1 TALLERES PRÁCTICOSLa proyección proyección internacional internacionalde España España...

Post on 28-Jan-2016

223 views 0 download

Transcript of 1 TALLERES PRÁCTICOSLa proyección proyección internacional internacionalde España España...

1

TALLERES PRÁCTICOS

La La proyección proyección

internacional internacional de de

EspañaEspaña

Profesores:JOAN ROMERO GONZÁLEZ

CARLES RODRÍGUEZ NAVARRO

CURS TEÓRICO-PRÀCTIC D´ACTUALITZACIÓ DE CONEIXEMENTS DE GEOGRAFIADepartament de Geografia

Universitat de València

2

TALLER 1:

ESPAÑA Y LAS FRONTERAS ESTE Y SUR

La proyección internacional de España

3

Objetivos

La proyección internacional de España

4

La proyección internacional de España

Taller 1. España y las fronteras Este y Sur

• Definición de un concepto como el de frontera y el de vieja y nueva periferia

• Contextualizar la posición de España en relación con los ejes centrales del territorio europeo

• Contextualizar la posición de España en relación con las necesidades de los países candidatos

• Contextualizar la relación de España en relación con la situación actual y futura de los países de la cuenca Sur del Mediterráneo.

• Incorporar en el debate valores fundamentales como el de la solidaridad entre grupos de población y territorios con muy diferentes niveles de bienestar

• Utilización crítica de información y posibilidad de relacionar informaciones con otras cuestiones anteriormente analizadas

5

Cuestiones

La proyección internacional de España

6

La proyección internacional de España

Taller 1. España y las fronteras Este y Sur

1. En relación con los datos de la tabla 1:

a) Analiza los datos de ocupación por sectores de los países del Magreb y comenta las repercusiones futuras de una posible modernización económica

b) ¿Qué problema se presenta en estos países en relación con su estructura de población?

c) ¿Cómo repercute en los países mediterráneos de la Unión Europea?

2. En relación con la tabla 2:

a) Compara los indicadores de desarrollo que estimes más relevantes de la tabla número 2, referida a países candidatos y compáralos con los mismos referidos a España (véase tabla 1)

b) Comenta la especificidad del contexto histórico de estos países

c) Valora el impacto de la adhesión de estos países para países como España

Conclusiones

7

Tablas y gráficas

La proyección internacional de España

8

TALLER 1: ESPAÑA Y LAS FRONTERAS ESTE Y SUR.

Tabla 1: Indicadores de desarrollo para la cuenca mediterránea, 2002

Tabla 2: Indicadores de desarrollo para los países de la ampliación, 2002

Otras gráficas:- Tasa media de crecimiento de la población (% anual), 2002- Esperanza de vida (años), 2002- Empleo por sectores de actividad, 2000

La proyección internacional de España

9

La proyección internacional de España

10

La proyección internacional de España

11

La proyección internacional de España

Tasa media crecimiento de la población (%anual), 2002

1,7

2

0,2

0,5

0,1-0,1

0,1

1,1

1,6

-0,25

0

0,25

0,5

0,75

1

1,25

1,5

1,75

2

2,25

Marruecos Argelia Túnez Egipto Grecia España Italia Francia Portugal

Fuente: Banco Mundial. Elaboración propia.

12

La proyección internacional de España

Esperanza de vida (años), 2002

68,769,7

78,379,3 79

76,2

68,8

72,8

78,7

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

82

Fuente: Banco Mundial. Elaboración propia.

13

La proyección internacional de España

Empleo por sectores de actividad, 2000

45,2

22 21,1 16 12,56 4,7 4

12,8

21,713,8 23,8 33,6

29,5 29,122,1

41,9

56,365,1 60,2

53,964,5 66,2

73,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Marruecos Túnez Argelia Grecia Portugal España Italia Francia

Fuente: Eurostat. Elaboración propia.

