1ASF | 1 Los informes están disponibles en: .

Post on 24-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of 1ASF | 1 Los informes están disponibles en: .

1ASF | 1

Los informes están disponibles en: http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2012i/Grupos/Desarrollo_Social/2012_0267_a.pdfhttp://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2012i/Grupos/Desarrollo_Social/2012_0266_a.pdfhttp://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2012i/Grupos/Desarrollo_Social/2012_0273_a.pdfhttp://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2012i/Grupos/Desarrollo_Social/2012_0262_a.pdf

Cuenta Pública 2012

Presentación de las auditorías a los Hospitales Federales de Referencia :

267 “Infraestructura y equipamiento en los HFR”

266“Investigación en los HFR”

273 “Formación de recursos humanos en los HFR”

262 “Atención médica en los HFR”

2

I. Contexto

II. Política pública

III. Objetivos de las auditorías

IV. Universal conceptual

V. Resultados

VI. Dictámenes

VII. Acciones promovidas y su impacto

VIII. Consecuencias sociales

Contenido

ASF | 2

3

I. Contexto

ASF | 3

4

En 2006, México contaba con 4,203 hospitales, de los cuales el 26.7% eran públicos, y el 73.3%, privados.

I. Contexto Infraestructura y equipamiento

HOSPITALES ACTIVOS EN MÉXICO, 2006

SS, 2006:

ASF | 4

SS: Secretaría de Salud.

5ASF | 5

De los 1,121 hospitales públicos existentes en 2006, el 56.0% aten-día a la población abierta y el 44.0%, a la población asegurada.

I. Contexto Infraestructura y equipamiento

HOSPITALES PÚBLICOS QUE ATIENDEN POBLACIÓN ABIERTA Y ASEGURADA, 2006

SS, 2006:

6ASF | 6

En 2007, el sector público disponía de 0.74 camas por cada 1,000 habi-tantes, cifra inferior a la sugerida por la OMS, de una cama por cada 1,000 habitantes.

I. Contexto Infraestructura y equipamiento

OMS: Organización Mundial de la Salud.

SS, 2007:

7ASF | 7

En 2006, el presupuesto asignado a las actividades de investigación era limitado.

I. Contexto Investigación

SS, 2006:

Fuente del video: Hospital Juárez de México. Dr. Raúl Medina. Investigador. México, 2011.

8ASF | 8

En 2006, había desconocimiento de las autoridades sobre la impor-tancia de la investigación para me-jorar y restaurar las condiciones de salud de la población.

I. Contexto Investigación

SS, 2006:

9ASF | 9

En 2006, existía descrédito de los centros de investigación, debido a fallas en la planeación y estructura-ción de sus programas de investiga-ción.

I. Contexto Investigación

SS, 2006:

En 2012, no existía una política ni un plan regulador que orientara la formación de profesionales con ba-se en las prioridades del sector.

ASF | 10

I. Contexto Formación de recursos humanos

Fuente del video: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Dr. Arnulfo Albores Medina. Director del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados. México, 2011. OPS: Organización Panamericana de la Salud.

OPS, 2012:

En 2012, había en promedio 1.8 mé-dicos por cada mil habitantes, infe-rior en 37.9% al promedio de los países de la OCDE, de 2.9 médicos por cada mil habitantes.

ASF | 11

OPS, 2012:

I. Contexto Formación de recursos humanos

OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

13ASF | 13

En 2006, había saturación de las unidades médicas, debido al incre-mento progresivo de la demanda.

I. Contexto Atención médica

SS, 2006:

14ASF | 14

En 2006, existía insuficiencia de re-cursos humanos capacitados y de infraestructura, para cubrir las nece-sidades de salud.

I. Contexto Atención médica

SS, 2006:

15ASF | 15

En 2006, había deficiencias en la cobertura que comprometía la accesibilidad a los servicios de sa-lud de la población ubicada en zo-nas de alta y muy alta marginación.

I. Contexto Atención médica

SS,2006:

16ASF | 16

En 2006, el 73.0% de las defun-ciones ocurridas fue por padeci-mientos crónico degenerativos.

I. Contexto Atención médica

SS,2006:

17ASF | 17

En 2006, la pérdida de vida saluda-ble ocasionada por la diabetes, los problemas cardiovasculares, el cán-cer y las enfermedades pulmonares era de 15.4 años.

I. Contexto Atención médica

SS, 2006:

18ASF | 18

En 2006, se carecía de un sistema de referencia y contrarreferencia entre los distintos niveles de aten-ción médica.

I. Contexto Atención médica

SS, 2006:

19ASF | 19

PAEMAE 2007-2012:

PAEMAE: Programa de Acción Específico 2007-2012 Medicina de Alta Especialidad.CCINSHAE: Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

En 2007 había cinco HFR, cuyas ac-tividades se vinculan con la infra-estructura y el equipamiento; la in-vestigación; la formación de recur-sos humanos, y la atención médica.

I. Contexto Antecedentes

Naturaleza jurídica de los HFR, 2012

Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”

Organismos descentralizados del Gobierno Federal con personalidad jurídica y patri-monio propios.

Hospital General “Dr. Manuel Gea González”

Hospital Juárez de México

Hospital de la Mujer Unidades de salud centralizadas, depen-dientes de la Dirección General de Coor-dinación y Desarrollo de Hospitales Fe-derales de Referencia de la CCINSHAE.Hospital Nacional

Homeopático

20ASF | 20

II. Política pública

21ASF | 21

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

CPEUM, art. 4:

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

II. Política pública Mandato

22ASF | 22

La construcción y equipamiento de los establecimientos dedicados a la prestación de servicios de salud se sujetará a las normas oficiales me-xicanas.

LGS, art. 46:

Infraestructura y equipamiento

II. Política pública Mandato

LGS: Ley General de Salud.

