6 BLOQUES CURRICULARES.QQBB.doc

Post on 06-Feb-2016

15 views 0 download

Transcript of 6 BLOQUES CURRICULARES.QQBB.doc

PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE CURRICULAR N° 1COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL “LUCIANO ANDRADE MARÍN”

SECCIÒN MATUTINAAÑO LECTIVO 2011-2012

AÑO Ò CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO TIEMPO DE DURACIÒN: 28 Periodos.AREA: CIENCIAS NATURALES FECHA DE INICIO: 06-02-12DOCENTE: Dra. SOLEDISPA GRICELDA FECHA DE FINALIZACIÒN: 17-03-2012ASIGNATURA: BIOLOGÌA EJE TRANSVERSAL: APLICACIÓN DE LAS TIC

TITULO: REPRODUCCIÒN HUMANA

EJE DE APRENDIZAJE: Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico y sometido a evolución y revisión continúa.

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender y fundamentar el interés de la citología en la reproducción y división con sus características entre pro-eucariota en la organización de la vida.

OBJETIVO EDUCATIVO.- Inferir el aprendizaje de los contenidos temáticos de mediante el análisis, síntesis de documentos científicos para la validación, ampliación del conocimiento que rigen los procesos de vida en la naturaleza y sean alternativas de solución a problemas del medio con respeto, libertad e identidad

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMÉTODO: INDUCTIVO-DEDUCTIVO

EVALUACIÓN ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

PROCESO TÉCNICAINDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓNRECURSOS INSTRUMENTO

APARATOS REPRODUCTORESMORFOFISIOLOGÌA: MASCULINO/FEMENINO

REPRODUCCIÒN Y DIVISIÓN CELULAR

CICLO CELULARINTERFASE: FASES, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES-GAPS DE LA INTERFASE: G0/G1/S/G2/

DIVISIÒN CELULARMITOSIS: FASES, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES-MEIOSIS:FASES,

PERCEPCIÒN sensorialmente el medio temáticoOBSERVACIÒN de videos, láminas, carteles sobre el temática claseDISCRIMINACIÒN de información recopilada. respetando puntos de vista cada grupoINDENTIFICAR ideas principales, secundarias y argumentos; resaltando el nivel de jerarquización.CODIFICAR las ideas relevantes en una red semántica ù organigrama cognitivoSECUENCIAR información con gráficos y dibujos.

INFERIR en el significado de términos nuevos.COMPARAR información de diversas fuentes o textos.CONTRASTAR la información

Técnicas didácticas interactivas en el aula. *Técnica del Taller *Pedagógico de trabajo en micro grupos*Técnicas de estudio dirigido.*Método de estudio en base a problemas.*Método de proyectos con estudio de casos con tutoría. *Procesos indisociables de investigación y docencia, con apoyo de las TIC.*Técnicas de evaluación criterial, continua y cuati-cualitativa.

Para los Estudiantes

Coloquio con enfoque dialógicoToma de notas literales y modularesLecturas argumentativas

OBSERVACIÓN• Reconocer la morfo fisiología de aparato

reproductor masculino femenino• Esquematizar diagrama de secuencia ARE;

con la información científica; desarrollada en clases.

PSICOMOTRIZ• Representar en gráficos la información científica.• Identificar cada una de las etapas de la

mitosis y meiosis• Granear la división meiosis I y IICOMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITAADECUADAS• Sintetizar información en un cuadro de

características.• Describir las características de la división celular.• Registrar datos en gráficos y tablas.•Explicar la diferencia entre mitosis y meiosis. TÉCNICA: SUBRAYAR• Leer la información sobre proceso de la

reproducción yciclo celular.

• Comprender lo que está en el texto.

*Documentos escritos de apoyo y de refuerzo.

*Audiovisuales.

*Las TIC. Plataforma virtual

*Organizadores de ideas y organizadores gráficos.

*Prototipos de instrumentos de recolección de datos.

*Prototipos de cuadros de vaciamiento de datos.

Técnica

1.-Leer información científica e identificar las ideas principales y secundarias.

2.-Elaborar información interactiva con las tic con Aplicabilidad a flujo gramas de A.R.E Cognitivos.

Enlista las principales es-tructuras nucleares.

Describe las características de las estructuras nucleares.

Explica las diferencias entre cromosomas y cromatina.

Localiza en el gráfico las partes del núcleo celular.

Elabora un cuadro de características de los ácidos nucleicos.

