18. sna 2007 medicina

Post on 05-Aug-2015

213 views 3 download

Transcript of 18. sna 2007 medicina

Sistema Nervioso Sistema Nervioso AutónomoAutónomo

Dr. Daniel Moraga

Unidad de Fisiología

Integración de sistemas en el cuerpo humano

SISTEMAENDOCRINO

SISTEMANERVIOSO

SISTEMAINMUNO-LÓGICO CUERPO

HUMANO

MEDIOEXTERNO

TIEMPO

•DESDE LA FECUNDACIÓN EL SER HUMANO EXISTE Y SE AUTOPROPAGA EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO, •EN TODO ESTE PROCESO:

•1) INTERCAMBIA ENERGIA, MOLÉCULAS Y MICROORGANISMOS CON EL MEDIO EXTERNO•2) CRECE Y SE DESARROLLA•3) MANTIENE SU HOMEOSTASIS•4) SE REPRODUCE•5) MUERE

SISTEMAENDOCRINO

SISTEMANERVIOSO

SISTEMAINMUNO-LÓGICO CUERPO

HUMANO

NIÑO ANCIANO

HIPOTÁLAMOSIST. LIMBICO

HIPOTÁLAMOSIST. LIMBICO

SISTEMA NERVIOSO SOMATICO SISTEMA NERVIOSO SOMATO-SENSORIAL

El SNA es parte del SNP

EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (SNP)INCLUYE

• SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO• SISTEMA NERVIOSO SOMATICO• SISTEMA NERVIOSO SOMATOSENSORIAL

CEREBRO

MEDULA ESPINAL

SISTEMA NERVIOSO SOMATO- SENSORIAL

SISTEMA NERVIOSO SOMATICO

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

GANGLIO

NERVIO

NUCLEOS

El SNA es involuntario y automático

• El SNA junto al sistema endocrino, se encarga de la homeostasis gracias al control de una miríada de funciones corporales y la satisfacción de los apetitos.

• Al respecto del control involuntario de los fenómenos autonómicos se dice que Claude Bernard escribió:

• “la naturaleza es providencial al haber removido estos importantes fenómenos de los caprichos de la ignorancia”.

El SNA Controla la homeostasis

• El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) consiste de neuronas periféricas aferentes y eferentes y otras neuronas dispersas por el Sistema Nervioso Central (SNC), que regulan el medio interno del organismo y controlan las funciones de intercambio entre el organismo y el medio ambiente externo.

• Debido a que la homeostasis es un prerrequisito para la sobrevivencia del organismo, el SNA es un sistema neural evolutivamente antiguo, que hizo su aparición con los primeros organismos multicelulares.

• Las funciones del SNA son automáticas y ocurren por lo tanto sin la intervención de la conciencia.

Organización del SNA

SNC asociado al SNA• Telencéfalo: Corteza frontal y lóbulo límbico• Diencéfalo: hipotálamo• Tronco Encefálico: Formación Reticular y núcleos de nervios craneanos• Médula Espinal: Vías ascendentes y descendentes y cuerpos de neuronas

