10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

Post on 13-Apr-2017

113 views 1 download

Transcript of 10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

Dx. Y Tx. De Hipertensión

Arterial

José Luis Almeida Gutiérrez.

Natalia Duarte Villalobos

DEFINICIÓN También conocida como presión arterial alta o elevada La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra

las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón.

Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.

TA normal = 120 mmHg sistólica. 80 mmHg Diastólica.

HTA = ≥ 140 mmHg sistólica. ≥ 90 mmHg diastólica.

Antecedentes

La prevalencia de la hipertensión arterial en México es de 24% en adultos y 30.8% en pacientes (≥) a 20 años, se estima que el número de casos es de 15 millones de hipertensos en la población entre los 20 y 60 años de edad. Mas de la mitad e la población portadora de hipertensión lo ignora, ya que por causas diversas sólo se detectan del 13.4 al 22.7%.

PREVENCIÓN PRIMARIA

€ Por cada 10 kg arriba del peso ideal -------- 2-3 mmHg sistólica

1-2 mmHg diastólica ® IMC = 20-25 kg/m2 € sal = Incremento de TA sistémica. ® Ingesta de sodio a 2-5 –3 grs /día. ® Ingesta de 5-7 frutas y verduras por día.

PREVENCIÓN SECUNDARIATodos los adultos deberían medirse su tensión arterial periódicamente, ya que es importante conocer los valores.

No consumir el tabaco. ® Exploración neurológica. Determinar glucosa sérica y perfil de lípidos. Hiperkalemia puede indicar daño renal. Evitar uso nocivo de alcohol

A otras personas, estos cambios les resultan insuficientes y necesitan tomar medicamentos con prescripción médica.

Pruebas de detección específica.

® Toma periódica de TA mediante la estrategia oportunista en la consulta médica.

Medición estándar con esfigmomanómetro en la práctica clínica habitual es la prueba de escrutinio de elección.

DiagnósticoDiagnóstico clínico.

Toma de TA con una manera sistematizada y empleando un técnica adecuada.

Debe tomarse la TA con el instrumental necesario y calibrado. Pacientes 18 años – Dx. Por elevación sostenida en PA sistémica con

cifras mayores o iguales 140/90 mmHg. ® Tomar PA 2 veces en cada consulta – 2 consultas con intervalo

semanal. ® Buena historia clínica. Fondo de ojo – Confiabilidad, precisión y utilidad no demostrada.

IMC ----- Útil para selección del TX. Ingurgitación yugular ----Detecta sobrecarga de volumen

(+ otros hallazgos es muy fiable). Auscultación cardiaca para detección de soplos

cardiacos y arritmias.

Pruebas diagnósticasLaboratorio y gabinete. Fórmula roja. Creatinina sérica. Glucosa sérica. Electrolitos (Na, K, Ca). Colesterol total, HDL, Triglicéridos. Ac. Úrico. Teleradiografía de tórax.

Mecanismos de hipertensión

Mecanismos de hipertensiónVolumen intravascular

Ion Na es predominantemente extracelular y determinante del volumen extracelular

Si el consumo de sodio sobrepasa la capacidad renal de excretarlo, aumenta el volumen intravascular y el gasto cardiaco.

La forma de autorregular su flujo es por los lechos vasculares que aumentan su resistencia en caso de elevación de la presión.

Mecanismos de hipertensiónSistema Nervioso Autónomo

SNA conserva homeostasia cardiovascular por intervención de: Señales de presión Volumen Quimiorreceptores

Cambios posturales, estrés emocional o fisiológico, cambios en el volumen sanguíneo.

Reflejos que modulan la presión arterial minuto a minuto.

Estimulación en senos carotideos y del cayado aórtico

Disminución de la actividad simpática – disiminuye TA y FC

La activación de los barorreceptores disimnuye la TA

Mecanismos de hipertensiónHumoral.A)Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

Contribuye a regular la presión arterial y equilibro hidro electrolítico. Angiotensina II – Vasoconstricción e inhibe secreción de renina. Aldosterona – Retención de agua y sodio

Estímulos para la secreción de Renina (Células yuxtaglomerulares)1. Perfusión disminuida del glomérulo2. Disminución de la TA.3. Concentración baja de iones cloruro

4. Activación de sistema nervioso simpático.

B)

PRESCRIBIR TRATAMIENTO CUANDO:

PAS mayor o igual a 140mmHg y/o PAD mayor o igual a 90mmHg después de 2 semanas o simultáneamente.

