2_Cristalografía

Post on 15-Apr-2016

218 views 0 download

description

cristalográfica 1 parte

Transcript of 2_Cristalografía

Mineralogía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Responsable: Dra. Silvia Loaiza, Ph.D.

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Nociones de cristalografía

Solido homogéneo que posee un orden interno tridimensional de largo alcance y definido por una composición química. Se presentan en poliedros (las caras son planas).

Cristal:

El estado cristalino está caracterizado por una disposición tridimensional periódica de átomos, de iones y de agrupamientos más complejos.

2 2 2 2 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

a. Automorfo (euhedral o idiomorfo), es un mineral bien formado con

sus caras bien desarrolladas.

b. Subautomorfo (subhedral o hipidiomorfo), algunas de las caras están bien formadas.

c. Xenomorfo (anhedral), granos con formas irregulares.

Cristalino: Posesión de una distribución ordenada de átomos en la estructura interna. Cristal (sin adjetivo): Sólido de una forma geométrica regular limitada por caras planas.

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

3 3 3 3 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

4 4 4 4 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

5 5 5 5 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

6 6

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

6 6 6 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

7

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

7 7 7 7 7 Mineralogía

Cristalización

A partir de: • Disoluciones • Fundidos • vapores

Condiciones: • Evaporación del disolvente • Descenso de la temperatura • Descenso de la presión

disoluciones vapores fundidos

Descenso de temperatura

Septiembre 2015 – Febrero 2016

8

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

8 8 8 8 8 Mineralogía

Orden interno de los cristales

La repetición de un motivo.

2D

Septiembre 2015 – Febrero 2016

9

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

9 9 9 9 9 9 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

10

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

10 10 10 10 10 Mineralogía

Los diagramas ordenados que caracterizan los materiales cristalinos representan un estado energético inferior que el que corresponde a los diagramas aleatorios.

Diagramas ordenados

Septiembre 2015 – Febrero 2016

11

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

11 11 11 11 11 Mineralogía

Los diagramas ordenados que caracterizan los materiales cristalinos representan un estado energético inferior que el que corresponde a los diagramas aleatorios.

Diagramas ordenados

Septiembre 2015 – Febrero 2016

12

Descripción de un cristal

Constancia de las distancias interatómicas.

1. La malla

Es la unidad de base, la repetición (por translación) de malla da origen al cristal.

Se va a escoger las mallas a los ejes paralelos a aquellos del cristal y de menor volumen.

Estructura periódica bidimensional

Malla a escoger (en rojo)

Otra malla (en azul)

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

12 12 12 12 12 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

13

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

13 13 13 Mineralogía 13 13 13 Mineralogía

Malla elemental

Aquella que contiene una sola unidad.

Malla elemental tridimensional:

a, b, c : vectores de base del paralelepípedo (los parámetros lineales)

α, β, γ : los parámetros angulares

2. La red

Si se reemplaza las diferentes moléculas o iones por puntos (llamados nudos), se define la red cristalina como:

La disposición tridimensional de los nudos.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

14

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

14 14 14 Mineralogía 14 14 14 Mineralogía

3. El motivo

Es la entidad que se repite periódicamente.

Ejemplo: CaCO3, donde se tiene iones de Ca2+ y CO32-

El motivo es el conjunto Ca y CO3

Estructura cristalina = red cristalina + motivos

Septiembre 2015 – Febrero 2016

15

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

15 15 15 15 15 Mineralogía

Simetría cristalina

Operaciones de simetría: • La rotación • La reflexión • La inversión

Elementos de simetría: • Ejes de simetría simple o de rotación (línea) • Plano de simetría (espejo, m) • Centro de simetría (un punto, i)

Septiembre 2015 – Febrero 2016

16

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

16 16 16 16 16 Mineralogía

Simetría cristalina

Operaciones de simetría: • La rotación • La reflexión • La inversión

Elementos de simetría: • Ejes de simetría simple o de rotación (línea) • Plano de simetría (espejo, m) • Centro de simetría (un punto, i)

Rotación (eje de simetría simple)

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

17

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

17

Eje de simetría o de rotación

Cristalografía

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

18

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

18

Cristalografía

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

19

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

19

Cristalografía

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

20

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

20

Ejemplo

Cristalografía

Septiembre 2015 – Febrero 2016

21

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

21 21 21 21 21 Mineralogía

Reflexión (plano de simetría, m)

Un plano de simetría se puede reconocer porque divide al cristal en dos partes simétricas, que son entre sí como el objeto y su imagen en un espejo plano.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

22

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

22

Ejemplo

Cristalografía

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

23

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

23

Inversión (centro de simetría)

Cristalografía

Septiembre 2015 – Febrero 2016

24

Los ejes de simetría se sitúan entre vértices, aristas o caras opuestas.

