programa Arnoux

12
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CICLO BÁSICO COMÚN SEMIOLOGÍA CÁTEDRA ARNOUX PROGRAMA CARGA HORARIA SEMANAL: 6 horas DURACIÓN EN SEMANAS: 16

Transcript of programa Arnoux

Page 1: programa Arnoux

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

CICLO BÁSICO COMÚN

SEMIOLOGÍA – CÁTEDRA ARNOUX

PROGRAMA

CARGA HORARIA SEMANAL: 6 horas

DURACIÓN EN SEMANAS: 16

Page 2: programa Arnoux

FINALIDAD DE LA ASIGNATURA

El programa se centra en el estudio del texto escrito, aunque se hagan reflexiones

permanentes respecto de otros sistemas y se den las bases para el análisis de los

intercambios verbales orales. Se parte, por un lado, de que la reflexión sistemática sobre

textos propios y ajenos –tanto materiales seleccionados en función de los objetivos

pedagógicos como trabajos de estudiantes en el marco del taller– es ineludible en la

adquisición de habilidades de comprensión y producción de textos escritos. Y, por otro

lado, se considera que la realización de ejercicios pautados de escritura apoya notablemente

el reconocimiento de los fenómenos discursivos. En la selección de los contenidos y de los

textos que se abordan se busca que los alumnos adopten la perspectiva interdisciplinaria del

Análisis del Discurso, atenta no solo a las diferentes Ciencias del Lenguaje –

particularmente, la Pragmática, la Lingüística Textual y la formulaciones actuales de la

Retórica– sino también a la vinculación con otros campos de las Ciencias Humanas y

Sociales. De allí, la preocupación por agregar, al estudio general de la discursividad, la

diversidad de las prácticas y presentar, en consecuencia, géneros pertenecientes a distintos

ámbitos: histórico, religioso, literario, periodístico, parlamentario, pedagógico, etc.

OBJETIVOS GENERALES

- reflexión teórica sobre los lenguajes y la discursividad,

- análisis de textos desde la perspectiva de las Ciencias del Lenguaje que los abordan,

- realización de prácticas controladas de lectura y escritura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- introducción a la problemática del signo y de las teorías acerca del significado,

- estudio del dispositivo enunciativo atendiendo a distintos géneros y prácticas,

- reconocimiento de las distintas voces que habitan los textos y análisis de las marcas

que las introducen,

- comprensión de los modos de organización textual considerando los distintos

fenómenos lingüísticos involucrados,

- análisis de los discursos razonados y del continuum que va de los expositivo

explicativos a los argumentativos,

Page 3: programa Arnoux

- contraste entre escritura y oralidad y estudio de los requerimientos del texto escrito

académico,

- reflexión sobre la lectura como proceso psicolingüístico y como práctica social.

MODALIDAD DE TRABAJO EN AULA

La Cátedra de Semiología integra en su dictado dos espacios con su dinámica pedagógica

específica: las comisiones (4 horas semanales de cursado) y los talleres de lectura y

escritura (2 horas semanales). Los contenidos de la materia se distribuyen en ambos

espacios y dan lugar a explotaciones pedagógicas distintas. En las comisiones, el docente

presenta la problemática que se va a considerar en el módulo correspondiente y, a partir de

lecturas de textos teóricos realizadas previamente por los alumnos y de materiales verbales

seleccionados en función del tema, se estimula la participación orientada por el responsable

de la comisión. En los talleres, se realizan ejercicios pautados de lectura y escritura,

individuales y grupales, a partir de los fenómenos discursivos que se consideran en cada

encuentro. La devolución de los trabajos corregidos es semanal y da lugar a una puesta en

común donde se analizan las dificultades más comunes.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

La aprobación de la materia contempla tanto el resultado de dos parciales como el de los

talleres. Estos últimos consideran, además de las evaluaciones semanales, los resultados

obtenidos en un trabajo final extenso de escritura realizado en el aula.