23ASF | 23

El derecho a la protección de la sa-lud tiene, entre otras finalidades, la investigación científica y tecnológica para la salud.

LGS, art. 2, fracción VII:

Investigación

II. Política pública Mandato

24ASF | 24

El derecho a la protección de la sa-lud tiene, entre otras finalidades, el desarrollo de la enseñanza.

Formación de recursos humanos

II. Política pública Mandato

LGS, art. 2, fracción VII:

25ASF | 25

El derecho a la protección de la sa-lud tiene, entre otras finalidades, el bienestar físico y mental del hom-bre, para contribuir al ejercicio ple-no de sus capacidades.

LGS, art. 2, fracción I:

Atención médica

II. Política pública Mandato

26ASF | 26

Asegurar el equipamiento, la infra-estructura y las tecnologías de la salud suficientes, oportunas y acor-des con las necesidades de salud de la población.

Infraestructura y equipamiento

II. Política pública Objetivo

PND 2007-2012:

PND: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

27ASF | 27

Garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al de-sarrollo humano en el país.

Investigación

II. Política pública Objetivo

PND 2007-2012:

28ASF | 28

Brindar servicios de salud eficien-tes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente.

Formación de recursos humanos

II. Política pública Objetivo

PND 2007-2012:

29ASF | 29

Mejorar las condiciones de salud de la población.

PND 2007-2012:

Atención médica

II. Política pública Objetivo

30ASF | 30

Impulsar la dignificación y el man-tenimiento de la infraestructura y equipo de las unidades de salud.

Infraestructura y equipamiento

II. Política pública Objetivo

PROSESA 2007-2012:

PROSESA: Programa Sectorial de Salud 2007-2012.

31ASF | 31

Fortalecer la investigación para el desarrollo del conocimiento.

Investigación

II. Política pública Objetivo

PROSESA 2007-2012:

32ASF | 32

Fortalecer la enseñanza en salud para el desarrollo de los recursos humanos especializados.

Formación de recursos humanos

II. Política pública Objetivo

PROSESA 2007-2012:

Prestar servicios de salud con cali-dad y seguridad.

Atención médica

II. Política pública Objetivo

PROSESA 2007-2012:

ASF | 33

34ASF | 34

Fortalecer la infraestructura y el e-quipamiento de las unidades de al-ta especialidad, para brindar servi-cios de salud de alta calidad y fa-vorecer el acceso a los mismos.

Infraestructura y equipamiento

II. Política pública Objetivo

PAEMAE 2007-2012:

PAEMAE: Programa de Acción Específico 2007-2012 Medicina de Alta Especialidad.

35ASF | 35

Impulsar la investigación que mejo-re la salud y el bienestar de la po-blación.

Investigación

II. Política pública Objetivo

PAEIPS 2007-2012:

PAEIPS: Programa de Acción Específico 2007-2012 Investigación para la Salud.

36ASF | 36

Impulsar la formación de recursos humanos especializados en las uni-dades hospitalarias de alta especia-lidad, considerando las proyeccio-nes demográficas y epidemiológicas del país.

Formación de recursos humanos

II. Política pública Objetivo

PAEMAE 2007-2012:

37ASF | 37

Desarrollar e instrumentar un mode-lo integrado de atención médica con criterios homogéneos, en donde se garantice una atención eficiente a la población.

Atención médica

II. Política pública Objetivo

PAEMAE 2007-2012:

Fuente del video: Hospital Juárez de México. Atención a los pacientes. México, 2012.OPS: Organización Panamericana de la Salud.

38ASF | 38

II. Política pública Especialidades de los HFR

ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL HGM, 2012

Hospital General de

México “Dr. Eduardo

Liceaga” (HGM)

- Cirugía

- Gineco/Obstetricia

- Medicina interna

- Pediatría

En 2012, el HGM atendió cuatro es-pecialidades médicas.

DOF del 5 de febrero de 1905: se crea el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGM).

39ASF | 39

II. Política pública Especialidades de los HFR

ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL HGMGG, 2012

Hospital General “Dr.

Manuel Gea González”

(HGMGG)

- Ginecología

- Obstetricia

- Medicina interna

- Oftalmología

- Ortopedia

- Pediatría

- Otorrinolaringología

- Dermatología

- Urología

En 2012, el HGMGG atendió nueve especialidades médicas.

DOF del 23 de noviembre de 1946: se crea el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” (HGMGG).

40ASF | 40

II. Política pública Especialidades de los HFR

ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL HJM, 2012

Hospital Juárez de

México (HJM)

- Cirugía

- Gineco/Obstetricia

- Medicina interna

- Pediatría

En 2012, el HJM atendió cuatro es-pecialidades médicas.

DOF del 10 de marzo de 1847: se crea el Hospital Juárez de México (HJM).

41ASF | 41

II. Política pública Especialidades de los HFR

ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL HM, 2012

Hospital de la Mujer

(HM)

- Ginecología y obstetricia

- Embarazo de alto riesgo

- Oncología ginecológica

- Clínica de displasias

- Climaterio

- Medicina Interna

- Cardiología

- Planificación Familiar (sólo cirugía)

- Esterilidad En 2012, el HJM atendió nueve es-pecialidades médicas.

DOF del 24 de abril de 1957: se crea el Hospital de la Mujer “(HM).

42ASF | 42

II. Política pública Especialidades de los HFR

ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL HNH, 2012

Hospital Nacional

Homeopático (HNH)

- Ginecología

- Obstetricia

- Pediatría

- Se utiliza la terapéutica

homeopática

En 2005, antes del proceso de re-modelación, el HNH atendía cuatro especialidades médicas.

DOF del 9 de junio de 1893: se crea el Hospital Nacional Homeopático (HNH).