Redacta el informe sobre

CARACTERÌSTICAS Y FUNCIONES-GAMETOGÈNESIS

con gráficos sobre la temática claseCATEGORIZAR grupos de temáticas de contenidos para la interpretación de los trabajos

CLASIFICAR características que observan y términos nuevos.DESCRIBIR las características , propiedades que observan de manera específica y general en técnicas grupalesEXPLICAR diferencias, semejanzas y significado de términos nuevos.ANALIZAR contenido de la información a través de la explicación sistematizada. INDAGAR Leer información de texto; sobre el temas en diferente fuentes bibliográficas. INTERPRETAR exposición de modelos construidos. En proceso de construcción y los resultados obtenidos.SINTETIZAR descripciones orales sobre el tema de estudio. Con la participación espontánea.de preguntas pertinentes y estimulantes.

METACOGNISIÒN La información científica del tema, clase relacionando los trabajos en plenaria con resultados obtenidos.

EVALUAR el conocimiento significativo aplicado a los problemas de la sociedad

contextualizadas

Esquematización del conocimiento con apoyo en organizadores conceptuales.Elaboración y exposición de informes y ensayos científicos.Discusión en micro gruposEjecución de talleres pedagógicos.Prácticas de investigación de campo y de laboratorio.

• Subrayar la información importante, las palabras que designan los conceptos básicos y las ideas fundamentales.

• Subrayar de tal manera que la simple lectura de los fragmentos subrayados nos permita recuperar la información del texto.

Sintetizar la información en un cuadro de características ARE.• Representar el proceso de la mitosis gráficamente.TÉCNICA: GALERÍA• Realizar el trabajo en equipo.• Leer la información sobre: La reproducción: meiosis.• Recolectar gráficos sobre el tema: La reproducción: meiosis.• Representar la información con gráficos y dibujos.• Organizar la galería con los trabajos realizados.• Sortear los grupos para la interpretación de los trabajos.• Observar todos los trabajos presentados.• Formular conclusiones.

ELABORACIÓN DE INFERENCIAS, PREDICCIÓN DE RESULTADOS Y FORMULACIÓNDE HIPÓTESIS• Describir características de Mitosis y de Meiosis.RELACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIEN-TOS TEÓRICOS A SITUACIONES PRÁCTICAS EN LAS CIENCIAS Y EN LA VIDA

| • Sintetizar la información en organizadores gráficos.

*Bibliografía actualizada: convencional y virtual.

los ácidos nucleicos.

Instrumento

Reproducción: mitosis.

Realiza las actividades de anticipación.

Observa las ilustraciones y formula preguntas sobre la reproducción: mitosis.

Identifica las ideas principales y secundarias sobre la reproducción: mitosis.

Representa el proceso de la mitosis gráficamente.

Representa la información con gráficos, dibujos.

Organiza la galería con los trabajos realizados.

Elabora los informes de los experimentos.

.

MAESTRA JEFE DE ÁREA VICERRECTOR

PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE CURRICULAR N° 5 COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL “LUCIANO ANDRADE MARÍN”

SECCIÒN MATUTINAAÑO LECTIVO 2011-2012

AÑO Ò CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO TIEMPO DE DURACIÒN: 28 Periodos.AREA: CIENCIAS NATURALES FECHA DE INICIO: 07-05-12DOCENTE: Dra. SOLEDISPA GRICELDA FECHA DE FINALIZACIÒN: 19-05-2012ASIGNATURA: BIOLOGÌA EJE TRANSVERSAL: MANEJO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJETITULO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA

EJE DE APRENDIZAJE: HISTOLOGÌA: Discriminar fundamentos científicos de cada propuesta sobre el origen de la vida y su interconexión con la evolución.

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Entender fundamentos in situ; sobre el Origen y la Evolución de la vida en el universo; estudiando culturas d carácter mitológico, religioso, científico.

