10 de Septiembre

Post on 21-Oct-2015

10 views 0 download

Transcript of 10 de Septiembre

LINGÜÍSTICA

SESIÓN 10 DE SEPTIEMBRE

REPASOCOMUNICACIÓN: transmisión de señales, mediante un código común, entre un emisor y un receptor.

LENGUAJE: conjunto convencional de símbolos y reglas que permiten representar ideas con un propósito comunicativo.

LENGUA: Sistema de signos orales y escritos que utiliza una comunidad de hablantes para comunicarse.

HABLA: manifestación oral o signada del lenguaje.

ACTOS DE HABLA

¿Qué es el acto Locutivo?RTA: La idea o el concepto de la frase, es decir, aquello que se dice.

¿Qué es el acto Ilocutivo?RTA: la intención o finalidad concreta del acto de habla.

¿Qué es el acto Perlocutivo?RTA: El (o los) efecto(s) que el enunciado produce en el receptor en una determinada circunstancia.

SINTAXIS:La estructura de la oración

• La sintaxis estudia– la formación de las oraciones a base de distintas combinaciones

léxicas– las reglas sintácticas de una lengua en particular– los rasgos universales de la sintaxis

La célebre frase creada por Chomsky muestra quela sintaxis es transparente aun cuando el sentido no lo es.

¿Cómo se forma una oración?Cada lengua tiene un orden establecido para los constituyentes, las unidades básicas de la oración.

El hablante tiene una gran capacidad para entender una oración aunque se hayan violado algunas de las normas, por ej. el hipérbaton en la poesía:

Volverán las oscuras golondrinasen tu balcón sus nidos a colgar. En Rima LIII, de Gustavo Adolfo Bécquer,

En el caso del género poético llamado jitanjáfora (procedente de un poema de Mariano Brull), aunque las palabras muchas veces son inventadas, se reconoce la estructura sintáctica.

Viene gondoleando la golondrinaal horitaña de la montazonte.La violondrina y el goloncelo,descolgada esta mañana de la lunala,se acerca a todo galope.

--”Altazor o viaje en paracaídas,” Vicente Huidobro

Los constituyentes

– Otra característica de la oración es la recursividad de los constituyentes. – Cualquier elemento o constituyente puede extenderse infinitamente

• Ejemplos:Sintagma nominal:

Alberto fue al cine.Alberto y Miguel fueron al cine.Alberto, Miguel y Salvador fueron el cine.Alberto, Miguel, Salvador y …

Sintagma verbal:Ayer Alberto se levantó tarde.Ayer Alberto se levantó tarde, se duchó rápidamente, desayunó una

taza de café, se puso una camisa arrugada sin planchar …

Identificación de los constituyentes

• En los casos de ambigüedad estructural la confusión se deriva de la identidad de los componentes y su papel dentro de la oración.Ejemplo:Los pollos están listos para comer.

• En este caso uno se pregunta si los pollos van a comer o ser comidos.

Sustitución

• Se puede determinar las palabras que pertenecen a un componente por medio de una prueba de1. sustitución2. movimiento

• Volviendo al ejemplo anterior, la sustitución demuestra claramente las dos interpretaciones de la frase:– Los pollos están listos para correr.– Los postres están listos para comer.

Movimiento

Ejemplo:El policía corrió tras el ladrón en el parque.¿Quiénes están en el parque? ¿El policía? ¿El ladrón? ¿Los

dos?

Depués de mover la frase ‘en el parque’ la ambigüedad se resuelve.

(1) Tras el ladrón en el parque corrió el policía.(Sólo el ladrón está en el parque.)

Movimiento, cont.

En el parque el policía corrió tras el ladrón. (Los dos están en el parque.)

Hay otras posibilidades para resolver la ambigüedad sintáctica, por ejemplo estas paráfrasis:

(1) Lo que hizo el policía fue correr tras el ladrón en el parque.(Está claro que el ladrón es el que está en el parque.)

(2) Lo que hizo el policía en el parque fue correr tras el ladrón.(Está claro que la acción de perseguir el ladrón ocurre en el parque y los dos están en esa localidad.)