43ASF | 43

III. Objetivo de las auditorías

44ASF | 44

III. Objetivo de las auditorías 267, 266, 273 y 262

Fiscalizar las acciones de infraes-tructura y equipamiento; de inves-tigación; de formación de recursos humanos, y de atención médica en los HFR, para verificar el cumpli-miento de sus objetivos y metas.

45ASF | 45

IV. Universal conceptual

46ASF | 46

1. Infraestructura y equipamiento

2. Investigación

3. Formación de recursos humanos

4. Atención médica

5. Avance hacia el SED

6. Ranking de los HFR

IV. Universal conceptual Hilos conductores

47

V. Resultados

ASF | 47

48ASF | 48

1.1. Operación del HNH

1.2. Consultorios de especialidad

1.3. Camas censables

1.4. Certificación de los servicios de salud

1.5. Recursos ejercidos

V. Resultados 1. Infraestructura y equipamiento

En 2012, el HNH no operó debido a que la SS no concluyó en su tota-lidad la obra civil, ni acreditó las causas del retraso.

PAEMAE 2007-2012: concluir la obra civil del HNH en 2011.

ASF | 49

1. Infraestructura y equipamiento

V. Resultados 1.1. Operación del HNH

267, R11

De los cuatro HFR activos, el HJM, el HGM y el HGMGG se ubicaron por arriba del estándar nacional de con-tar con 0.6 consultorios por cada 1,000 personas, y el HM dispuso de 0.3 consultorios.

SNISSS: disponer de 0.6 consultorios por cada 1,000 personas.

ASF | 50

1. Infraestructura y equipamiento

V. Resultados 1.2. Consultorios de especialidad

SNISSS: Sistema Nacional de Información en Salud de la Secretaría de Salud.

267, R8

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

HGM HGMGG HJM HM

0.6 0.6

0.7

0.3

CONSULTORIOS POR CADA 1,000 PERSONAS EN LOS HFR, 2012 (unidades)

Estándar nacional establecido por la SS: 0.6

Los cuatro HFR activos se ubicaron por encima de los estándares de la SS, de contar con 0.8 camas censa-bles por cada mil personas, y de la OMS, de contar con 1.0 cama cen-sable por cada mil personas.

SNISSS: disponer de 0.8 camas censables por cada 1,000 personas.

ASF | 51

1. Infraestructura y equipamiento

V. Resultados 1.3. Camas censables

OMS: Organización Mundial de la Salud.

267, R9

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

HGM HGMGG HJM HM

2.8

1.4

8.4

2.5

CAMAS CENSABLES POR CADA 1,000 PERSONAS EN LOS HFR, 2012(unidades)

Estándar internacional establecido por la OMS: 1.0

Estándar nacional establecido por la SS: 0.8

De los cuatro HFR activos, el HJM y el HGM contaron con la certificación del CSG, que garantiza la calidad de los servicios médicos otorgados; el HGMGG se encontraba en proceso, y el HM no contó con la certifica-ción.

CCH, numeral 1: la certificación de hospitales la llevará a cabo el CSG.

ASF | 52

1. Infraestructura y equipamiento

V. Resultados 1.4. Certificación de los servicios de salud

HOSPITALES FEDERALES DE REFERENCIA CERTIFICADOS POR EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL, 2012

 

Hospitales Federales de Referencia Certificado

1. Hospital Juárez de México Sí

2. Hospital General de México Sí

3. Hospital General “Manuel Gea González”

En proceso

4. Hospital de la MujerNo

   

CCH: Criterios para la Certificación de los Hospitales.CSG: Consejo de Salubridad General.

267, R10

53

En 2012, los cuatro HFR activos e-jercieron 546,514.8 mdp en infraes-tructura y equipamiento, 1.7% más que el presupuesto original, y 5.7% menos que el modificado.

LGCG, art. 2: los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamen-tal para facilitar la fiscalización de los gastos, y contribuir a medir la efi-cacia, economía y eficiencia del gasto.

ASF | 53

PRESUPUESTO ORIGINAL, MODIFICADO Y EJERCIDO DE LOS HFR EN INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO, 2012

(miles de pesos)

HFR Original Modificado Ejercido

Total 537,111.4 578,311.5 546,514.8

1. HGMGG 210,894.5 209,211.0 207,861.8

2. HGM 237,660.9 265,517.1 246,559.4

3. HM 11,630.1 0.0 11,630.1

4. HJM 76,925.9 103,583.4 80,463.5

1. Infraestructura y equipamiento

V. Resultados 1.5. Recursos ejercidos

267, R12

54ASF | 54

2.1. Competencia de los HFR

2.2. Incorporación de investigadores al SNI

2.3. Publicación en revistas indexadas

2.4. Proyectos de investigación concluidos

2.5. Publicación de artículos por investiga-dor

2.6. Ocupación de plazas de investigador

2.7. Recursos ejercidos

V. Resultados 2. Investigación

MIR del Pp E022: las unidades médicas deberán de contribuir a mejorar el conocimiento científico de los problemas de salud.

En 2012, ninguno de los cuatro HFR activos contaron con una política de investigación que fijara las priorida-des en materia de salud, con base en las condiciones de vida en las que se encuentra la población.

ASF | 55

2. Investigación

V. Resultados 2.1. Competencia de los HFR

266, R2

PAEIPS 2007-2012: los HFR deberán realizar actividades de investiga-ción para la salud.

De los cuatro HFR activos, tres rea-lizaron acciones de investigación para la salud, y el HM no lo hizo, debido a la falta de una estructura orgánica, de recursos presupuesta-rios, y de la infraestructura y el e-quipamiento necesarios.