OBJETIVO EDUCATIVO.- Inferir el aprendizaje de los contenidos temáticos de mediante el análisis, síntesis de documentos científicos para la validación, ampliación del conocimiento que rigen los procesos de vida en la naturaleza y sean alternativas de solución a problemas del medio con respeto, libertad e identidad

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMÉTODO: INDUCTIVO-DEDUCTIVO

EVALUACIÓN ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

PROCESO TÉCNICAINDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓNRECURSOS INSTRUMENTO

Y TECNICA

ORIGEN DE LA VIDA

-OPARÍN-HALDANE/TEORÌA SOBRE EL ORIGEN QUÌMICO DE LA VIDA-EXPERIENCIAS DE STANDLEY MILLER/SÌNTESIS PREBIÒTICA

EVOLUCIÒN

-TEORÍA DE DARWIN-SELECCIÒN NATURAL Y LUCHA POR LA EXISTENCIA-VARIABILIDAD-PRUEBAS DE LA EVOLUCIÒN-TEORÌAS NEODARWINIANAS-EVOLUCIÒN DEL HOMBRE

PERCEPCIÒN sensorialmente el medio temáticoOBSERVACIÒN de videos, láminas, carteles sobre el temática claseDISCRIMINACIÒN de información recopilada. respetando puntos de vista cada grupoINDENTIFICAR ideas principales, secundarias y argumentos; resaltando el nivel de jerarquización.CODIFICAR las ideas relevantes en una red semántica ù organigrama cognitivoSECUENCIAR información con gráficos y dibujos.

INFERIR en el significado de términos nuevos.COMPARAR información de diversas fuentes o textos.CONTRASTAR la información

Técnicas didácticas interactivas en el aula. *Técnica del Taller *Pedagógico de trabajo en micro grupos*Técnicas de estudio dirigido.*Método de estudio en base a problemas.*Método de proyectos con estudio de casos con tutoría. *Procesos indisociables de investigación y docencia, con apoyo de las TIC.*Técnicas de evaluación criterial, continua y cuati-cualitativa.

Para los Estudiantes

Coloquio con enfoque dialógicoToma de notas literales

• Expone con argumentos las posiciones sobre OPARÍN-HALDANE/TEORÌA SOBRE EL ORIGEN QUÌMICO DE LA VIDA• Explica la influencia EXPERIENCIAS DE STANDLEY MILLER/SÌNTESIS PREBIÒTICA • Describe las características de cada uno de las teorías sobre EL ORIGEN DE LA VIDA. • Compara y relaciona las dos clases de teorías con la fundamentación en la EVOLUCIÒN.• Explica los niveles de organización biológica de la TEORÍA DE DARWIN-SELECCIÒN NATURAL Y LUCHA POR LA EXISTENCIA • Explica la influencia de las actividades antrópicas relacionando las PRUEBAS DE LA EVOLUCIÒN-TEORÌAS NEODARWINIANAS-EVOLUCIÒN DEL HOMBRE • Relaciona los principios científicos de las teorías de la evolución• Justifica las alternativas propuestas para la determinación científica de la

*Documentos escritos de apoyo y de refuerzo.

*Audiovisuales.

*Las TIC. Plataforma virtual

*Organizadores de ideas y organizadores gráficos.

*Prototipos de instrumentos de recolección de datos.

*Prototipos de cuadros de vaciamiento de datos.

TECNICA

*Sintetizar los conocimientos en esquemas cognitivos y gráficos* Exponer los comentarios sobre temática* Emite criterios en las exposiciones* Comparte las experiencias del experimento con todos* Representa gráficamente los diferentes tópicos en flujogramas* Realiza trabajos en EQUIPO

INSTRUMENTOS

* Argumenta científicamente principios científicos de la evolución:

Realizar una síntesis sobre las

TEORÌAS DE LA EVOLUCIÒN

EN EQUIPO

Completa el organizador gráfico

con gráficos sobre la temática claseCATEGORIZAR grupos de temáticas de contenidos para la interpretación de los trabajos.

CLASIFICAR características que observan y términos nuevos.DESCRIBIR las características , propiedades que observan de manera específica y general en técnicas grupalesEXPLICAR diferencias, semejanzas y significado de términos nuevos.

ANALIZAR contenido de la información a través de la explicación sistematizada. INDAGAR Leer información de texto; sobre el temas en diferente fuentes bibliográficas. INTERPRETAR exposición de modelos construidos. En proceso de construcción y los resultados obtenidos.SINTETIZAR descripciones orales sobre el tema de estudio. Con la participación espontánea.de preguntas pertinentes y estimulantes.

METACOGNISIÒN La información científica del tema, clase relacionando los trabajos en plenaria con resultados obtenidos.

EVALUAR el conocimiento significativo aplicado a los problemas de la sociedad

y modulares

Lecturas argumentativas contextualizadasEsquematización del conocimiento con apoyo en organizadores conceptuales.Elaboración y exposición de informes y ensayos científicos.Discusión en micro gruposEjecución de talleres pedagógicos.Prácticas de investigación de campo y de laboratorio.

evolución.• Establece relaciones de causa y efecto • Reconoce las ventajas y desventajas. •Justifica la importancia del conocimiento y respeto al origen y evolución de las especies. *Bibliografía

actualizada: convencional y virtual.