PROGRAMA ANALÍTICO DESARROLLADO POR UNIDADES

1- El proyecto saussureano. Signo, valor, sistema. El significado. Análisis sémico.

Referencia. Órdenes semiótico y semántico. Denotación y connotación.

Connotadores y tipos de connotación. Isotopías. La metáfora.

2- La enunciación. Competencia comunicativa. Los géneros discursivos. Marcas

lingüísticas de la subjetividad. Deícticos. Fórmulas de tratamiento. Actos de habla

directos e indirectos. Implícitos. Las modalidades de enunciación y de enunciado.

Modalidades lógicas y apreciativas. Variedades: lectos y registros.

Page 4: programa Arnoux

3- Polifonía. Enunciados referidos. Verbos introductores. Marcas tipográficas. Tipos

de citas. Alusión. Ironía. Concesión. Negación. Glosas. Contaminación de voces.

Transtextualidad. Heterogeneidad mostrada y heterogeneidad constitutiva. Discurso

e ideología.

4- Modos de organización textual. Cohesión. Anáfora y correferencia. Progresión

temática. Conectores. Ordenadores. Tipos de secuencias. Plan textual. El discurso

narrativo. La descripción.

5- La argumentación. Esquematización y orientación argumentativa. Los discursos

razonados. El polo expositivo explicativo y el argumentativo. Lugares, máximas

ideológicas, estereotipos. El ejemplo. La analogía. Ethos discursivo. Dimensión

emocional de la argumentación. Estrategias del discurso polémico.

6- La escritura. Diferencias entre oralidad y escritura. Función social de la norma.

Segmentación gráfica del texto. La puntuación. Tipografía. Paginación. Gráficos.

Paratexto. El proceso de escritura. Planificación, textualización y revisión.

7- La lectura. Prácticas sociales y representaciones. Procesos psicolinguísiticos.

Interacción texto/ lector. Los conocimientos previos. La interpretación. Lectura

semántica, lectura crítica. Inferencias. El análisis por lexías. Lectura y escritura. La

reformulación.

BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1

Bibliografía obligatoria

Barthes, R., “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de

semiología, Caracas, A. Corazón, 1975.

Benveniste, E., “Semiología de la lengua” en Problemas de lingüística general I, México,

Siglo XXI, 1985.

di Stefano, M. (coord.), Metáforas en uso, Buenos Aires, Biblos, 2006. (Cap. 1 y 2).

Eco, U., La estructura ausente, Barcelona, Lumen, 1972. (Sección A.2. VII y VIII).

Page 5: programa Arnoux

Greimas, A. J., “La isotopía del discurso” en La Semántica Estructural, Madrid, Gredos,

1970, pp. 105-155.

Hudson, R. A., La Sociolingüística, Barcelona, Anagrama, 1981. Cap. 2 “Variedades del

lenguaje”, pp.31-62.

Lyons, J., Semántica, Barcelona, Teide, 1980. (Cap. VII, pp. 167-216; Cap. IX, pp. 299-

315).

Rastier, V., Semántica Interpretativa, México, Siglo XXI, 2005. (Cap. 5, pp. 139-164).

Saussure, F. de, “El valor lingüístico” en Curso de Lingüística General, Buenos Aires,

Losada, 1984. (Primera Parte, Segunda Parte, Cap. IV).

Vitale, A., El estudio de los signos. Peirce y Saussure, Buenos Aires, EUDEBA, 2002.

(Cap. II).

Bibliografía complementaria

Benveniste, E., “Saussure, después de medio siglo” en Problemas de lingüística general I,

México, Siglo XXI, 1985.

Kerbrat Orecchioni, C. La connotación, Buenos Aires, Hachette, 1988.

Lakoff, G. y M. Johnson, Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1995.

Langages 153: “Les genres de la parole”, S. Bouquet, ed., 2004.