ASF | 56

HFR QUE REALIZARON ACCIONES DE INVESTIGACIÓN, 2012

1. Hospital Juárez de México Sí

2. Hospital General de México Sí

3. Hospital General “Manuel Gea González”

4. Hospital de la MujerNo

   

2. Investigación

V. Resultados 2.1. Competencia de los HFR

266, R2

MIR del Pp E022: las unidades médicas deberán incorporar a sus inves-tigadores al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Los tres HFR que realizaron investi-gación contaron con 76 investigado-res activos, de los cuales el 60.5% estaba incorporado al SNI, lo que significó que contaba con los cono-cimientos requeridos para garanti-zar la calidad de su trabajo.

ASF | 57

2. Investigación

V. Resultados 2.2. Incorporación de investigadores al SNI

266, R3

HFRInvestigadore

s activos (1)

Investigadores en el SNI

 (2)Porcentaje(3)=(2/1)

Total 76 46 60.5

1. HGM 32 24 75.0

2. HJM 16 10 62.5

3. HGMGG 28 12 42.9

INVESTIGADORES ACTIVOS EN LOS HFR INCORPORADOS AL SNI, 2012

MIR del Pp E022: cumplir con la meta programada de publicación de artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto.

En 2012, los tres HFR que realizaron investigación publicaron 138 artícu-los en revistas indexadas de alto im-pacto, lo que garantiza la calidad del contenido, al ser consultados por especialistas extranjeros, el 39.7% de los artículos publicados.

ASF | 58

2. Investigación

V. Resultados 2.3. Publicación en revistas indexadas

266, R4

HFRArtículos

científicos publicados

(1)

Artículos publicados en

revistas indexadas dealto impacto

(2)

Porcentaje3=(2/1)

Total 348 138 39.7

1. HGMGG 90 53 58.9

2. HJM 50 22 44.0

3. HGM 208 63 30.3

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS POR LOS HFR, 2012

MIR del Pp E022: cumplir con la meta programada de proyectos de investigación concluidos.

Los tres HFR que realizaron investi-gación concluyeron 165 proyectos, el 27.5% de los comprometidos.

ASF | 59

2. Investigación

V. Resultados 2.4. Proyectos de investigación concluidos

266, R5

HFRProyectos

programados(1)

Proyectos concluidos

(2)

Porcentaje(3)=(2/1)

Total 601 165 27.5

1. HGMGG 128 59 46.1

2. HJM 93 31 33.3

3. HGM 380 75 19.7

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CONCLUIDOS EN LOS HFR, 2012

MIR del Pp E022: cumplir con el índice programado de artículos publi-cados por investigador.

ASF | 60

2. Investigación

V. Resultados 2.5. Publicación de artículos por investigador

266, R6

Los tres HFR que realizaron investi-gación registraron en promedio 7.5 publicaciones por investigador, el 70.1% respecto de los 10.2 progra-mados.

HFR

Índice de publicaciones

por investigador

(programado) (1)

Índice de publicaciones

por investigador(alcanzado)

 (2)

Porcentaje3=(2/1)

Total 10.7 7.5 70.1

1. HJM 2.4 5.4 225.0

2. HGM 6.2 12.3 198.4

3. HGMGG 2.1 3.2 152.4

PUBLICACIONES POR INVESTIGADOR EN LOS HFR, 2012

MIR del Pp E022: cumplir con la meta programada respecto de la ocu-pación de plazas de investigador.

ASF | 61

2. Investigación

V. Resultados 2.6. Ocupación de plazas de investigador

266, R7

Los tres HFR que realizaron investi-gación registraron una ocupación de plazas de investigador de 97.1%.

HFRPlazas de

investigador autorizadas

(1)

Plazas de investigador

ocupadas (2)

Porcentaje3=(2/1)

Total 70 68 97.1

1. HJM 16 16 100.0

2. HGM 33 32 96.9

3. HGMGG 21 20 95.2

PLAZAS DE INVESTIGADOR EN LOS HFR, 2012

62

En 2012, los tres HFR que realiza-ron investigación erogaron un mon-to de 65,929.3 mdp, superior en 4.3% al presupuesto original, e igual al modificado.

LGCG, art. 2: los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamental para facilitar la fiscalización de los gastos, y contribuir a medir la efica-cia, economía y eficiencia del gasto.

ASF | 62

2. Investigación

V. Resultados 2.7. Recursos ejercidos

PRESUPUESTO ORIGINAL, MODIFICADO Y EJERCIDO DE LOS HFR EN INVESTIGACIÓN, 2012

(miles de pesos)

HFR Original Modificado Ejercido

Total 63,212.3 65,929.3 65,929.3

1. HGMGG 28,221.0 28,167.5 28,167.5

2. HGM 20,507.9 19,924.8 19,924.8

3. HJM 14,483.4 17,837.0 17,837.0

266, R13

63ASF | 63

3.1. Eficiencia terminal de especialistas médicos

3.2. Eficiencia terminal de posgrado no clínico

3.3. Educación continua

3.4. Capacitación a profesores en habilidades docentes

3.5. Diagnóstico de necesidades de especialización

3.6. Recursos ejercidos

V. Resultados 3. Formación de recursos humanos

ASF | 64

3. Formación de recursos humanos

V. Resultados 3.1. Eficiencia terminal de especialistas médicos

273, R2

MIR del Pp E010: cumplir con la meta programada de eficiencia terminal de especialistas médicos.

Generación 2009-2012HFR

Meta programada

% (1)

Meta alcanzada

%(2)

% de cumplimiento

(3)=(2/3)

1. HGM 82.9 95.4 115.0

2. HJM 87.9 100.0 113.7

3. HM 100.0 93.8 93.8

4. HGMGG 37.0 33.0 89.2

En 2012, de los cuatro HFR activos, el HGM y el HJM se ubicaron por encima del 100.0% de cumplimien-to, en la eficiencia terminal; el HM se situó en el 93.8%, y el HGMGG, en el 89.2%.