ARE; ORIGEN Y EVOLUCIÒN

DE LAS ESPECIES.

ESQUEMATIZA Gráficos

referenciales a cada teoría

sobre el origen y evolución

de la vida.

Elabora documento office

en power point;para

Plataforma virtual en equipo

MAESTRA JEFE DE ÁREA VICERRECTOR

PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE CURRICULAR N° 6COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL “LUCIANO ANDRADE MARÌN”

SECCIÒN MATUTINAAÑO LECTIVO 2011-2012

AÑO Ò CURSO: TERCERO DE BÀCHILLERATO TIEMPO DE DURACIÒN: 28 Periodos.AREA: CIENCIAS NATURALES FECHA DE INICIO: 21-05-12DOCENTE: Dra. SOLEDISPA GRICELDA FECHA DE FINALIZACIÒN: 31-05-2012ASIGNATURA: BIOLOGÌA EJE TRANSVERSAL: -MANEJO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE TITULO: ECOSISTEMAS -PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

EJE DE APRENDIZAJE: Incrementar el aprendizaje sobre su equilibrio, tipos de ecosistemas y su relación con la actividad humana a través de observaciones, elaboración de informativos animados, lecturas científicas a fin de desarrollar actitudes de respeto e interés por la conservación del ecosistema

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Reconocer la importancia de la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad representativa de las regiones del Ecuador, desde la comparación, descripción e identificación de sus componentes y la interpretación de relaciones causa–efecto en el medio

OBJETIVO EDUCATIVO.- Inferir el aprendizaje de los contenidos temáticos de mediante el análisis, síntesis de documentos científicos para la validación, ampliación del conocimiento que rigen los procesos de vida en la naturaleza y sean alternativas de solución a problemas del medio con respeto, libertad e identidad.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMÉTODO: INDUCTIVO-DEDUCTIVO

EVALUACIÓN ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

PROCESO TÉCNICAINDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

RECURSOS

INSTRUMENTO

I.- ECOLOGÌA Y BIODIVERSIDAD DEL ECUADOR

REGIONES NATURALES DEL ECUADOR PISOS ZOOGEOGRÀFICOS DEL ECUADOR.AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR

-CONTAMINACIÒN Y DESARROLLO SUSTENTABLE

EFECTOS GLOBALES DE LA CONTAMINACIÒNDETERIORO/ TIPOS Y EFECTOSFUENTES GENERADORAS:

PERCEPCIÒN sensorialmente el medio temáticoOBSERVACIÒN de videos, láminas, carteles sobre el temática claseDISCRIMINACIÒN de información recopilada. respetando puntos de vista cada grupoINDENTIFICAR ideas principales, secundarias y argumentos; resaltando el nivel de jerarquización.

CODIFICAR las ideas relevantes en una red semántica ù organigrama cognitivoSECUENCIAR información con gráficos y dibujos.

INFERIR en el significado de

Técnicas didácticas interactivas en el aula. *Técnica del Taller *Pedagógico de trabajo en micro grupos*Técnicas de estudio dirigido.*Método de estudio en base a problemas.*Método de proyectos con estudio de casos con tutoría. *Procesos indisociables de investigación y docencia, con apoyo de las TIC.*Técnicas de evaluación criterial, continua y cuanti-cualitativa.

Para los Estudiantes

Coloquio con enfoque dialógicoToma de notas literales y modularesLecturas argumentativas contextualizadasEsquematización del conocimiento

• Explica factores bióticos y abióticos sobre la ECOLOGÌA Y BIODIVERSIDAD DEL ECUADOR en los procesos biológicos. • Explica la influencia de la dinámica de poblaciones con las características particulares que presentan. • Diferencia las características y relaciones entre REGIONES NATURALES DEL ECUADOR PISOS ZOOGEOGRÀFICOS DEL ECUADOR.AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR

• Propone acciones para mantener la biodiversidad y estimular el desarrollo del país

*Documentos escritos de apoyo y de refuerzo.

*Audiovisuales.

*Las TIC.Plataforma Virtual

*Organizadores de ideas y organizadores gráficos.