Los sintagmas y sus núcleos

• Los constituyentes de una oración corresponden a familias de palabras o grupos de palabras que tienen la misma función dentro de la oración

• Cada constituyente tiene un núcleo• Los núcleos llevan la información más importante del constituyente• Los constituyentes o sintagmas de la oración son:

– Sintagma nominal (SN)– Sintagma verbal (SV)– Sintagma adjetival (SAdj)– Sintagma adverbial (SAdv)– Sintagma preposicional (SPrep)

Estructura de la oración y los sintagmas

Las reglas de reescritura sintagmática permiten representar los sintagmas de una forma concisa e informativa. Así se ven los componentes o miembros de los sintagmas empezando con la oración misma. Una representación gráfica prototípica acompaña cada regla de reescritura.

La oraciónConsta de un sintagma nominaly un sintagma verbal.

O → SN SV

O

SN SV | |Patricio estudia.

El sintagma nominalConsta de un determinante --artículos definidos e indefinidos, posesivos

(forma átona), cuantificadores (números, varios, pocos, muchos, etc.), demostrativos– más un sustantivo

En su forma más simple

SN → (Det) N

El sintagma nominal puedetener otros elementos:

SN → (Det) (Cuant) N (SAdj) (SPrep) unos tres artículos interesantes en el periódico

SN

Det N | | un libro

El sintagma adjetival

Igual que el sintagma nominal, el sintagma adjetival puede tener varios componentes: cuantificadores (muy, poco), sintagmas adverbiales o sintagmas preposicionales.

SAdj → (Cuant) Adj (SPrep) (SAdv) poco interesante para el lector promedio hoy

SAdj

Cuant Adj SPrep SAdv | | | poco interesante para el lector promedio hoy

El sintagma verbalEl español tiene dos modelos para el sintagma verbal dependiendo de la

naturaleza del verbo – o predicativo o copulativo. Los paréntesis indican que un elemento es opcional.

SV → Vpred (SN) (SPrep) (SAdv)

SPrep

Prep

SN

Det N SN

SV

VpredSAdv

| | | |

estudia el libro en casa ahora

El sintagma adverbialEl sintagma adverbial consta de un adverbial y un cuantificador

opcional. El cuantificador acompaña el adverbio prototípico en español, el derivado de adjetivo + -mente y algunos otros: muy fácilmente, muy pronto.

SAdv → (Cuant) Adv

Nota: El cuantificador es recursivo: muy poco alegremente

SAdv

Cuant Adv | | poco alegremente

Sintagma verbal/verbos copulativos

Los verbos copulativos son--ser, estar, mantenerse, parecer, ponerse, quedarse

SAdj SV → Vcop SN

SPrepMi vecino … SV

SVSV

Vcop SAdj Vcop SN

Vcop SPrep

| | | | es simpático es estudiante

|es

Prep SN | |de Miami

Recursividad: coordinación y subordinación

COORDINACIÓN• Las conjunciones – y, o, ni – permiten la coordinación de sintagmas

iguales.• Ejemplos:

– Sintagma nominal• En el jardín zoológico vimos leones y tigres y elefantes y …• No sé qué tipo de roedor es. Puede ser un ratón o una rata o un topo o una

cobaya o …• Al nene no le gustan las verduras, ni las judías ni las arvejas ni las zanahorias

ni los nabos ni …– Sintagma verbal

• A la hora de recreo los niños corren y saltan y gritan y…– Sintagma adjetival

• Esos vecinos son desagradables y repulsivos y desconsiderados y …– Sintagma adverbial

• El jefe había ejercido su autoridad injustamente e inhumanamente y abusivamente y…

La regla de recursividad: coordinación

En términos genéricos la regla tiene esta forma:SX → SX Conj SX

SX

SX Conj SX | y/e o/u ni

La regla de recursividad:subordinación

• La oración subordinada (Oración con Barra, O’) está indicada por el complementante que

• Igual que los casos de coordinació, la subordinación puede extenderse indefinidamente.

• La diferencia reside en la organización jerárquica de las oraciones subordinadas

• La regla de reescritura para O’ es

O’ → Comp O

La Oración con Barra (O’)¡Dicen que dicen que dicen lo que les voy a decir que estamos en Buenos Aires al hombro con el fusil!

--Los sustos de agosto (milonga), Pepe Podestá, Argentina, ca.1890

O

SN SV | Ø V O’

Comp O

dicen que dicen …

¿En qué sintagmas puede aparecer O’?

• SN → SN (O’) El libro que leen los alumnos es nuevo.

• SV → V (O’) Prefieres que lean ese libro.

• SPrep → Prep O’ La maestra está contenta con que los niños hagan la tarea.