EFICIENCIA TERMINAL DE ESPECIALISTAS MÉDICOS EN LOS HFR, 2012

ASF | 65

3. Formación de recursos humanos

V. Resultados 3.2. Eficiencia terminal de posgrado no clínico

273, R3

MIR del Pp E010: cumplir con la meta programada de eficiencia terminal de posgrado no clínico. 1/

HFR

Meta programada

% (1)

Meta alcanzada

%(2)

% de cumplimiento

(3)=(2/3)

1. HGM 100.0 100.0 100.0

2. HGMGG 100.0 95.7 95.7

3. HJM 0.0 0.0 0.0

4. HM 0.0 0.0 0.0

EFICIENCIA TERMINAL DE POSGRADO NO CLÍNICO EN LOS HFR, 2012

En 2012, de los cuatro HFR activos, el HGM cumplió en 100.0% su me-ta; el HGMGG, en 95.7%, mientras que el HJM y el HM no realizaron posgrado no clínico.1/ Eficiencia terminal en posgrado no clínico: permite conocer el porcentaje de profesionales de la salud que terminan estudios de maestría o doctorado dentro del

tiempo establecido.

ASF | 66

3. Formación de recursos humanos

V. Resultados 3.3. Educación continua

273, R4

MIR del Pp E010: cumplir con la meta programada respecto de la impar-tición de cursos de educación continua.

HFR

Cursos programado

s(1)

Cursos realizados

(2)

% de cumplimiento

(3)=(2/3)

1. HGMGG 59 68 115.3

2. HGM 39 40 102.6

3. HJM 31 31 100.0

4. HM 0 0 0.0

IMPARTICIÓN DE CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN LOS HFR, 2012

En 2012, de los cuatro HFR activos, el HGMGG y el HGM se ubicaron por encima del 100.0% de cumpli-miento; el HJM se situó en el 100.0%, y el HM no impartió los dos cursos programados.

ASF | 67

3. Formación de recursos humanos

V. Resultados 3.3. Educación continua

273, R4

MIR del Pp E010: cumplir con la meta programada de porcentaje de profesionales que concluyeron cursos de educación continua.

HFR

Profesionales

programados

(1)

Profesionales que

concluyeron (2)

% de cumplimiento

(3)=(2/3)

1. HGM 4,557 4,420 97.0

2. HGMGG 2,663 2,663 100.0

3. HJM 4,572 4,510 98.6

4. HM 0 0 0.0

PROFESIONALES QUE CONCLUYERON CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN LOS HFR, 2012

En 2012, de los cuatro HFR activos, el HGMGG se ubicó en el 100.0% de cumplimiento; el HJM, en el 98.6%; el HGM, en el 97.0%, y el HM no impartió cursos de educa-ción continua.

ASF | 68

3. Formación de recursos humanos

V. Resultados 3.4. Capacitación a profesores en habilidades docentes

273, R6

MIR del Pp E010: cumplir con la meta programada de porcentaje de profesores capacitados en habilidades docentes.

HFR

Meta programada

%(1)

Meta alcanzada

%(2)

% de cumplimiento

3=(2/3)

1. HGM 50.0 50.0 100.0

2. HGMGG 100.0 100.0 100.0

3. HJM 79.6 53.5 67.2

4. HM 0.0 0.0 0.0

PROFESORES CAPACITADOS EN HABILIDADES DOCENTES EN LOS HFR, 2012

En 2012, de los cuatro HFR activos, el HGM y el HGMGG lograron el 100.0% de cumplimiento; el HJM, el 67.2%, y el HM no capacitó a los profesores previstos.

ASF | 69

PAEMAE 2007-2012: impulsar la formación de recursos humanos espe-cializados en las unidades hospitalarias de alta especialidad, consideran-do las proyecciones demográficas y epidemiológicas que se presenten en el país.

En 2012, ninguno de los cuatro HFR activos contó con el diagnóstico de formación de especialistas médicos, para evaluar si los especialistas for-mados correspondieron con las ne-cesidades.

3. Formación de recursos humanos

V. Resultados 3.5. Diagnóstico de necesidades de especialización

273, R7

En 2012, los cuatro HFR activos e-jercieron en conjunto 23,590.0 mdp en la formación de recursos huma-nos, monto igual al modificado e in-ferior en 1.9% al original.

LGCG, art. 2: los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamen-tal para facilitar la fiscalización de los gastos, y contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto.

3. Formación de recursos humanos

V. Resultados 3.6. Recursos ejercidos en formación de recursos humanos

PRESUPUESTO ORIGINAL, MODIFICADO Y EJERCIDO POR LOS HFR

EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, 2012(miles de pesos)

HFR Original Modificado Ejercido

Total 24,043.5 23,590.0 23,590.0

1. HJM 13,125.4 12,306.0 12,306.0

2. HGMGG 7,375.7 8,279.7 8,279.7

3. HGM 2,930.0 2,391.9 2,391.9

4. HM 612.4 612.4 612.4

273, R8 ASF | 70

71ASF | 71

4.1. Red de servicios de atención médica

4.2. Pacientes aceptados en preconsulta

4.3. Consultas por médico adscrito

4.4. Ingresos hospitalarios

4.5. Ocupación hospitalaria

4.6. Infecciones nosocomiales

4.7. Recetas surtidas

4.8. Recursos ejercidos

V. Resultados 4. Atención médica

En 2012, ninguno de los HFR acti-vos operó con la red de servicios de atención médica de alta especia-lidad para transferir a los pacientes entre las unidades de los tres nive-les de atención.

PAEMAE 2007-2012: iniciar en 2012 la operación de la red de servicios de atención médica de alta especialidad en las entidades de la CCINSHAE.

