino sólo a reforzar ese hecho".Boni no deja de tener razón. No existeen el país ningún vehículo de comuni-cación con semejante penetración. Losteleteatros producidos por la Red Globoson vistos por un mínimo de 90 millonesde espectadores, diariamente.

Los brasileños pagan la luzEl televisor tiene para las familias

brasileñas una importancia estratégicatan grande o aún mayor que la cocina.Lo prueba el hecho de que Brasil es unode los países que presenta menoresíndices de incumplimiento en el mundo,en las cuentas de energía eléctrica. Lainterrupción por falta de pago del sumi-nistro de electricidad es un transtornoterrible para los brasileños: puede sig-nificar quedarse sin ver los capítulos delteleteatro durante hasta diez días.

En Río de Janeiro y Sao Paulo yaexisten videoclubs totalmente informati-zados, conectados a su clientela de for-ma que esta tiene atención domiciliaria,no necesitan salir de casa para alquilaruna grabación: el videoclub va a la casade las personas.

Viideoréquiem p£cin

ara las salas deie

Las grandes víctimas de los video-casetes fueron los cines. Cada año sereduce sensiblemente en el país elnúmero de salas de proyección.Actualmente, son 1.350, hace diez años,eran 2.250. "Por si no fuese suficiente la

34 CHASQUI 46, julio 1993

especulación inmobiliaria en las grandesciudades, ahora estamos sufriendo losefectos de la expansión de los video-casetes", se queja Severiano Ribeiro,propietario de una de las mayores cade-nas de cines en Brasil.

Para él, sólo queda una salida: hacercines más confortables y sofisticados,para que la gente salga de casa para veruna película. "De lo contrario, nuestrodestino será muy parecido al de lasgalerías de obras de arte", apuntó, ft

PRIMER CONCURSO ANDINO DEVIDEO PARA NIÑOS

El Instituto para América Latina, IPAL, cumpliendo sus diez años de fun-dación, organiza, el Primer Concurso Andino de Video para Niños: Premio IPALde Video 1993, con cerca de US$15,000.00 en premios, además de uno otorgadopor UNICEF.

Este concurso cuenta con los auspicios del Centro Internacional deInvestigaciones para el Desarrollo CIID, del Canadá, y el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia, UNICEF.

El objetivo del concurso es estimular a los productores independientes devideo y promover la producción de video infantil en la región andina, para másadelante ver la factibilidad de incluir dichas producciones en la programaciónde los canales comerciales de la región.

Primer Premio US$7,000.00Segundo Premio US$5,000.00Tercer Premio US$3,000.00Premio UNICEF

El concurso está abierto a todos los realizadores y productores de video delos países que conforman la región andina: Solivia, Chile, Colombia, Ecuador,Perú y Venezuela.

El jurado del concurso estará compuesto por los Gerentes de Programaciónde, por lo menos, un canal comercial de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador yPerú quienes escogerán los tres mejores videos.

Instituto para América Latina, IPALJuan de Aliaga 204, Magdalena. Lima, Perú.Teléfonos: 617949 / 610470. Fax al: 629032.

Casilla electrónica: [email protected]

.