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

24 24 Septiembre 2015 – Febrero 2016

25 25 25

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

Septiembre 2015 – Febrero 2016

26

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

26 26 Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

27

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

27 Mineralogía

Cristalografía

Ejes cristalográficos

a b

g

Ejes cristalográficos ortorrómbicos

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

28

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

28

Sistema cúbico isométrico

Mineralogía

Sistema tetragonal

Sistema ortorrómbico Sistema hexagonal

Las clases y sistemas cristalinos

Sistema monoclínico

Sistema triclínico

Cristalografía

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

29

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

29 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

30

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

30 Mineralogía

Sistemas cristalinos

Cristalografía

32 clases cristalinas agrupadas en 7 sistemas cristalinos

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

31

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

31 Mineralogía

Cristalografía

Sistema cúbico o isométrico

a b

c

a b

g

a = b = c a = b = g = 90°

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

32

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

32 Mineralogía

Cristalografía

Sistema tetragonal

a b

c

a b

g

a = b ≠ c a = b = g = 90°

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

33

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

33 Mineralogía

Cristalografía

Sistema rómbico u ortorrómbico

a b

c

a b

g

a ≠ b ≠ c a = b = g = 90°

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

34

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

34 Mineralogía

Cristalografía

Sistema trigonal o romboédrico

Dolomía

a1

a2 a3

a1 = a2 = a3 a1 = a2 = a3 ≠ 90°

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

35

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

35 Mineralogía

Cristalografía

Sistema hexagonal

a1

a2

a3

a1 = a2 = a3

a = b = 90°; g = 120°

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

36

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

36 Mineralogía

Cristalografía

Sistema monoclínico

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

37

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

37 Mineralogía

Cristalografía

Sistema triclínico

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

38

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

38 Mineralogía

La notación de Hermann-Mauguin (Internacional)

Cristalografía

Septiembre 2015 – Febrero 2016

39

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

39 39 39 39 Mineralogía 39 39 39 Mineralogía

5. La intersección P de la línea de conexión DS con el plano ecuatorial de la esfera representa la proyección estereográfica de la cara.

Abajo (S)

Arriba (N)

D

P C plano ecuatorial

1. Colocar el cristal en el centro de la esfera. El eje c es vertical, el eje b dirigido al punto Este.

2. Dibuje la normal a cada cara. Prolongar la normal hasta intersectar el centro C de la esfera.

3. Marcar la intersección D de lo normal N con la esfera.

4. Conecte el punto de intersección D con el polo S al sur de la esfera.

W E

Proyección estereográfica

Septiembre 2015 – Febrero 2016

40

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

40 40 40 Mineralogía 40 40 40 Mineralogía

Abajo (S)

Arriba (N)

O equator plane

W E

En lugar de la normal a una cara, la propia cara puede ser proyectada sobre el plano ecuatorial. La cara se expande primero a fin de que corte a la esfera de proyección. La cara expandida es movida hasta que pasa por el centro de la esfera.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

41

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

41 41 41 Mineralogía 41 41 41 Mineralogía 41 41 41 41 41 41 41

Abajo (S)

Arriba (N)

O equator plane

W

E

La línea de intersección de la cara ampliada con la esfera es proyectada en el plano ecuatorial conectando cada punto de la intersección con el polo sur. La intersección de estas líneas que conecta con el plano ecuatorial representa la cara proyectada.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

42

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

42 42 42 Mineralogía 42 42 42 Mineralogía

S

N (0°)

E (0°)

latitude

longitud

La normal de una cara se indican mediante las coordenadas esféricas y y de su normal.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

43

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

43 43 43 Mineralogía 43 43 43 Mineralogía

Falsilla de Wulff

Septiembre 2015 – Febrero 2016

44

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

44 44 44 Mineralogía 44 44 44 Mineralogía

G

Grandes círculos Pequeños círculos

= 0°

= 90°

= 0°

= 90°

= 90°

= - 90° o 270°

= 90°

= 180°

= 90°

N

S

E W

Circulo primitivo

Falsilla o red de Wulff

Con el fin de trazar la proyección estereográfica de un plano, las longitudes y latitudes tienen que ser proyectada sobre el plano ecuatorial. Las longitudes se convierten en grandes círculos, las latitudes en pequeños círculos.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

45

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

45 45 45 Mineralogía 45 45 45 Mineralogía

Uso de la red Wulff

Ejemplo: = 60° = 40°

1.