ASF | 72

4. Atención médica

V. Resultados 4.1. Red de servicios de atención médica

262, R3

73

MIR del Pp E023: cumplir con la meta programada de pacientes acep-tados en preconsulta.

ASF | 73

4. Atención médica

V. Resultados 4.2. Pacientes aceptados en preconsulta

262, R4

PACIENTES ACEPTADOS EN PRECONSULTA EN LOS HFR, 2012

(porcentaje)

HFRMeta

programada

Meta alcanzada

Cumplimiento %

Total n.a. n.a. n.c.

1. HGM 70.2 95.3 135.8

2. HGMGG 90.0 96.2 106.9

3. HM n.a. n.a. n.c.

4. HJM 80.8 70.9 87.7

En 2012, de los cuatro HFR activos, el HGMGG y el HGM registraron un cumplimiento por arriba del 100.0%; el HJM, el 87.7%; y el HM no efec-tuó dicho proceso.

n.a.: No aplicable.n.c.: No cuantificable.

74

MIR del Pp E023: cumplir con la meta programada referente al promedio de consultas por médico adscrito.

ASF | 74

4. Atención médica

V. Resultados 4.3. Consultas por médico adscrito

262, R6

CONSULTAS POR MEDICO ADSCRITO EN LOS HFR, 2012(promedio)

HFRMeta

programada

Meta alcanzada

Cumplimiento %

Total n.a. n.a. n.c.

1. HM 947.0 1,164.0 122.9

2. HGMGG 1,486.5 1,588.3 106.8

3. HJM 1,070.9 1,076.4 100.5

4. HGM 1,391.0 1,248.0 89.7

En 2012, de los cuatro HFR activos, el HGMGG, HGM, y el HM superaron su promedio de consultas externas por médico adscrito, y el HJM alcan-zó el 89.7% de cumplimiento res-pecto de lo previsto.

n.a.: No aplicable.n.c.: No cuantificable.

75ASF | 75

4. Atención médica

V. Resultados 4.4. Ingresos hospitalarios

MIR del Pp E023: cumplir con la meta programada de ingresos hospita-larios.

262, R7

INGRESOS HOSPITALARIOS EN LOS HFR, 2012(porcentaje)

HFRMeta

programada

Meta alcanzada

Cumplimiento %

Total n.a. n.a. n.c.

1. HM 62.1 87.7 141.2

2. HJM 42.9 50.3 117.2

3. HGMGG 30.0 32.9 109.7

4. HGM 57.7 57.5 99.7

En 2012, de los cuatro HFR activos, el HM, el HJM, y el HGMGG reporta-ron porcentajes de cumplimiento superiores al 100.0% en relación con los ingresos hospitalarios, y el HGM alcanzó el 99.7% respecto de lo programado.

n.a.: No aplicable.n.c.: No cuantificable.

76

MIR del Pp E023: cumplir con la meta programada de ocupación hospi-talaria.

ASF | 76

4. Atención médica

V. Resultados 4.5. Ocupación hospitalaria

262, R9

OCUPACIÓN HOSPITALARIA EN LOS HFR, 2012(porcentaje)

HFRMeta

programada

Meta alcanzada

Cumplimiento %

Total n.a. n.a. n.c.

1. HGM 80.1 80.2 100.1

2. HJM 77.5 77.2 99.6

3. HM 88.5 87.7 99.1

4. HGMGG 85.0 82.5 97.1

En 2012, de los cuatro HFR activos, el HGM cumplió en 100.1% la ocu-pación hospitalaria; el HJM, en 99.6%; el HM, en 99.1%, y el HGMGG, en 97.1%.

n.a.: No aplicable.n.c.: No cuantificable.

77

En 2012, los cuatro HFR activos re-portaron una tasa menor que el es-tándar nacional máximo de 5.0 in-fecciones nosocomiales por cada cien egresos hospitalarios.

SNISSS: registrar una incidencia máxima de 5.0 infecciones nosoco-miales por cada 100 egresos hospitalarios.

ASF | 77

4. Atención médica

V. Resultados 4.6. Infecciones nosocomiales

SNISSS: Sistema Nacional de Información en Salud de la Secretaría de Salud.

262, R10

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.0

HGM HGMGG HJM HM

3.5

1.6

3.4

1.6

INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LOS HFR PORCADA CIEN EGRESOS HOSPITALARIOS, 2012

Estándar nacional establecido por la SS: 5.0

78

MIR del Pp E023: cumplir con la meta programada de recetas surtidas de forma completa.

ASF | 78

4. Atención médica

V. Resultados 4.7. Recetas surtidas

262, R11

RECETAS SURTIDAS POR LOS HFR, 2012(porcentaje)

HFRMeta

programada

Meta alcanzada

Cumplimiento %

Total n.a. n.a. n.c.

1. HJM 79.5 97.5 122.6

2. HGMGG 98.1 99.8 101.7

3. HGM 90.0 91.4 101.6

4. HM n.a n.a n.c

En 2012, de los cuatro HFR activos, el HGMGG, el HJM y el HGM supe-raron la meta, y el HM no suminis-tró recetas, debido a que no formó parte de sus procesos en ese año.

n.a.: No aplicable.n.c.: No cuantificable.

79

En 2012, los cuatro HFR activos ejer-cieron en conjunto 4,503.4 millones de pesos en atención médica, el 97.0% de su presupuesto total ero-gado (4,642.0 millones de pesos).

LGCG, art. 2: los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamental para facilitar la fiscalización de los gastos, y contribuir a medir la efica-cia, economía y eficiencia del gasto.