Magariños de Moratin, J., El signo. Las fuentes teóricas de la semiología: Saussure, Peirce,

Morris, Buenos Aires, Hachette, 1983.

Lyons, J., Semántica. “Referencia. Sentido y denotación” en Semántica, Barcelona, Teide,

1980. (Primera Parte, Cap. VII, pp. 167-216).

Saussure, F. de, “Naturaleza del signo lingüístico” en Curso de Lingüística General,

Buenos Aires, Losada, 1984. (Primera Parte, Cap. I.).

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

Arnoux, E. N. de (dir.), Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a

la lectura y la escritura, Buenos Aires, Biblos, 2009.

Bajtín, M., (1979) “El problema de los géneros discursivos” en: La estética de la creación

verbal. México, Siglo XXI, 1997.

Page 6: programa Arnoux

Brown, G. y Yule, G., Análisis del Discurso, Madrid, Visor, 1993. (Cap. 2, pp. 49-94).

Escandell Vidal, M. V., Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel, 2003. (Cap. 3 y 4,

pp. 43-76).

Filinich, M., Enunciación. Buenos Aires, EUDEBA, 2002. (Cap. 1 y 2).

Gándara, L., Graffiti. Buenos Aires, EUDEBA, 2002. (Cap. 2 y 3).

Hymes, D., “Modelos de la interacción entre lenguaje y vida social”, en Goluscio, L.

Etnografía del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires, EUDEBA, 2002.

Kerbrat-Orecchioni, C., La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires,

Hachette, 1986. (Parte I, Cap. 1 y 2, pp. 17-44; Parte II, Cap. 1, pp.45-90).

Maingueneau, D., Introducción a los métodos de análisis del discurso, Buenos Aires,

Hachette, 1980. (Cap. III- 2. “Las modalidades”, pp. 145-157).

Van Dijk, T., Ideología y discurso, Barcelona, Ariel, 2003. (Caps. 1 y 5).

Weinrich, H., Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid, Gredos, 1975.

(Cap. III, “Mundo comentado – mundo narrado”, pp. 37-60).

Bibliografía complementaria

Austin, J., Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras, Buenos Aires, Paidós,

1982.

Benveniste, E., “De la subjetividad en el lenguaje” en Problemas de lingüística general I,

México, Siglo XXI, 1985.

Benveniste. E., “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de lingüística general

I, México, Siglo XXI, 1985.

Benveniste, E., “El hombre en la lengua” en Problemas de lingüística general I, México,

Siglo XXI, 1985.

Danon-Boileau, L., Enonciation et référence, París, OPHRYS, 1987.

Gumperz, J., Engager la conversation. Introduction à la sociolinguistique interactionnelle,

París, Minuit, 1989. (Cap.2: “Les conventions de contextualisation”).

Jakobson, R., "Los conmutadores, las categorías verbales y el verbo ruso" en Ensayos de

lingüística general, Barcelona: Planeta-Agostini, 1985.

Page 7: programa Arnoux

Kerbrat-Orecchioni, C., L’implicite, París, Armand Colin, 1986.

Maingueneau, D., Le discours littéraire, París, Armand Colin, 2004.

Nølke, H., Le regard du locuteur. Pour une linguistique des traces énonciatives, París,

Kimé, 1993.

Recanati, F., Transparencia y enunciación. Introducción a la pragmática, Buenos Aires,

Hachette, 1986.

Unidad 3

Bibliografía obligatoria

Arnoux, E., La polifonía, Buenos Aires, Ediciones Cursos Universitarios, 1989.

Arnoux, E., “Los comentarios periodísticos ´oficiales` sobre los bombardeos a Plaza de

Mayo de 1955: en torno a la problemática de las formaciones discursivas”, en Análisis del

Discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2006.

Arnoux, E. N. de (dir.), Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a

la lectura y la escritura, Buenos Aires, Biblos, 2009.