*Prototipos de instrumentos de

TÉCNICASLeer la información científica e

identificar las ideas principales y

secundarias. REGIONES NATURALES DEL ECUADOR

Elaborar diagramas Cognitivos de

secuencia: ARE PISOS ZOOGEOGRÀFICOS DEL ECUADOR.

*Sintetizar los conocimientos en esquemas cognitivos y gráficos AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR

* Exponer los comentarios sobre temática* Emite criterios en las exposiciones EFECTOS GLOBALES DE

- EFECTOS INVERNADERO -EXTINCIÒN DE BIODIVERSIDAD

términos nuevos.COMPARAR información de diversas fuentes o textosCONTRASTAR la información con gráficos sobre la temática claseCATEGORIZAR grupos de temáticas de contenidos para la interpretación de los trabajos.

CLASIFICAR características que observan y términos nuevos.DESCRIBIR las características , propiedades que observan de manera específica y general en técnicas grupalesEXPLICAR diferencias, semejanzas y significado de términos nuevos.ANALIZAR contenido de la información a través de la explicación sistematizada

INDAGAR Leer información de texto; sobre el temas en diferente fuentes bibliográficas. INTERPRETAR exposición de modelos construidos. En proceso de construcción y los resultados obtenidos.SINTETIZAR descripciones orales sobre el tema de estudio. Con la participación espontánea.de preguntas pertinentes y estimulantes.

METACOGNISIÒN La información científica del tema- clase relacionando los trabajos en plenaria con resultados obtenidos.

EVALUAR el conocimiento significativo aplicado a los problemas de la sociedad

con apoyo en organizadores conceptuales.

Elaboración y exposición de informes y ensayos científicos.Discusión en micro gruposEjecución de talleres pedagógicos.Prácticas de investigación de campo y de laboratorio.

mediante el fortalecimiento de los recursos naturales • Argumenta la importancia de las medidas de prevención: control, mitigación y remediación de los Parques y reservas naturales del Ecuador.

• Describe los patrones de contaminación ambiental. • Explica la importancia del ciclo de Aire/Agua/ Suelo; para la reposición de un manejo sustentable de la biodiversidad. • Describe las medidas de contingencia y lo relaciona con la formación y composición química de la actividad humana. • Explica la influencia de la biodiversidad del Ecuador; como medidas de contingencia para la conservación de las especies.

recolección de datos.

*Prototipos de cuadros de vaciamiento de datos.

*Bibliografía actualizada: convencional y virtual.

LA CONTAMINACIÒNDETERIORO/ TIPOS Y EFECTOS

* Comparte las experiencias del experimento con todos* Representa gráficamente los diferentes tópicos en flujo- gramas-EFECTOS INVERNADERO-EXTINCIÒN DE BIODIVERSIDAD

* Realiza trabajos en Equipo.

INSTRUMENTOS

Realiza las actividades de Investigación

científica.

Observa las ilustraciones y formula

preguntas.

Identifica las ideas principales y

secundarias.

Representa el proceso gráficamente. en

diagrama de secuencia

Representa la información con

gráficos, dibujos.

Organiza taller en equipos de trabajo

con los trabajos realizados mediante la

investigación científica en interacción

de plenaria virtual..

MAESTRA JEFE DE ÁREA VICERRECTOR

PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE CURRICULAR N° 2COLEGIO EXPERIMENTAL “LUCIANO ANDRADE MARÌN”

SECCIÒN MATUTINAAÑO LECTIVO 2011-2012

AÑO Ò CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO TIEMPO DE DURACIÒN: 28 Periodos.AREA: CIENCIAS NATURALES FECHA DE INICIO: 16-04-12DOCENTE: Dra. SOLEDISPA GRICELDA FECHA DE FINALIZACIÒN: 04-05-2012ASIGNATURA: BIOLOGÌA EJE TRANSVERSAL: PROTECCIÓN DEl MEDIO AMBIENTETITULO: EMBRIOLOGÌA

EJE DE APRENDIZAJE: Construcción del conocimiento científico. EJE CURRICULAR INTEGRADOR Adquirir una actitud crítica, reflexiva, analítica y fundamentada en el proceso de Reproducción Humana para entender la disciplina científica que determina la génesis de vida.