E

Dibujar el círculo primitivo (ecuador) en el papel calco y marcar la dirección este.

2.

E

Poner una marca en 60 ° en el círculo primitivo.

= 60°

Septiembre 2015 – Febrero 2016

46

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

46 46 46 Mineralogía 46 46 46 Mineralogía

4. 3.

Girar el papel calco a la izquierda 60 ° alrededor del centro de la red y marcar la posición de 40 ° a lo largo de la línea W-E mediante un punto desde el centro.

= 60°

= 40°

E ��

= 60°

= 40°

��

Girar el papel de calcar en dirección de las agujas del reloj por 60 °. El punto obtenido representa la proyección estereográfica del punto de coordenadas esféricas = 40° y = 60°

Septiembre 2015 – Febrero 2016

47

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

47 47 47 Mineralogía 47 47 47 Mineralogía

Proyección estereográfica de un cristal ortorrómbico: Forsterita

a m m

e e d

d

c

k

e e

b

cara a 90.0° 90.0° b 90.0° 0.0° c 0.0° 0.0° m 90.0° 22.8° d 51.5° 90.0° k 63.3° 0.0° e 72.8° 22.8°

1. Fijar los ejes en la red de Wulff de acuerdo con la configuración estándar. Para cristales ortorrómbicos, el eje c es perpendicular al círculo primitivo, el eje a es paralelo a NS apuntando hacia el sur, y el eje b es paralelo a WE apuntando a este.

2. Marcar los polos de todas las caras utilizando los ángulos y

Septiembre 2015 – Febrero 2016

48

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

48 48 48 Mineralogía 48 48 48 Mineralogía

(010) b

(100) a

(001) c

(210) (212)

(101)

(031)

Proyección estereográfica del cristal forsterita:

Septiembre 2015 – Febrero 2016

49

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

49 49 49 Mineralogía 49 49 49 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

50

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

50 50 Mineralogía 50 50 50 Mineralogía

Los sistemas cristalinos

Los cristales se describen por los sistemas cristalinos. Existen 7 sistemas cristalinos y cada uno de ellos tiene sus propios elementos de simetría. Se describen los sistemas cristalinos por: Sus ejes cristalográficos. Los ángulos que respectivamente dos de los

ejes cristalográficos rodean. Las longitudes de los ejes cristalográficos.

Ejes y ángulos cristalográficos

c

-c

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

51

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

51 Mineralogía

Cristalografía

Los siete sistemas cristalinos:

1. Cubico

2. Tetragonal

3. Ortorrómbico

4. Hexagonal

5. Trigonal (o romboédrico)

6. Monoclínico

7. Triclínico

Septiembre 2015 – Febrero 2016

52

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

52 52 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

53

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

53 Mineralogía

Cristalografía

Sistema cúbico o isométrico

a b

c

a b

g

a = b = c a = b = g = 90°

Septiembre 2015 – Febrero 2016

54

El proceso de crecimiento cristalino

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

54 54 Mineralogía

dodecaedros

granate

Trisoctaedros (trapezoedros)

pirita

cubo Dodecaedros pentagonales

Septiembre 2015 – Febrero 2016

55

Pirita

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

55 55 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

56

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

56 56 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

57

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

57 57 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

58

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

58 Mineralogía

Cristalografía

Sistema tetragonal

a b

c

a b

g

a = b ≠ c a = b = g = 90°

Septiembre 2015 – Febrero 2016

59

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

59 59 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

60

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

60 Mineralogía

Cristalografía

Sistema rómbico u ortorrómbico

a b

c

a b

g

a ≠ b ≠ c a = b = g = 90°

Septiembre 2015 – Febrero 2016

61

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

61 61 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

62

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

62 Mineralogía

Cristalografía

Sistema hexagonal

a1

a2

a3

a1 = a2 = a3

a = b = 90°; g = 120°

Septiembre 2015 – Febrero 2016

63

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

63 63 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

64

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

64 Mineralogía

Cristalografía

32 clases cristalinas agrupadas en 7 sistemas cristalinos

Clases cristalinas

Septiembre 2015 – Febrero 2016

65

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

65 65 Mineralogía

Clases cristalinas

Forma Conjunto de todas las caras que encierran o no un espacio, sin

importar los fenómenos o accidentes de crecimiento, que parcial

o totalmente constituyen el aspecto externo de un cristal.

