Download - Www.me.Gob.ve Media Contenidos 2014 d 27596 418

Transcript
  • Consulta Nacional por la Calidad Educativa

    Toda la sociedad est invitada a participar activamente en

    el debate nacional. Queremos escuchar todas las opiniones,

    pareceres, enfoques sobre la educacin en Venezuela para

    mejorar su calidad.

    Hctor Rodrguez Castro. Ministro del Poder Popular para la Educacin.

    Marzo 2014

    3

  • 2El mandatoLa consulta est dirigida a la ms amplia discusin acerca de la educacin que queremos y a la bsqueda de elementos comunes que nos permitan avanzar ha-cia una educacin de mayor calidad en el marco de la construccin de una sociedad igualitaria, libre, plu-ral, solidaria, participativa y profundamente demo-crtica. De esta forma, la consulta debe proporcionar lneas orientadoras para la formulacin del currculo, la formulacin de polticas educativas nacionales y la transformacin del sistema educativo para gene-rar una gestin institucional eficiente, transparente, comprometida y participativa, cnsona con los fines y el valor constitucional de la educacin.

    El marco tico y legalEste esfuerzo de consulta nacional y de diagnstico institucional tiene un marco tico y legal bajo el cual se someter al escrutinio pblico y la consulta popu-lar: 1) La educacin es un proceso social que dura a lo largo de toda la vida; 2) Es un derecho humano inalienable y un deber del Estado garantizarlo como un todo orgnico contenido en mltiples niveles y modalidades, por lo tanto asume la rectora en los procesos de definicin, organizacin, ejecucin y supervisin de las polticas educativas del pas; 3) La educacin es pblica, obligatoria, laica, y gratuita en todos sus niveles; 4) La educacin est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personali-dad; 5) Son principios de la educacin la democracia

    participativa, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas, la formacin para la independencia, la defensa de la soberana, la formacin de una cultura de paz, la justicia social, el respeto por los derechos humanos, la equidad de g-nero y la inclusin, la sustentabilidad del desarrollo, el fortalecimiento a la identidad nacional, la lealtad a la Patria y la integracin latinoamericana y caribea.

    PrincipiosEsta Comisin trabajar bajo los siguientes principios: La participacin, entendida como la ms amplia, plural y democrtica consulta de todos los sectores de la vida nacional; La integridad, entendiendo que en esta labor debe privar el inters colectivo y no responder a intereses particulares; La transparencia, entendida como la difusin y publicidad de los ha-llazgos a fin de que sean ampliamente conocidos; La corresponsabilidad, en el entendido de que la educa-cin supone una responsabilidad compartida entre la sociedad y el Estado como rgano rector.

    Los 10 temas propuestos para la consulta nacional

    IObjetivos y caractersticas de la educacin

    bsica

    La educacin es de carcter pblico y uno de los medios fundamentales para la construccin de una sociabilidad democrtica. Sus fines deben co-rresponderse con los principios constitucionales y dems leyes de la Repblica porque estos orientan

  • 3el modelo de sociedad que se aspira. La educacin debe tributar a estos fines sociales y, en ese sen-tido, se ha entendido que la educacin debe ser integral, liberadora, transformadora, equitativa y de calidad, participativa, democrtica, humanista, Bolivariana, permanente e intercultural.

    Preguntas generadoras Cules deben ser los objetivos de la educacin

    bsica en Venezuela? Qu otras caractersticas deberan ser parte de

    la educacin bsica venezolana? Cmo debera ser la vinculacin entre el

    Subsistema de Educacin Bsica y el Subsistema de Educacin Universitaria?

    IIPerfil integral de las y los egresados de la

    educacin bsica.

    El perfil est constituido por aquellos rasgos que se espera definan integralmente a quien haya concluido la formacin prevista en educacin b-sica. Rasgos que deben estar relacionados con lo establecido en el ordenamiento jurdico de la Re-pblica Bolivariana de Venezuela. Son un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que integran y trascienden las disciplinas, que per-miten una accin positiva en el mundo y que se organiza en torno a aprendizajes fundamentales: ser, conocer, convivir y hacer; se integran los aspec-tos cognitivos, motrices, afectivos y morales, con la finalidad de lograr una formacin integral para ser mejores personas y ejercer ciudadana.

    Preguntas generadoras Cules deben ser los saberes y capacidades

    que desarrollen los estudiantes durante toda la educacin inicial y primaria?