Servicios

Industria y Construcción

Agricultura

14

TALLER 2:ESPAÑA EN EUROPA. EL DÉFICIT HISTÒRICO Y SUS

IMPLICACIONES

La proyección internacional de España

15

Objetivos

La proyección internacional de España

16

La proyección internacional de España

Taller 2. España en Europa. El déficit histórico y sus implicaciones

a) Situar a España en su contexto histórico más reciente

b) Ayudar a relacionar cuestiones relevantes con otras disciplinas como la

historia

c) Facilitar la comparación y la relación con otros aspectos de la geografía

anteriormente comentados

17

Cuestiones

La proyección internacional de España

18

La proyección internacional de España

Taller 2. España en Europa. El déficit histórico y sus implicaciones

1. Relacione la información contenida en las gráficas que se adjuntan y

comente la posición de España en el contexto de los países

desarrollados ¿Puede indicar qué hitos históricos relevantes pueden

ayudar a explicar la evolución del gasto social en España?

2. Comente la información contenida en la gráfica 2 en relación con la

información de las tablas 3, 4 y 6. Indique las cuestiones, a su juicio,

más relevantes

3. ¿Qué implicaciones puede tener para España un descenso en los

gastos sociales

19

Tablas y gráficas

La proyección internacional de España

20

TALLER 2: España en Europa. El déficit histórico y sus implicaciones

Tabla 1: Gasto en protección social (% PIB), 1991-2000

Tabla 2: Gasto en protección social per cápita, 1995

Gráfica 1: Gasto en protección social en la UE (%PIB)

Gráfica 2: Gasto en protección social en PPS per cápita, 2000

Tabla 3: Gasto social por grupos de beneficiarios (% del total del gasto

social), 2000

Tabla 4: Gasto por estudiante, 1998

Tabla 5: Gasto en educación en % del PIB, 1990-95-98

Tabla 6: Evolución del gasto público (% PIB)

La proyección internacional de España

21

La proyección internacional de España

22

La proyección internacional de España

23

La proyección internacional de España

24

La proyección internacional de España

25

La proyección internacional de España

26

La proyección internacional de España

27

La proyección internacional de España

Tabla 6: Evolución del gasto público (% PIB)

  1950 1960 1970 1973 1980 1990 1996 1998 1999 2000 2001

Austria 21,2 35,7 39,1 38,6 48,1 48,6 51,7 54,4 54,3 53 52,7

Bélgica 19,6 30,3 41,2 39,1 58,6 54,8 54,3 50,6 50,2 49,3 49

Francia 26,7 34,6 38,1 38,2 46,1 49,8 54,5 53,9 53,4 52,8 52,7

RFA 28,3 32,4 38,5 39 47,9 45,1 49 48,8 48,8 45,9 48,3

Itália 20,7 30,1 32,4 37,2 41,9 53,2 52,9 49,9 48,9 46,9 48,4

Holanda 23,9 33,7 41,8 48,2 55,2 54 49,9 47,2 46,9 45,3 46,4

Noruega 21,9 29,9 41 44,6 37,5 53,8 45,5        

Suecia 23,6 31 43,2 44,9 60,1 59,1 64,7 60,8 60,3 57,7 57,4

UK 30,1 32,2 37,3 39,6 43 39,9 41,9 39,8 39,1 39,3 40,5

EEUU 20 27 31,6 31,8 31,8 33,3 33,3        

Media 19,7 26,4 32,0 33,4 39,2 41,0 41,5 33,8 33,5 32,5 33,0

España   18,8 21,6 22,4 32,2 42 43,3 41,7 40,9 40,2 39,9

Irlanda   28 37,9 38,2 48,9 41,2 37,6 35,1 35 32 33,2

UE15               48,3 47,8 46,2 47,2

Fuente: "Estat del benestar, societat solidària" en Catalunya segle XXI, Antoni Castells y Eurostat. Elaboración propia.