Es importante anotar que todas las caras de

una forma determinada tienen igual posición

con respecto a los elementos de simetría.

Clasificación:

1. Formas cerradas: limitan un espacio

2. Formas abiertas: no limitan un espacio.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

66

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

66 66 66 Mineralogía

Prismas:

Tienen 3, 4, 6, 8, 12 caras, todas ellas forman una zona.

Los prismas pueden ser trigonales, ditrigonales, tetragonales,

ditetragonales, hexagonales, dihexagonales.

Pueden ser también rómbicas.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

67

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

67 67 67 67 67 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

68

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

68 68 68 68 68 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

69

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

69 69 69 69 69 69 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

70

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

70 70 70 70 70 70 70 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

71

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

71 71 71 Mineralogía

Pirámides

Formas compuestas de 3, 4, 6, 8 o 12 caras no paralelas entre

si, que se cortan en un punto.

Las pirámides al proyectarse en forma perpendicular a su

base, cuyo punto de intersección se halla a la misma distancia

que de su base a la cúspide, se denominan bipirámides.

Pirámide tetragonal Bipirámide tetragonal

Septiembre 2015 – Febrero 2016

72

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

72 72 72 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

73

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

73 73 73 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

74

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

74 74 74 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

75

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

75 75 75 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

76

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

76 76 76 Mineralogía

Del sistema tretragonal Del sistema hexagonal

Escalenoedro

Forma cerrada por 8 o 12 caras agrupadas en pares simétricos,

cada cara es un triángulo escaleno.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

77

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

77 77 77 Mineralogía

Escalenoedro tretragonal Escalenoedro hexagonal

Septiembre 2015 – Febrero 2016

78

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

78 78 78 Mineralogía

Trapezoedro

Forma cerrada de 6, 8, 12 o 24 caras, 3, 4 o 6 caras superiores

giradas con respecto de las 3, 4 o 6 caras inferiores.

En cristales bien desarrollados, cada cara es un trapezoide.

El trapezoedro de 24 caras es una forma cúbica.

Trigonal Tetragonal

Septiembre 2015 – Febrero 2016

79

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

79 79 79 79 Mineralogía

Trapezoedro hexagonal

Trapezoedro tetragonal

Trioctaedro tetragonal

Trapezoedro trigonal

Septiembre 2015 – Febrero 2016

80

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

80 80 80 Mineralogía

Romboedro

Forma cerrada que consta de 6 caras, cada una de las cuales es

un rombo.

Se puede suponer como un cubo deformado en la dirección de

uno de los ejes de simetría ternaria.

Romboedro del sistema hexagonal (división romboédrica)

Septiembre 2015 – Febrero 2016

81

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

81 81 81 Mineralogía

Hay formas que aparecen por supresión o ausencia de elementos de

simetría. Por ejemplo tenemos:

Pedión

Constituido por una sola cara

Sólo tiene como simetría un eje monario (no tiene simetría).

Se presenta en el sistema monoclínico y triclínico y rómbico tetragonal.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

82

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

82 82 82 Mineralogía

Pinacoide

Constituido por dos caras opuestas y paralelas.

Aparece en los sistemas rómbico, monoclínico, triclínico,

tetragonal, hexagonal.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

83

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

83 83 83 Mineralogía

Domo

Constituido por dos caras no paralelas simétricas con relación a

un plano de simetría.

Aparece en los sistemas rómbico y monoclínico.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

84

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

84 84 84 Mineralogía

Esfenoide

Constituido por 2 caras no paralelas, simétricas con respecto a un

eje binario o tetragonal.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

85

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

85 85 85 Mineralogía

Biesfenoide

Constituido por 4 caras, 2 caras de un esfenoide superior alternan con

2 caras del esfenoide inferior.

El esfenoide se diferencia del tetraedro del sistema cúbico porque su

eje vertical no es de igual longitud que los horizontales.