Iniciar Tx farmacológico en pacientes con PAS mayor o igual a 160 mmHg PAD mayor o igual a 100mmHg, sin DOB .

Considerar combinación cuando la cifra de TA continúe por arriba de la meta mayor igual 20mmHg PAS o mayor igual 10 mmHg PAD.

Si no alcanza la meta en un mes

Aumentar la dosis de la droga inicial oAgregar una segunda droga de las clases mencionadas.Si aún no alcanza, agregar y titular una tercera droga.No usar IECA y ARA II juntos en el mismo paciente.

Pueden usarse drogas de otras clases si la presión arterial meta no se puede alcanzar usando las drogas recomendadas, debido auna contraindicación o la necesidad de usar más de 3 drogas.

Seguimiento

Al inicio debe ser estrecho.

• Verificar respuesta al tratamiento.

• 6 semanas evaluar: electrolitos, glucosa, creatinina y lípidos. • Evaluar calidad de vida antes y durante el tratamiento.

• Presión arterial deseada, la valoración de laboratorio puede repetirse a intervalos semestrales o anuales.

mejora el apego tratamiento.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOSIN CONDICIONES ESPECIALES

TRATAMIENTO DE INICIO:

1- DIURÉTICOS TIAZIDICOS2- BETABLOQUEADORES3- IECA4-ARA-II5- CALCIO ANTAGONISTAS

JNC 7 - Si se excluye a diabéticos y afroamericanos, el tratamiento inicial debe incluir uno de los siguientes fármacos: 1. Diurético tiazidico2. Bloqueador de los canales

de calcio3. IECA4. Antagonista del receptor de

aldosterona

No se recomiendan como fármacos de primera línea:

  Betabloqueadores: Mayor asociación a muerte por

causa cardiovascular, IAM, EVC.  Alfa antagonistas: peores resultados

cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca y eventos cardiovasculares combinados con diuréticos.

TRATAMIENTO H. ARTERIAL SISTOLICA AISLADA:

Diureticos tiazida Calcio-antagonistas Ara II

TRATAMIENTO H. SISTÓLICA AISLADA NO CONTROLADA: Combinar dos fármacos de primera línea .

El inicio inmediato del tratamiento es en personas con PAS mayor igual 180mmHg y PAD mayor igual 110mmHg

Para tratamiento de hipertensión resistente considerar uso de espirinolactona a dosis de 25mg cada 24 horas. Vigilar en pacientes con disminución de TFG.

Tratamiento de 2da Línea

Combinación de 2 o más fármacos de primera línea.

DIURETICOS TIAZIDAS, IECA, ARA II, CALCIO-ANTAGONISTAS O BETABLOQUEADORES .

Dosis bajas e incrementar gradualmente.

Antes de agregar segundo o tercer fármaco se requiere administrar las dosis máximas de los fármacos.

En caso de requerir tercer fármaco: 1- Tazidas 2- IECAS O ARA II 3- CALCIO ANTAGONISTAS NO COMBINAR IECA Y

ARA II

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN CONDICIONES ESPECIALES

Un paciente anciano con PAS mayor igual a 160 mmHg se recomienda iniciar con tratamiento farmacológico.

1- Fármaco de primer línea gradual

2- En descontrol al de primera línea, después de alcanzar dosis máxima se adiciona un segundo fármaco( primera línea).

Meta: PAS menor de 140 mmHg y no menos de 65 mmHg PAD ,por el incremento en el riego de hipoperfusion coronaria.

3- Adición de 3 fármacos

4- Ante falla de 3 fármacos: investigar Pobre adherencia a medicamento Sobrecarga de volumen diastólico Interacciones farmacológicas Condiciones asociadas.

CONTRAINDICACIONES

DOSIS