1. Qué entendemos por participación ciudadana institucional? 2. Cómo se ha aplicado aquí? 3....

Post on 28-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of 1. Qué entendemos por participación ciudadana institucional? 2. Cómo se ha aplicado aquí? 3....

1. Qué entendemos por participación ciudadana institucional?

2. Cómo se ha aplicado aquí?

3. Algunos aprendizajes

De qué hablaremos?

Modelos de democracia

1. La democracia representativa

2. La democracia directa

3. La democracia deliberativa (o participativa)

• Son modelos complementarios, no excluyentes.

De qué participación hablamos?

Es el conjunto de actividades y mecanismos impulsados por los poderes públicos que promueven y facilitan la participación de la ciudadanía para influir en la elaboración de políticas públicas y en la toma de decisiones políticas.

• Facilita canales para expresar y contrastar opiniones.

• Tiene una dimensión sustantiva, de contenidos, y una relacional.

• Del “yo lo hago, tú lo recibes, al “hagámoslo juntos”.

Niveles de participación

Fuente: Del Pino, Colino

La participación no se improvisa

• Antes de impulsar un mecanismo de participación debería hacerse una reflexión a fondo sobre los “porqués” y “paraqués” y, después, definir los “cómos”.

• No se trata de participar por participar. Se participa para algo.

• Hay que planificar la participación.

• Participar para legitimar o para transformar?

Qué puede aportar la participación?

• Mejorar las políticas públicas y la acción de gobierno incorporando el conocimiento ciudadano.

• Construir visiones y proyectos compartidos.

• Promover la corresponsabilidad.

• Mejorar la comunicación y el conocimiento mutuo entre la administración y la ciudadanía.

• Transmitir, promover y ejercitar valores cívicos y democráticos.

• Fomentar el sentimiento de pertenencia y de comunidad.

• Empoderar.

Algunos requisitos de la participación

• Voluntad política.

• Reglas del juego claras y conocidas por todos.

• Información: clara, adecuada y suficiente.

• Participación ordenada.

• Participación inclusiva.

• Participación deliberativa.

• Respuesta

• sobre conclusiones.

• sobre decisiones.

• Participación eficaz.

Por qué se ha hecho participación?

• Voluntad política.

• Contexto político y económico favorable.

• Subvenciones.

• Exigencias legales.

• Think tanks y universidades: discurso, investigación, práctica y

formación.

• Red de profesionales .

Órganos de participación

Son espacios estables de asesoramiento y consulta, formados por representantes de la ciudadanía, técnicos y políticos para debatir y trabajar en relación a una temática/territorio determinado. • Tipos en función del contenido:

• “generales” (consejo de ciudad…).• territoriales (consejos de distrito, de barrio…).• sectoriales (cultura, juventud, comisiones de seguimiento…).

• En función de su voluntad de permanencia:• estables, aquellos de duración indefinida.• temporales, ligados a menudo a procesos participativos.

 

• Los estables suelen estar mucho más regulados que los temporales.

• Que existan no significa que funcionen.

Procesos participativos

Son una secuencia planificada de momentos participativos para conseguir un objetivo, sobre un ámbito territorial o temático y en un período delimitado de tiempo.

• Cerca de un 80% de ayuntamientos de la provincia han desarrollado procesos.

• Grandes fases:1. Planificación.2. Información.3. Debate.4. Conclusiones.5. Respuesta.6. Seguimiento.

Definició d’escenaris i objectius

Informe Diagnosi

Aportacionsindividuals

Pla EstratègicParets 2025

Informació pública

Dia

gn

osi

Pro

po

sta

1R

ed

ac

ció

i a

pro

vac

2

3O

ctu

bre

20

10-

Ma

rç 2

011

Jun

y-Ju

liol2

01

0

Nivell ciutadà

ReflexióEstratègica

Nivell polític

Elaboració de propostes

Nivell ciutadà Nivell tècnic Nivell polític

Elaboració Pla d’Acció

Ab

ril

20

11-

De

sem

bre

20

11Ple Municipal

Sessió presentació diagnosi

Comissió de Seguiment

Comissió de Seguiment

Pla

Otros mecanismos

• Audiencias públicas (para explicar un tema y recibir preguntas).

• Fórums y talleres participativos (sesiones de debate).

• Consultas ciudadanas (se somete un tema o pregunta a consulta popular…).

• Encuestas, formularios y fórums online (se lanzan temas de debate o formularios con preguntas).

• Dinamizaciones en espacio público (se organizan actividades para movilizar a la ciudadanía sobre un tema y recoger opiniones).

• Preplenos (reuniones previas).

Reglamentos de participación

• Son normas elaboradas por los ayuntamientos para definir las reglas, mecanismos y procedimientos de información y participación ciudadana de un municipio.

• Suelen incluir: • Derechos de participación• Órganos de participación (estructura, funcionamiento)• Procesos participativos (requisitos metodológicos)• Otros mecanismos• Sistemas de información y comunicación• Asociaciones

• Hay participación sin reglamento y reglamentos sin participación.

Puntos débiles

• Falta de voluntad política.

• Poca claridad o incumplimiento de las reglas del juego.

• Mecanismos, especialmente órganos de participación, sin objetivo y sin contenido.

• Falta de respuesta.

• No implementación de las decisiones.

• Discontinuidad.

Puntos fuertes

• Mejora de las políticas.

• Educación democrática .

• Sentirse parte.

• Empoderamiento.

• Creación de capital social.

Algunas ideas de futuro

• Mejorar la eficacia.

• Salir a buscar.

• Evaluar.

• Adaptar, no copiar.

• Racionalizar:

• Recursos.

• Esfuerzos.

• Mecanismos.

La participación, internet y las redes sociales

• Nuevo contexto: Internet y las redes sociales como espacio cotidiano de información, relación y participación.

• Hay que extender la participación deliberativa a las redes.

• Hay que incorporar a las personas que participan en las redes.

• Cómo se pueden utilizar las redes sociales para la participación ciudadana?

• informar y movilizar.• conocer la realidad, diagnosticar.• aportar, debatir, generar ideas.• monitorizar decisiones y políticas.• ir a donde están, en vez de hacerles venir.

La participación, internet y las redes sociales

• El reto es ¿cómo integrar las redes con los mecanismos participativos?

• cómo introducir mecanismos deliberativos?• cómo mantener los “requisitos” de la participación?• cómo encajar mecanismos online y offline?

• La participación ciudadana tendrá que repensarse a si misma teniendo muy en cuenta las TIC y las redes sociales.

Muchas gracias

Victor Garcia Subiràvgsubira@gmail.com