Authier-Revuz, J., "Hétérogénéité(s) énonciative(s)", Langages Nº 73, 1984.

_______________ « O enunciador glosador de suas palavras: explicitaçao e interpretaçao”,

Palavras incerta. As nâo coincidências do dizer. Campinas, UNICAMP, 1998.

Ducrot, O., El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette, 1984. (Tercera Parte. Caps. I y V).

Gennete, G., Palimpsestos. Literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989.

(Selección).

Moeschler, J. y A. Reboul. Diccionario enciclopédico de pragmática, Madrid, Arrecife

Producciones, 1999. Cap. 12.1.

Reyes, G. Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid, Arco Libros,

1995.

Bibliografía complementaria

Authier-Ravuz, J. “Hétérogénéité montrée et hétérogénéité constitutive: éléments pour un

aproche a l´autre dans le discours », DRLAV, 26, 1982, págs 91-151.

Page 8: programa Arnoux

Langages 156: “Effacemente énonciatif et discours rapports”, A. Rabatel, ed., 2004.

Charaudeau, P., Le discours politique, París, Vuibert, 2005.

Maldidier, D., “La inquietud del discurso. Un trayecto en la historia del análisis del

discurso. El trabajo de Michel Pêcheux”, en Signo & Seña nº 1, Buenos Aires, FFyL, 1992.

Rivarola, J. L. y S. Risz de Rivarola, "Semiótica del discurso referido", en Homenaje a Ana

María Barrenechea. Castalia, Madrid, 1984.

Voloshinov, V., El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Nueva Visión,

1981. (Tercera parte).

Unidad 4

Bibliografía obligatoria

Adam, J. M., “La enunciación narrativa” en Lingüística de los textos narrativos, Barcelona,

Ariel, 1999.

Arnoux, E. N. de (dir.), Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a

la lectura y la escritura, Buenos Aires, Biblos, 2009.

Calsamiglia, H. y A. Tusón, Las cosas del decir, Barcelona, Ariel, 2001. (Capítulo 8: “La

textura discursiva”).

Charaudeau, P. y D. Maingueneau, “Secuencias”, en Diccionario de Análisis del Discurso,

Buenos Aires, Amorrortu, 2005.

Genette, G., “Orden, duración y frecuencia”, en Figuras III, Barcelona, Lumen, 1989.

Filinich, M. I., Descripción, Buenos Aires, EUDEBA, 2003. (Capítulo 5: "La dimensión

pasional: descripción y experiencia sensible", pp. 9 a 63).

Pavel, T., “Narraciones literarias” en: Van Dijk, T (ed), Discurso y literatura, Madrid,

Visor, 1999.

Bibliografía complementaria

Adam, J., Eléments de linguistique textuelle, Lieja, Mardaga, 1990.

Adam, J. “Secuencias prototípicas”, en Les textes: types et prototypes; Paris, Nathan, 1992.

Bernárdez, E. Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe, 1982.

Page 9: programa Arnoux

Hamon, P., Introducción al análisis de lo descriptivo, Buenos Aires, Edicial, 1991.

(Capítulo II: "Una competencia específica", pp. 45-95).

Hamon, P., “Pour un statut sémiologique du personage”, AAVV, Poétique du récit, París,

Senil, 1977.

Lausberg, H., Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1996. (Apartados 552-598,

Tomo II, pp. 57-93)

Martínez, M. C., Instrumentos de análisis del discurso escrito. Santiago de Cali, Editorial

Facultad de Humanidades, 2002. (Capítulo 3 “El análisis discursivo” ).

Reuter, Y., La description, París, ESF editor, 2000.

Todorov, T., Poétique de la prose, París, Senil, 1971, (Capítulo 9: “La grammaire du récit”)

Unidad 5

Bibliografía Obligatoria

Arnoux, E. N. de, “Los ´episodios nacionales´: construcción del relato patriótico ejemplar”

en Revista interamericana de bibliografía OEA; vol. XLV Nº 3, 1995.