ASF | 79

4. Atención médica

V. Resultados 4.8. Recursos ejercidos

262, R13

PRESUPUESTO ORIGINAL, MODIFICADO Y EJERCIDO POR LOS HFR EN ATENCIÓN MÉDICA, 2012

(millones de pesos)

HFR Original Modificado Ejercido

Totales 4,194,385.7 4,503,450.5 4,503,450.5

1. HGM 2,338,185.0 2,399,931.3 2,399,931.3

2. HJM 1,042,557.5 1,138,982.3 1,138,982.3

3. HGMGG 742,640.6 853,804.4 853,804.4

4. HM 71,002.6 110,732.5 110,732.5

80ASF | 80

V. Resultados 5. Avance hacia el SED

5.1. Infraestructura y equipamiento

5.2. Investigación

5.3. Formación de recursos humanos

5.4. Atención médica

81

La MIR 2012 del Pp E020 presentó deficiencias, ya que a nivel de fin no se incluyeron las acciones de equi-pamiento médico, ni a nivel de pro-pósito, todos los elementos defini-dos en el objetivo.

CRA: la MIR debe de contar con los indicadores suficientes y necesarios para dar cuenta del alcance de los objetivos planteados.

ASF | 81

5. Avance hacia el SED

V. Resultados 5.1. Infraestructura y equipamiento

267, R1

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PP E020, 2012

CRA: Criterios para la Revisión y Actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados Pp E020: Programa Presupuestario E020 “Dignificación, conservación y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento en salud”.

82

La MIR 2012 del Pp E022 presentó deficiencias, ya que a nivel de fin no se determinó el medio para cumplir con el objetivo, ni existe relación entre el indicador y el objetivo.

CRA: la MIR debe de contar con los indicadores suficientes y necesarios para dar cuenta del alcance de los objetivos planteados.

ASF | 82267, R1

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PP E022, 2012

Pp E022: Programa Presupuestario E022 "Investigación y desarrollo tecnológico en salud”.

5. Avance hacia el SED

V. Resultados 5.2. Infraestructura y equipamiento

83

La MIR 2012 del Pp E010 presentó deficiencias, ya que a nivel de fin, los indicadores no se vinculan con el objetivo, y a nivel de propósito, un indicador es igual a uno de com-ponente.

CRA: la MIR debe de contar con los indicadores suficientes y necesarios para dar cuenta del alcance de los objetivos planteados.

ASF | 83267, R1

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PP E010, 2012

Pp E010: Programa presupuestario E010 “Formación y desarrollo profesional de recursos humanos especializados para la salud”.

5. Avance hacia el SED

V. Resultados 5.3. Infraestructura y equipamiento

84

La MIR 2012 del Pp E023 presentó deficiencias, ya que a nivel de fin no se determinó el medio para cumplir con el objetivo, y a nivel de propó-sito, no se precisó de forma clara la unidad responsable de prestar los servicios de salud.

CRA: la MIR debe de contar con los indicadores suficientes y necesarios para dar cuenta del alcance de los objetivos planteados.

ASF | 84267, R1

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PP E023, 2012

Pp E023: programa presupuestario E023 "Prestación de servicios en los diferentes niveles de atención a la salud”.

5. Avance hacia el SED

V. Resultados 5.4. Infraestructura y equipamiento

85ASF | 85

6. Ranking de los HFR

V. Resultados

86ASF | 86

Los cuatro HFR activos alcanzaron de manera conjunta un cumplimien-to del 69.4% con 100 reactivos po-sitivos, respecto de los 144 aspectos revisados en las cuatro auditorías.

HFRTotal de aspectos a evaluar

Total de cumplimientos

Porcentaje de cumplimiento

Totales 144 100 69.4

1. HGM 36 29 80.6

2. HGMGG 36 28 77.8

3. HJM 36 26 72.2

4. HM 36 17 47.2

ASF: se rankearon 144 aspectos revisados en los HFR, en materia de in-fraestructura y equipamiento; investigación; formación de recursos hu-manos, y atención médica.

V. Resultados 6. Ranking de los HFR

RANKING DE LOS HFR, 2012

VI. Dictámenes

ASF | 87

VI. Dictámenes Infraestructura y equipamiento

ASF | 88

Opinión con salvedad

En 2012, los cuatro HFR que se encontraron activos, erogaron 546,514.8 miles de pesos, el 1.7% del total ejercido, en acciones de infraestructura y equipamiento; sin embargo, los resultados de ese año denotan deficiencias en las actividades efectuadas.

De los cuatro HFR activos, el HGMGG y el HM no contaron con la certificación del CSG, que garanti-zara la calidad de sus servicios.

VI. Dictámenes Infraestructura y equipamiento

ASF | 89

Salvedades

El HM con 0.3 consultorios se en-contró por debajo del estándar sectorial, de contar con 0.6 por ca-da mil personas, lo que limitó la a-tención médica a los pacientes que solicitaron los servicios.

VI. Dictámenes Infraestructura y equipamiento

ASF | 90

Salvedades

La SS no concluyó en su totalidad la obra civil del HNH, provocando una mayor saturación en los hospitales que se encontraron activos.

VI. Dictámenes Infraestructura y equipamiento

ASF | 91

Salvedades

VI. Dictámenes Investigación

ASF | 92

Opinión con salvedad

En 2012, con un gasto de 5,929.3 miles de pesos y 76 investigadores activos, los tres HFR realizaron actividades de investigación científica para la salud; sin embargo, los resultados denotan deficiencias en el desarrollo de acciones en materia de investigación científica.

El HM no desarrolló actividades de investigación científica en materia de salud, debido a la falta de una estructura orgánica, de equipamien-to e infraestructura necesaria, y de recursos presupuestarios suficien-tes.

VI. Dictámenes Investigación

ASF | 93

Salvedades

Ninguno de los tres HFR que rea-lizaron acciones de investigación contó con una política que fijara las prioridades en materia de salud, con base en las condiciones de vida de la población.