En esta forma aparece un eje cuaternario de inversión (eje vertical).

Biesfenoide del sistema tetragonal rómbico

Septiembre 2015 – Febrero 2016

86

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

86 86 86 86 86 Mineralogía

Biesfenoide tetragonal Biesfenoide rómbico

Septiembre 2015 – Febrero 2016

87

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

87 87 87 Mineralogía

Sistema isométrico o cúbico

Forma cerrada compuesta de 24 pentágonos.

Giroídica Diploédrica

Forma cerrada compuesta de 24 trapezios.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

88

Introduction

Dispositifs Expérimentaux

Résultats

Conclusions

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Cristalografía

88 88 88 Mineralogía

Hexaquistetetraédrica

Forma cerrada compuesta de 24 triángulos escalenos.

Tetartoídica

Forma cerrada compuesta de doce pentágonos.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

La ley de la constancia de los ángulos

(En 1669, el danés Nicolás Steno enuncia la ley.)

vértice

arista

cara

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

89 89 89 Mineralogía 89 89 89 Mineralogía

Forma idealizada de un

cristal de cuarzo

Secciones a través de

diferentes cristales de cuarzo

Cual sea el aspecto exterior y la dimensión de los cristales

de una misma especie cristalina, los ángulos que se

forman entre las caras correspondientes son iguales.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

90 90 90 Mineralogía 90 90 90 Mineralogía

Tres aspectos diferentes de la pirita. Los contornos y la

importancia del desarrollo de las caras son diferentes de un

ejemplo a otro. Sin embargo, su orientación recíproca es

constante y el ángulo formado entre las caras es de 54° 44'.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

91 91 91 Mineralogía 91 91 91 Mineralogía

Goniómetro de contacto Goniómetro de reflexión Goniómetro de reflexión

de dos círculos

Dispositivos de medición: Goniómetros

Tamaño del cristal

Número de sus caras

Precisión de la medida

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

92 92 92 Mineralogía 92 92 92 Mineralogía Septiembre 2015 – Febrero 2016

MACLAS (Cristales gemelos)

Crecimiento conjunto de dos o más

cristales de la misma substancia.

Los individuos que forman la

macla están relacionados por un

elemento de simetría. Plano de

simetría

Macla del aragonito:

Aunque el aragonito es

ortorrómbico, la macla

parece hexagonal.

Sección transversal de una red ortorrómbica mostrando una relación de macla

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

93 93 93 Mineralogía 93 93 93 Mineralogía

Tipos de maclas

Maclas de contacto y de penetración

(Compuestas únicamente por dos individuos)

Maclas de contacto Maclas de penetración

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

94 94 94 Mineralogía 94 94 94 Mineralogía

Tipos de maclas

Maclas de contacto y de penetración

(Compuestas únicamente por dos individuos)

Maclas de contacto Maclas de penetración

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

95 95 95 Mineralogía 95 95 95 Mineralogía

Maclas múltiples o repetidas

(Más de dos orientaciones y varios individuos)

Maclas polisintéticas

(paralelas)

Maclas cíclicas

(individuos con planos no paralelos)

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

96 96 96 Mineralogía 96 96 96 Mineralogía

Maclas múltiples o repetidas

(Más de dos orientaciones y varios individuos)

Maclas polisintéticas

(paralelas)

Maclas cíclicas

(individuos con planos no paralelos)

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

97 97 97 Mineralogía 97 97 97 Mineralogía

Mecanismos de formación de las maclas

Tres principales mecanismos:

crecimiento cristalino, transformación y deformación.

1. Crecimiento cristalino

Las plagioclasas

Se forma un nuevo individuo sobre la superficie de otro que crece conservando una relación especial cristalográfica (epitaxia).

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

98 98 98 Mineralogía 98 98 98 Mineralogía

2. Transformación

Al cambiar las condiciones iniciales se producen

cambios de fase.

Macla cíclica en cuarzo de

baja temperatura invertido. Ejemplo:

Cuarzo de alta temperatura

se transforma en cuarzo de

baja temperatura y en la

transformación se generan

maclas.

Septiembre 2015 – Febrero 2016

Cristalografía

CURSO DE MINERALOGIA Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

99 99 99 Mineralogía 99 99 99 Mineralogía

3. Deformación

Por cizallamiento debido a la presión ejercida

por el medio.

Maclas en la calcita

Septiembre 2015 – Febrero 2016