Arnoux, E.; M. di Stefano y M. C. Pereira, La lectura y la escritura en la universidad,

Buenos Aires, Eudeba, 2002. (Capítulos:”La identificación de secuencias textuales. Los

textos académicos: entre la exposición y la argumentación.”; “La explicación”; “La

argumentación”).

Arnoux, E. N. de (dir.), Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a

la lectura y la escritura, Buenos Aires, Biblos, 2009.

Amossy, R., Estereotipos y clichés, Buenos Aires, EUDEBA, 2001. (Cap. 3. Parte II; Cap

IV 1.3 y 2).

Amossy, R., “El ethos”, en L´argumentation dans le discours, París, Nathan, 2000.

Barthes, R., [1ª ed. 1970] “La retórica antigua. Prontuario”, en La aventura semiológica,

Buenos Aires, Paidós, 1997. ( pp. 94-95; 120-151).

Charaudeau, P. y D. Maingueneau, “Enfoques argumentativos y retóricos” en Diccionario

de Análisis del Discurso, Buenos Aires, Amorrortu, 2005.

Perelman, Ch., El imperio retórico. Retórica y argumentación, Bogotá, Norma.1997.

(Capítulos “El orador y su auditorio”, “La argumentación por el ejemplo, la ilustración y el

modelo”; “Metáfora y analogía”).

Plantin, Ch., “Las argumentaciones de autoridad” en La argumentación, Barcelona, Ariel,

2001.

Marafioti, R., “La nueva retórica y la argumentación” en Los patrones de la

argumentación, Buenos Aires, Biblos, 2003.

Mortara Garavelli, B. “El valor argumentativo de las figuras” en Manual de retórica,

Salamanca, Cátedra, 1991.

Page 10: programa Arnoux

Zamudio, B. y A Atorresi, La explicación, Buenos Aires, EUDEBA-Enciclopedia

Semiológica, 2000. (Capítulos I y IV 1.3).

Bibliografía Complementaria

Aristóteles, Retórica, Madrid, Alianza, 2002.

Amossy, R. L´argumentation dans le discours, París, Nathan, 2000. (Capítulo “Les

fondements de l´argumentation” ; “Les voix du logos et du pahos”).

Angenot, M. La parole pamphletaire, París, Payot, 1982, (Capítulo V: “Dialectique et

topique”).

Lo Cascio, V., Gramática de la argumentación, Madrid, Alianza, 1998.

Plantin, Ch., La argumentación, Barcelona, Ariel, 2001.

Marafioti, R., “Aristóteles y la argumentación” en Los patrones de la argumentación,

Buenos Aires, Biblos, 2003.

Mortara Garavelli, B., “La retórica como teoría general de la argumentación” en: Manual

de retórica. Salamanca, Cátedra, 1991.

Toulmin, S. Rieke, R. & Janik, A., “Argumentation in science”, en An introduction to reasoning,

New York, Macmillan, 1979.

Unidad 6

Bibliografía Obligatoria

Arnoux, E. N. de; M. di Stéfano y M. C. Pereira, La lectura y la escritura en la

universidad, Buenos Aires, Eudeba, 2002. (Parte II).

Alvarado, M., Paratexto, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones, Ciclo Básico Común,

1994.

Battaner Arias, Paz et al., “El examen requiere estructuras retóricas propias”, en Aprender y

enseñar: la redacción de exámenes, Madrid, A. Machado Libros, Colección Aprendizaje en

Práctica, 2001.

Bouvet, N. E., La escritura epistolar, Buenos Aires, EUDEBA, 2006. (Capítulos 3 y 4).

Calsamiglia, H. y A. Tusón. Las cosas del decir, Barcelona, Ariel, 2001. (Cap. 3).