VI. Dictámenes Investigación

ASF | 94

Salvedades

El HGMGG cumplió en 88.1% su meta de proyectos de investigación finalizados, lo que retrasó la conclu-sión de alternativas científicas que contribuyeran a mejorar la salud de la población.

VI. Dictámenes Investigación

ASF | 95

Salvedades

VI. Dictámenes Formación de recursos humanos

ASF | 96

Opinión con salvedad

En 2012, con un gasto de 23,590.0 miles de pesos, los cuatro HFR activos formaron 434 médicos especialistas; sin embargo, los resultados denotan deficiencias en las actividades efectuadas en la preparación académica de los médicos.

Ninguno de los cuatro HFR activos contó con el diagnóstico de las ne-cesidades de formación de especia-listas médicos que permitiera eva-luar si los especialistas médicos for-mados correspondieron con las ne-cesidades diagnosticadas.

VI. Dictámenes Formación de recursos humanos

ASF | 97

Salvedades

El HM no realizó los cursos de edu-cación continua que tenía progra-mados, ni capacitó a profesores en habilidades docentes.

VI. Dictámenes Formación de recursos humanos

ASF | 98

Salvedades

Opinión con salvedad

ASF | 99

En 2012, con un gasto de 4,503.4 millones de pesos, los cuatro HFR que se encontraron activos otorgaron servicios de atención médica especiali-zada a 591,472 personas; sin embargo, los resultados denotan deficien-cias en la prestación servicios de salud con calidad y seguridad a los pa-cientes que lo requirieron.

VI. Dictámenes Atención médica

Salvedades

Ninguno de los cuatro HFR activos operó con un sistema que les per-mitiera conocer el número de pa-cientes referenciados y contrarrefe-renciados, con el objeto de garan-tizarles el acceso oportuno a los servicios de alta especialidad.

VI. Dictámenes Atención médica

ASF | 100

El HJM cumplió en 87.7% su meta de pacientes aceptados en precon-sulta, y el HM no contó con dicho proceso, por lo que la valoración médica de los enfermos no fue rea-lizada de manera adecuada.

VI. Dictámenes Atención médica

ASF | 101

Salvedades

El HGM cumplió en 89.7% su meta de consultas por médico adscrito en consulta externa, lo que impidió atender a la totalidad de los pacien-tes que requirieron este servicio.

VI. Dictámenes Atención médica

ASF | 102

Salvedades

VII. Acciones promovidas y su impacto

ASF | 103

Se determinaron 6 observaciones que generaron 15 recomendaciones al desempeño.

ASF | 104

VII. Acciones promovidas y su impacto Infraestructura y

equipamiento

Brindar servicios de salud eficien-tes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente.

La atención de las recomendaciones emitidas a los HFR permitirá:

ASF | 105

VII. Acciones promovidas y su impacto Infraestructura y

equipamiento

Se determinaron seis observaciones que generaron ocho recomendacio-nes al desempeño.

ASF | 106

VII. Acciones promovidas y su impacto Investigación

Orientar las investigaciones al perfil epidemiológico del país para mejo-rar la salud y el bienestar de la po-blación.

La atención de las recomendaciones emitidas a los HFR permitirá:

ASF | 107

VII. Acciones promovidas y su impacto Investigación

Se determinaron 7 observaciones que generaron 20 recomendaciones al desempeño.

ASF | 108

VII. Acciones promovidas y su impacto Formación de recursos

humanos

Formar recursos humanos de a-cuerdo con las necesidades de salud de la población.

ASF | 109

La atención de las recomendaciones emitidas a los HFR permitirá:

VII. Acciones promovidas y su impacto Formación de recursos

humanos

Se determinaron seis observaciones que generaron seis recomendacio-nes al desempeño.

VII. Acciones promovidas y su impacto Atención médica

ASF | 110

La atención de las recomendaciones emitidas a los HFR permitirá:

Iniciar con la operación del sistema de referencia y contrarreferencia que garantice el acceso oportuno de los pacientes.

ASF | 111

VII. Acciones promovidas y su impacto Atención médica

La atención de las recomendaciones emitidas a los HFR permitirá:

ASF | 112

VII. Acciones promovidas y su impacto Atención médica

Incrementar la calidad de los ser-vicios médicos otorgados por las unidades de alta especialidad.

VIII. Consecuencias sociales

ASF | 113

De los cuatro HFR activos, dos no estaban certificados por el CSG evidenciando la falta de condiciones infraestructurales y de equipamien-to, lo que pone en riesgo la continuidad de la prestación de los servicios con trato digno a los pacientes y de atención médica efectiva.

ASF | 114

VIII. Consecuencias sociales Infraestructura y equipamiento

ASF | 115

De los cuatro HFR activos, uno no realizó acciones de investigación, lo que impidió la generación de mayores beneficios potenciales a corto, mediano y largo plazos para el abordaje de diferentes padecimientos y enfermedades, de cómo prevenirlas y combatirlas, a fin de contribuir al desarrollo del país en sus diferentes áreas productivas.

VIII. Consecuencias Sociales Investigación

La formación de recursos humanos en los cuatro HFR activos no se rea-lizó considerando las proyecciones demográficas del país, por lo que no existe la certeza de que contribuyeron a la disminución de necesidades no cubiertas de profesionales de la salud especializados para la atención de los problemas de salud.

ASF | 116

VIII. Consecuencias sociales Formación de recursos humanos

Los cuatro HFR activos carecieron de una red de servicios de atención médica de alta especialidad para transferir de manera oportuna a los pacientes que requirieron un tratamiento integral, entre las unidades médicas del primero, segundo y tercer niveles de atención, lo que limitó garantizar servicios de salud eficientes, oportunos, y de calidad.

ASF | 117

VIII. Consecuencias sociales Atención médica

ASF | 118