    Cules saberes y capacidades deben desarrollarse durante la educacin media general y la media tcnica para fomentar el desarrollo integral de las personas?

    Cmo debe ser la formacin en el Subsistema de Educacin Bsica para lograr que los estudiantes sean sujetos activos de la democracia participativa y orienten su comportamiento con tica?

    IIIEjes integradores y reas de aprendizaje de la

    educacin bsica

    Los ejes integradores son elementos que organizan, orientan e integran las experiencias de aprendizaje en todos los niveles de la educacin para fomentar valores, actitudes y virtudes. Alguno de estos ejes son: salud integral, interculturalidad, ambiente, de-rechos humanos, enfoque y perspectiva de gnero, trabajo liberador. Las reas de aprendizaje son un conjunto de temas y problemas que permiten or-denar el currculo expreso, bien sea por disciplinas (matemtica, lenguaje, historia) o por temas (eco-noma, poltica, sociedad, cultura). Estos campos del conocimiento comprenden grupos de referentes terico-prcticos que pueden agruparse integrando distintos enfoques. Algunas reas se identifican como: ciencias sociales e identidad, educacin fsi-ca, deporte y recreacin, lenguaje, comunicacin y cultura, ciencias naturales, matemticas.

  • 4Preguntas generadoras Cules otros ejes integradores deberan formar

    parte del currculo? Cules deberan ser las reas de aprendizaje

    para la educacin primaria, media y tcnica? Cmo debera ser el abordaje de la salud sexual

    y reproductiva desde los centros educativos?

    IVLa organizacin y la cultura escolar en sus

    diferentes niveles y modalidades

    La estructura del sistema educativo venezolano se divide en niveles (educacin inicial, educacin pri-maria, media y tcnica) y modalidades (educacin rural, artstica, militar, especial, de jvenes, adultos y adultas, en fronteras, intercultural e intercultural bilinge). La estructura organizativa y de funcio-namiento, las relaciones entre los distintos actores escolares (supervisoras y supervisores, directoras y directores, docentes, estudiantes, familias), as como valores, creencias, rituales y tradiciones es-colares, condicionan los aprendizajes. Si la escuela quiere propiciar determinados valores y compor-tamientos de su vida diaria, su organizacin y funcionamiento, debe parecerse a esos valores y comportamientos.

    Preguntas generadoras Cules son las prcticas, rituales, creencias

    que afectan negativamente el desarrollo educativo en los centros de educacin y no se corresponden con los valores que queremos fomentar?

    Cules son las prcticas de violencia que estn

    afectando el desarrollo educativo y cul debe ser el rol de los centros de educacin para promover convivencia solidaria?

    Qu cambios deberamos impulsar en la organizacin escolar, las relaciones y rituales escolares para que la vida escolar se corresponda con los objetivos educativos y valores que queremos?

    VEl desempeo institucional y las buenas

    prcticas educativas

    El buen desempeo escolar no es otra cosa sino la capacidad que tienen las instituciones educativas de cumplir con los objetivos planteados segn el ordenamiento jurdico venezolano, en los tiempos que corresponden, con mtodos que sean acordes con los principios y valores consagrados en la Constitucin. El desarrollo de los parmetros para examinar, reconocer y estimular una buena prc-tica educativa es una obligacin del Estado que nos permite ponernos de acuerdo en cules deben ser los criterios estandarizados para calificar las in-stituciones educativas como buenas y, su examen peridico, facilitara el diagnstico permanente del sistema educativo, por lo que favorecera el diseo de polticas pblicas ms acertadas para mejorar la calidad.

    Preguntas generadoras Cmo se define una buena institucin

    educativa?, es decir, una institucin de educacin inicial, una escuela o un liceo de calidad.

  • 5 Qu aspectos la hacen ser una buena institucin educativa?, es decir, una institucin de educacin inicial, una escuela o un liceo de calidad.

    Cules deberan ser los principales problemas que deberan superar las instituciones educativas para mejorar su desempeo?

    VILas prcticas de supervisin, seguimiento

    sobre los procesos educativos.

    Segn lo establecido en el artculo 6 de la Ley Orgnica de Educacin, el Estado Docente tiene la obligacin de conocer las condiciones en las que se desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones para el mejoramiento de la calidad de la educacin y del funcionamiento de los servi-cios educativos; ejercer la inspeccin y vigilancia; participar en la evaluacin del cumplimiento de las metas; garantizar el cumplimiento del orde-namiento jurdico aplicable al sector educacin; estimular la participacin de la comunidad en to-das las iniciativas que favorezcan la accin educa-tiva y evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios supervisores.