preganglionares

División Parasimpática: • Neuronas postganglionares

División Simpática: • Neuronas postganglionares y Médula adrenal

Neuronas Entéricas• Plexos mientéricos • Plexos submucosos

INTRODUCCIÓN

SNA

control

Músculo cardiaco

Músculo Liso

Glándulas

SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO ENTÉRICO

ADAPTACIÓN

Cambios externos

e internos

HOMEOSTASIS•Respiración

•Circulación

•Digestión

•Metabolismo

•Secreción glandular

•Temperatura corporal

•Reproducción

SNASistema

Endocrino

HIPOTALAMO

SNCSNC

SOMATICOSOMATICO

SIMPATICOSIMPATICO

PARA SIMPATICO

PARA SIMPATICO

MEDULA ADRENAL

MEDULA ADRENAL

SOMATO SENSORIAL

SOMATO SENSORIAL RECEPTOR

PERIFERICO

RECEPTOR PERIFERICO

EFECTOREFECTOR

CONTRACCION MUSCULO ESTRIADO

VOLUNTARIO

CONTRACCION MUSCULO ESTRIADO

VOLUNTARIO

CONTRACCION

MUSCULO LISO,

CORAZON,

SECRECION GLANDULAR

CONTRACCION

MUSCULO LISO,

CORAZON,

SECRECION GLANDULAR

Mecanismos por los cuales el SNA controla la homeostasis

• Controla la actividad de neuronas preganglionares• Controla las conductas de apetito• Controla el sistema endocrino

Respuestas de

alarma

Variación de las funciones viscerales

Defensa ante circunstancias de

peligro real o potencial

EFECTO

SIMPATICO

Función de

conservación

Variación de las funciones viscerales

Función Protectora

EFECTO

PARASIMPATICO

•Signos Típicos de disfunción del SNA

• Hipotensión Ortostática

• Impotencia Sexual

• Disturbios de la micción

• Defectos de la sudoración

Neuronas preganglionares

•Quimiorreceptores

•Barorreceptores

•Osmorreceptores

RECEPTOR VISCERAL

I.A

Vía aferente

I.E

Vía eferente

ORGANOS EFECTORES VISCERALES

SNS

HIPOTALAMO

Mielínicas delgadas tipo B

Amielinicas tipo C

Ganglios

Autonómicos

Neuronas posganglionares

•Asta gris IML de la medula espinal

•Núcleos motores de los P.C: III-VII-IX-X

Componentes Anatómicos

del SNA Simpático

• Nu. Edinger- Westphal

• Nu. Salivatorio

Superior

• Nu. Salivatorio

inferior

• Nu. Lagrimal

• Nu. Dorsal del vago

• Nu. Ambiguo

Anatomía del Sistema Parasimpático

Sistema parasimpático Sacral

S2

S4

SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICOEstá formado por:

Plexo mientérico de Auerbach

Plexo submucoso de Meissner

Múltiples interconexiones

Funciones diferentes

Dirige la motilidad peristáltica del tubo digestivo

•función secretora

•movimiento de la mucosa

•regulación del flujo sanguíneo localizado

SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO

Aumento del campo visual

Protege de la luz brillante

PUPILA Y MUSCULO CILIAR

Acomodamiento del cristalino para la visión cercana

Simpático

Parasimpático

PIEL

Simula mayor tamaño corporal

PILOERECIÓN:

VASOCONTRICCIÓN

Simpático

Parasimpático

GLÁNDULAS

Simpático

Parasimpático

Sudoración:

Perdida de calor por actividad

muscular

GLÁNDULAS

Simpático

Parasimpático

Reduce la secreción

Promueve la secreción

Simpático

Parasimpático

GLÁNDULAS

Reduce la secreción

(mas espesa y viscosa)

Promueve la secreción

(Acuosa abundante)

