02. arte antiguo

Post on 01-Jul-2015

198 views 1 download

Transcript of 02. arte antiguo

Territorio dominado por los ríos Tigris y Éufrateslo que lo hacía un lugar muy fértil y propicio parala agricultura.

Aquí se considera que nace la escritura (Escrituracuneiforme).

Sistema de gobierno de carácter unitario bajo elmandato de un rey.

Ciudades de gran índole llegando a su máximoesplendor en lugares como Nínive y Babilonia.

Cronología establecida mediante el dominio dediferentes pueblos: Sumerios, Acadios, Hititas,Babilonios, etc.

Arquitectura:

En este territorio escasea la piedra por lo que el principal material será la arcilla y el adobe.

Ciudades fortificadas con edificios regios y notables: Palacios, templos o zigurats, etc.

Edificios macizos en los que domina la horizontalidad.

Arriba Izq.: Reconstrucción ideal de Babilonia.Arriba: Zigurat.Izq.: Palacio de Khorsabad(reconstrucción ideal).

Escultura y relieve. La escultura no es de gran tamaño por lo general, a

excepción de los relieves.

Comparte características formales con la egipcia (ley de frontalidad, ley de jerarquía, poca profundidad, etc.)

Poca presencia del desnudo y de la mujer.

Relieves más abundantes: aparecen decorando muros en los palacios y lugares destacados. También en estelas y en elementos decorativos muebles (arpas musicales).

León LamashuArriba: Príncipe Gudea.Derecha: Código de Hammurabi

Pintura y artes menores o decorativas.

Prácticamente no se conservan pinturas.

Encontramos otras manifestaciones como:

▪ Telas y estandartes.

▪ Instrumentos musicales.

▪ Ladrillos vidriados modelados.

▪ Etc.

Arriba y derecha: Estandarte de Ur.// Arpa de UR. //Puerta de Ishtar.

Derecha: detalle león de la Puerta de Ishtar.

Posterior en el tiempo pero las manifestaciones artísticas guardan muchas similitudes.

Arrba: Ciudad de Persépolis. // Decoraciónescerámicas en Persépolis. // Tumba excavada de Darío I.

Izq.: Decoración de relieves en Persépolis.

El elemento fundamental de la cultura egipcia es el río Nilo. Poder jerarquizado en forma piramidal bajo un mando único: el

faraón. La religión es un pilar clave estando formada por un amplio

panteón de dioses (Osiris, Horus, Atón, Ra, Anubis, Ptah, Hator,etc.) cuya representación puede ser: como animales, como seresuhmanos o como híbridos.

La muerte será otro aspecto fundamental. Se creía en una vidadespués de la muerte para cuyo viaje debían ir preparados y biensurtidos.

El arte era algo que no todos podían permitirse. La representaciónde figuras humana y dioses estaba sujeta a los cánonesestablecidos por el faraón por lo que los artistas no podíapermitirse licencias ni podían firmar sus creaciones, a no ser quefuesen representaciones animales. No existía el concepto debelleza. No había profundidad, eran representaciones hieráticas.

Breve cronología: Época Tinita (Neolítico - 3000 a.C.)

3000/3100 a.C. – 2654 a.C. aparece Narmer, considerado primer faraón.

Imperio Antiguo (2654 – 2130 a.C.).

Primer periodo intermedio (2130 – 2040 a.C.)

Imperio Medio (2040 – 1777 a.C.)

Segundo periodo intermedio (1777 – 1580 a.C.)

Imperio Nuevo 1580 – 730 a.C.)

Época Baja.

Imperio Antiguo.

Ranhotep y Nofret. // Escriba sentado.

Imperio Medio.

Mausoleo de Mentuhotep.

Imperio Nuevo.

Arriba: Valle de los Reyes.

Izq.: Templo funerario de Hatsepsut

Templos de Luxor y Karnak.

Arriba: Abu Simbel.

Drcha.: Templo de Debod(Madrid).

Triada de Mikerinos. // Busto de Nefertiti. // Máscara de Tutankamón.

Arriba izq.: Escena de recolección de vid. Tumba de Nakht.

Arriba: Tumba de Nefertari.

Izq.: representación frontal en Tumba de Nebamum.

Orientalizante (Influencias griega, fenicia y cartaginesa).

Tartessos.

Palacio o Santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz)

Íberos y Celtíberos o Celtas.

Íberos: situados en la zona sur y el levante Peninsular.

Celtas: Noroeste peninsular.

Son culturas paralelas que tienen contacto e influencias mutuas en la expresión artística.

ÍBERO. Dama de Elche. // Bicha de Bazalote.

CELTÍBERO: Castro de Santa Tecla. // Jabalí del castro de las Cogotas (Ejemplo de los llamados verracos.)