Cassany, D. “Pintar o reconstruir”, “La prosa disminuida”, “La oratoria de la prosa” en La

cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1995.

Page 11: programa Arnoux

Flower, L. y J. Hayes (1996), “La teoría de la redacción como proceso cognitivo”, en Los

procesos de lectura y escritura, Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura,

Lectura y Vida, edición en inglés, 1994, pp. 73-110.

Ong, W., Oralidad y escritura, México, Fondo de Cultura Económica, 1987 (Capítulo IV

“La escritura estructura la conciencia”, pp. 81-94).

RAE, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999. (Capítulo V).

Serafini, M. T., Cómo se escribe, Barcelona, Paidós, 1994. (Capítulo 11 “El redactado

final”).

Bibliografía Complementaria

Gardes Tamine, J., Pour une grammaire de l’écrit, París, Belin, 2004.

Marinkovich, J., “Enfoques de proceso en la producción de textos escritos” en: Signos Nº

51-52, 2002, pp. 217-230.

Peronard, M. (1999), « Metacognición y conciencia », en Giovanni Parodi (ed.), Discurso,

cognición y educación, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, pp. 43-57.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992), « Dos modelos explicativos de los procesos de

composición escrita », en Infancia y aprendizaje 58, pp. 43-64.

Unidad 7

Bibliografía Obligatoria

Arnoux E., M. di Stefano y M.C. Pereira, La lectura y la escritura en la universidad,

Buenos Aires, Eudeba, 2002. (Parte I).

Arnoux, E. N de, Análisis del discurso, Santiago Arcos, Buenos Aires, 2006. (Capítulo IV:

“La representación del género y de los espacios de circulación del texto en las reescrituras

de Los misterios del Plata de Juana Manso”).

Arnoux, E. N. de (dir.), Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a

la lectura y la escritura, Buenos Aires, Biblos, 2009.

Barthes, R., “Análisis textual de un cuento de Edgard Poe”, en: La aventura semiológica,

Buenos Aires, Paidós, 1997.

Cassany, D., Tras las líneas, Anagrama, Barcelona, 2006. (Capítulo 13: pp. 237-246; Cap.

12: pp. 219 236).

Eco, U., Lector in fábula. Barcelona, Lumen, 1989. (Capítulo 3: “El lector modelo”;

Capítulo 4: “Niveles de Cooperación textual”).

Eco, U., Los límites de la interpretación. Barcelona, Lumen, 1992. (Capítulo 1 Intentio

Lectoris. Pp 21-46).

Page 12: programa Arnoux

Parodi S. G., Comprensión de textos escritos, EUDEBA, Buenos Aires, 2005. (Capítulos 1,

3, 4 y 5).

Bibliografía Complementaria

Arnoux, E., “La reformulación interdiscursiva en Análisis del Discurso”, Actas del IV

Congreso Nacional de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Análisis del Discurso y

enseñanza de la lengua”, formato CD, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, 2004.

Arnoux, E.; Nogueira, S. y Silvestri, A.: “La construcción de representaciones enunciativas:

el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos” en Revista Signos.

Estudios de Lengua y Literatura. Volumen XXXV. Nos. 51-52. Valparaíso, Ediciones

universitarias de Valparaíso, 2002.

Abric, J. C. et al., Pratiques sociales et représentations, París, P.U.F., 1994.

Arnoux, E. y R. Bein (comps.). Prácticas y representaciones del lenguaje, Buenos Aires,

Eudeba, 1999.

di Stefano M., Pereira M. C. “Representaciones sociales en el proceso de lectura” en Revista

Signo & Seña, Nº 8, Buenos Aires, Instituto de Lingüística, UBA.,1998.

Fuchs, C., Paraphrase et énonciation, Paris, OPHRYS, 1994.

Vigner, G., “Réduction de l’information et généralisation: aspects cognitives et

linguistiques de l’activité de résumé” en Pratiques, Nº 72, Metz, 1991.