    Preguntas generadoras Cules deben ser los mecanismos y los mtodos

    implementados por parte del rgano rector para el ejercicio de la supervisin nacional, estadal y municipal del correcto funcionamiento de las instituciones de educacin inicial, las escuelas, liceos y tcnicas?

    Cules deben ser los mecanismos de

    participacin comunitaria y de gestin local para la supervisin y contralora social del buen funcionamiento de las instituciones de educacin inicial, las escuelas, liceos y tcnicas?

    VIILa carrera profesional de las y los

    trabajadores acadmicos y de apoyo

    La carrera docente incluye el sistema integral de in-greso, promocin, permanencia y egreso de quien ejerce la funcin profesional, donde adems queda garantizado el derecho a la estabilidad laboral, el derecho a la permanencia en el cargo que desem-pea con la progresin, categora, remuneracin y beneficios socioeconmicos en la corresponsabili-dad con los principios establecidos en la Consti-tucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y bajo los criterios de evaluacin del desempeo que se determinen.

    Preguntas generadoras Cul debe ser el perfil de una persona que

    pretenda ejercer funciones docentes en Venezuela?

    Cules deberan ser los criterios y mecanismos de ingreso y ascenso en la carrera docente?

    Cules deben ser las dimensiones y los mecanismos de un sistema de formacin continua de los docentes en todos sus niveles y modalidades?

    Cmo debe ser la formacin inicial de las y los docentes?

  • 6VIIILa importancia de la vinculacin de los centros educativos con la comunidadTodas las instituciones educativas tienen la respon-sabilidad social de relacionarse con la comunidad donde estn situadas, intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de la comunidad, conocer el contexto cultural y personal de los es-tudiantes, disear formas de trabajo conjunto para mejorar las condiciones de las familias y la comuni-dad, y formarles para asumir la corresponsabilidad de la educacin de los nios, nias y adolescentes.

    Preguntas generadoras Cul debera ser la responsabilidad de los

    centros educativos con la comunidad? Cul debera ser la responsabilidad de la

    comunidad con el centro educativo? Qu deberan hacer los gobiernos locales

    para ayudar a la escuela a profundizar en los procesos de formacin?

    Cmo puede contribuir la comunidad con el trabajo educativo ms all de la escuela?

    IXLa participacin de la familia, la comunidad,

    los nios, nias y adolescentes en la gestin

    educativa

    En el marco del derecho a la participacin en los asuntos pblicos, reconocido en nuestra Constitu-cin y dems leyes de la Repblica, la familia, las comunidades y los sujetos principales del proceso educativo (los nios, nias y adolescentes) tienen la potestad y el deber de involucrarse en todas las

    fases del proceso educativo, asumiendo distintos niveles de corresponsabilidad junto a las y los do-centes, directivas y directivos y autoridades supe-riores del Estado. As tambin las y los trabajadores administrativos y las y los obreros estn llamados a participar.

    Preguntas generadoras Cul debe ser la funcin de las familias en el

    proceso educativo en corresponsabilidad con los centros educativos?

    Cules deben ser las estrategias de los centros educativos para que los nios, nias y adolescentes participen activamente en la gestin del centro y en la definicin de los procesos educativos?

    Cmo pueden participar mejor las y los docentes en la gestin educativa?

    Cmo puede incrementarse la participacin y corresponsabilidad del personal administrativo y obrero?

    XEducacin, sociedad y trabajo en lgica de

    educacin permanente

    Nuestra Constitucin establece que la educacin y el trabajo son los medios fundamentales para lograr una sociedad justa, libre, solidaria y amante de la paz. Por otra parte, la educacin y el traba-jo son interdependientes, es necesario aprender a trabajar para avanzar en la construccin de un mejor vivir y el trabajo es una indudable fuente de aprendizaje. La educacin y el trabajo deben estar relacionados a lo largo de toda la vida, para que el

  • 7proceso social de trabajo sea espacio de liberacin, creatividad y construccin de mejores condiciones de vida para todas y todos.

    Preguntas generadoras Cul debe ser la relacin entre educacin y

    trabajo? Cmo vincular a las escuelas con experiencias

    de produccin de bienes y servicios, con responsabilidad ambiental y pertinencia social?

    Cules deben ser los mecanismos para articular la educacin con los mapas socio-productivos y culturales de las regiones contextualizando los saberes?