OBJETIVO EDUCATIVO.- La adquisición, el desarrollo y la comprensión de los conocimientos que explican los fenómenos de la naturaleza, sus diversas representaciones, sus propiedades y las relaciones entre conceptos y con otras ciencias

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMÉTODO: INDUCTIVO-DEDUCTIVO

EVALUACIÓN ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

PROCESO TÉCNICAINDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

RECURSOS INSTRUMENTO

-GAMETOGÈNESIS-CICLO OVARICO-MENSTRUAL-FECUNDACIÒN-SEGMENTACIÒN /DIFERENCIACIÒN CELULAR-DESARROLLO EMBRIONARIODESARROLLO FETAL

INDENTIFICAR ideas principales, secundarias y argumentos; resaltando el nivel de jerarquización.

CODIFICAR las ideas relevantes en una red semántica ù organigrama cognitivoSECUENCIAR información con gráficos y dibujos.

INFERIR en el significado de términos nuevos.COMPARAR información de diversas fuentes o textos.CONTRASTAR la información con gráficos sobre la temática claseCATEGORIZAR grupos de temáticas de contenidos para la interpretación de los trabajos.CLASIFICAR características que observan y términos nuevos.DESCRIBIR las características ,

Técnicas didácticas interactivas en el aula. *Técnica del Taller *Pedagógico de trabajo en micro grupos*Técnicas de estudio dirigido.*Método de estudio en base a problemas.*Método de proyectos con estudio de casos con tutoría. *Procesos indisociables de investigación y docencia, con apoyo de las TIC.*Técnicas de evaluación criterial, continua y cuati-cualitativa.

Para los Estudiantes

Coloquio con enfoque dialógicoToma de notas literales y modularesLecturas argumentativas contextualizadasEsquematización del conocimiento con apoyo en organizadores

Define y diferencia procesos de la gametogénesis mediante síntesis de ideas principales y secundarias

Aplica la teoría de la FECUNDACIÓN y FUM; para determinar posibilidades de parto.

Resuelve exitosamente, con fundamento criterial lógico plenarias de temática. “Segmentación de blastocisto”.

Relaciona de manera positiva el desarrollo Embrionario y Fetal.

Analiza y sintetiza mediante

*Documentos escritos de apoyo y de refuerzo.

*Audiovisuales.

*Las TIC.Plataforma Virtual

*Organizadores de ideas y organizadores gráficos.

*Prototipos de instrumentos de recolección de datos.

*Prototipos de cuadros de

INSTRUMENTOS

*Sintetizar los conocimientos en esquemas cognitivos y gráficos de la gametogénesis.* Exponer los comentarios sobre temática desde su experiencia social.* Emite criterios en las exposiciones con criterio científico* Comparte las experiencias del experimento con todos.* Representa gráficamente los diferentes fases del Ciclo Ovárico-Menstrual como documento científico. * Realiza trabajos en taller clase de Equipo.

propiedades que observan de manera específica y general en técnicas grupalesEXPLICAR diferencias, semejanzas y significado de términos nuevos.ANALIZAR contenido de la información a través de la explicación sistematizada.INDAGAR Leer información de texto; sobre el tema S en diferente fuentes bibliográficas.

INTERPRETAR exposición de modelos construidos. enl proceso de construcción y los resultados obtenidos.SINTETIZAR descripciones orales sobre el tema de estudio. con la participación espontánea.de preguntas pertinentes y estimulantes.

METACOGNISIÒN La información científica del tema- clase relacionando los trabajos en plenaria con resultados obtenidos.

EVALUAR el conocimiento significativo aplicado a los problemas de la sociedad

conceptuales.Elaboración y exposición de informes y ensayos científicos.Discusión en micro gruposEjecución de talleres pedagógicos.Prácticas de investigación de campo y de laboratorio.

lectura comprensiva documentos científicos.

Determina semejanza y diferencias de desarrollo embrionario y fetal.

Discrimina Diferencias morfo-fisiológicas de Anexos Embrionario.

Evalúa sus potencialidades con cuestionamientos lógicos críticos en taller clase.

Maneja la información con las TIC en interacción virtual de Equipo.

vaciamiento de datos.

*Bibliografía actualizada: convencional y virtual.

TÉCNICA

• evidencia razonamiento criterial lógico al interactuar en umbrales virtuales con proposiciones temáticos.• Realiza comparacionesentre las diferentes fases del ciclo Ovárico-Menstrual. • Realiza un glosario de òTérminos nuevos. en embriología• Realiza un informe gráfico de los períodos embrionario y fetal • Recolecta gráficos sobreel tema de manera especifica• Representa la información con esquemas gráficos temáticos: ARE..

MAESTRA JEFE DE ÁREA VICERRECTOR