•Broncodilatación

secreciones

Constricción Bronquial

secreciones

Simpático

Parasimpático

Actividad cardiaca y presión Arterial

Actividad cardiaca y presión Arterial

Simpático

Parasimpático

vasoconstriccion alfa1

Función Digestiva

Función Digestiva

Simpático

Parasimpático

Peristaltismo y facilita

defecación

Peristaltismo y facilita

continencia fecal

Glicemia

Glicemia

HIGADO Y VESICULA BILIAR

Simpático

Parasimpático

TRACTO URINARIO

FUNCIÓN URINARIA

MANTIENE CONTINENCIA

URINARIA

FUNCIÓN URINARIA

MICCIÓN

Simpático

Parasimpático

ERECCIÓN

EYACULACIÓN

ERECCIÓN

APARATO GENITAL

Simpático

ParasimpáticoEyaculacion simpatica

GLANDULA SUPRARRENAL

Simpático

Simp catecolamina

NEUROTRANSMISIÓN SIMPÁTICA

SNC

ACh

ACh

NA

Glándulas sudoríparas

Receptor MUSCARINICO

Receptor Nicotínico

Fibra B

Fibra C

músculo lisoglándulas

Receptor ADRENERGICO

Ganglio

NEUROTRANSMISIÓN PARASIMPÁTICA

SNC

ACh

VísceraGlándulaM. Liso

ACh

Receptor MUSCARINICO

Receptor Nicotínico

Fibra B

Fibra C

Ganglio

RECEPTORES

Colinérgicos Adrenérgicos

Muscarínicos

Nicotínicos

Ganglios AutonómicosPlaca motora

Membrana músculoliso glándulas

Activan

1, posganglionar (exitar)

2, preganglionar (liberación y recaptacion NA)

1 , miocardio

2, otros órganos

En ocasiones, presentes en el mismo órganos, pero

funciones distintas

CONTROL AUTONÓMICO

Organizado

Diferentes grupos de neuronas específicas para cada órgano diana

REFLEJOS AUTONÓMICOS

• Regulan las funciones viscerales• Involuntarios y complejos• Componentes eferentes del SNA que se activan o

inhiben por señales eferentes (Vías Reflejas)• Modulados por estructuras centrales que integran las

respuestas somáticas y autonómicas

REFLEJO FOTOMOTOR CONSENSUAL

Luz RetinaN. Óptico

Núcleo pretectal

N. Edinger-Westphal

N. Oculomotor

M I O S I S

GanglioCiliar

Fibras circulares

del Iris

N. Ciliares cortos

Termorreceptores cutáneos

Termosensores centrales

SNA SN Motor

Tejido adiposo Vasos cutáneos

Glándulas sudoríparas

Músculo Esquelético

TermogénesisAislamiento

térmicoSecreción de

sudorEscalofríos

Centro termorreguladorHipotálamo posterior

Respuestas termorreguladoras

Respuestas sexuales

En el hombre:

• La erección peneana y la secreción glandular de vesículas seminales, glándulas de Cowper y próstata están controladas por el sistema parasimpático

• La emisión de semen y secreciones glandulares a la uretra depende de la actividad simpática

Erección Reflexógena

Estimulación cutánea

Mecanorreceptores S2

S3

S4

N. Pudendos

ME

N. Pélvicos•Vasodilatación• Cierre anastomosis arteriovenosas

Flujo sanguíneo

ERECCIÓN PENEANA

Respuestas sexuales

En la mujer:

• La congestión del clítoris y vulva y la lubricación vaginal están controladas por el sistema parasimpático (N. pélvicos)

• La contracción de la musculatura lisa de las trompas de falopio y el útero están controladas por el sistema simpático

• La contracción del músculo vaginal y del suelo pelviano están controlados por actividad somática

Disfunciones del SNAManifestaciones Clínicas

Cardiovasculares

Taquicardia de reposo

Hipotensión Ortostática

Hipertensión Arterial

Arritmias

DigestivasDisfagia, regurgitación

Gastroparesia, Vómitos

Estreñimiento

Episodios de diarrea

SudomotorasHipohidrosis, anhidrosis

Hiperhidrosis

Sudación gustativa

Oculares Anisocoria

Nictalopía

Visión cercana borrosa

GenitourinariasDisfunción Vesical

Retención urinaria

Incontinencia

Impotencia

Clasificación de las Disfunciones del SNA

Primarias

• Fallo autonómico puro (Hipotensión Ortostática)

• Atrofia multisistémica ( Sd. De Shy-Drager)

•Parkinson

•Neuropatía pandisautonómica

•Neuropatía autonómica paraneoplásica

Secundarias

Son disfunciones relacionadas con otras enfermedades (metabólicas, infecciosas, etc)

Secresion glandular

termoregulacion

Control peso

Problemas circulatoriosProblemas circulatorios

Problemas circulatorios