8)2014-2_Napoles Lucero-Jose Luis

Post on 01-Jul-2015

54 views 1 download

description

Se describen mecanismos de termorregulación de la rata canguro tipo cola de bandera.

Transcript of 8)2014-2_Napoles Lucero-Jose Luis

Fisiología ambiental de la rata canguro cola de bandera II.

Influencias del ambiente de la madriguera

en la pérdida de agua y el metabolismo.

Operaciones Unitarias II

Nápoles Lucero José Luis

9/18/2014

o Camp. Bioquímica física, 1977. Vol 57ª.pp 477 Pergamon Press. Impreso en Gran Bretaña.

o Departamento de Biología, Universidad del estado de nuevo México , Las Cruces, NM 88003, U.S.A

o Recibido, 30 de Septiembre 1976

INDICE

o Introducción

o Métodos y materiales

o Resultados

o Discusión y conclusiones o

http://merkanimal.blogspot.mx/

Dipodomys Spectabilis

Introducción

• Los regímenes térmicos y de humedad característicos de las madrigueras han llevado a los investigadores a sugerir que los animales residentes estaban en óptimas condiciones con respecto al consumo de oxígeno (Vo2) y  la pérdida de agua por evaporación (EWL).

• se ha observado que la presión de vapor de agua (PH2O) de madrigueras podría representar mecanismos de enfriamiento evaporativo ineficaz si las temperaturas de las madrigueras puedan ser sensiblemente elevada.

• Si la concentración de CO2 se volvió lo suficientemente elevada y la concentración de O2 suficientemente deprimida en una madriguera  de roedor, al animal residente para enfrentar dificultades fisiológicas a menos que evolucionen en adaptaciones especiales para resistir la hipoxia e hipercapnia.

• De hecho varios estudios han demostrado que la madriguera CO2 puede alcanzar tan altas concentraciones y que por lo menos algunos roedores fosoriales y semifossorial tienen mecanismos fisiológicos que permitan hacer frente a la elevada concentración de CO2.

• El presente estudio es una descripción de la absorción de oxígeno y la pérdida de agua por evaporación de Dipomys Spectabilis como influenciado por la temperatura del aire, presión de vapor de agua e inspirado en la concentración de CO2.

Métodos y Materiales

• Todos los animales utilizados en el estudio fueron atrapados de un área de Nuevo México.

• durante el estudio tenían una masa corporal promedio de146,7 g (apoderándose, 96.0-181.8 g).

• Los roedores fueron divididos en tres grupos: Grupo 1 – los animales del campo, contenía 9 ratas atrapadas desde su casa madriguera. Grupo 2 -las ratas de la caja, 4 ratas, al aire libre (cajas nido) en el laboratorio.

Grupo 3 - las ratas de laboratorio, consistieron en 8 animales  se mantuvieron en jaulas de ratón de cable plástico o profundas madrigueras artificiales.

Fig.1. - Resumen de los datos del medio ambiente usados para configurar el diseño experimental factorial.

• Los termistores de un muestreo de tubo de gas y bulbo húmedo y seco fueron insertados en las madrigueras verticalemente de la superficie. En el campo, se utilizó una sonda larga especial de 1m,  mientras que los tubos de acceso de muestreo fueron proporcionados en las madrigueras artificiales.

• Los valores medidos de humedad TA’ de la madriguera (convertida a la presión de vapor de agua, PH2O) y la concentración de CO2,  fueron utilizados para establecer experimentos diseñados

•  Cada mes tres de cuatro ratas del grupo 1 o 2 fueron expuestas en dos tres días a las nueve combinaciones de medias madrigueras TA, PH2O y CO2 por ciento (Fig.1) y los valores de control de las variables (27° C, aire seco, 0.03% de CO2).

• Los animales del grupo 3 fueron expuestos, a 27° C, serie gradual de las presiones de vapor de agua y las concentraciones de CO2 inspiraron. También fueron expuestos, en aire seco, ambiente de 0, 10, 20 y 31 ° C.

• Las presiones de vapor experimentales fueron controladas por el aire seco burbujeando a través agua destilada mantenida a una temperatura conocida.

• En casos donde las concentraciones de CO2 y PH2O simultáneamente fueron controlados, que la mezcla de CO2 fue burbujeada a través del agua y se obtuvo el equilibrio en el valor deseado de ambas variables.

Resultados

Resultados

Consumo de Oxigeno

tabla 1. Respuestas del consumo de oxigeno (Vo2) y la perdida de masa corporal de Dipodomys spectabilis a la presión de vapor del agua (PH2O) a 27°C

• Los experimentos diseñados factorialmente apoyaron a la mayoría de los resultados de los experimentos con un solo factor,

y hubo una respuesta significativa de VO2 a la interacción de los

tratamientos en seis experimentos. La presión de vapor de agua

estaba involucrado, en las interacciones con Co2 o de la

temperatura en aumentos y disminuciones.

Fig. 3 El constante de respuestas de consumo de oxígeno (vo2) y pérdida de agua por evaporación (EWL) de dypodomys spectabilis en aire seco a la concentración de Co2 inspirada (F1CO2)-se realizaron mediciones a 27° C y la presión ambiente (666mm Hg).

pérdida de agua por evaporación

• Los datos sobre la pérdida de agua se estimaron como la pérdida de masa en los grados PH2o, se presentan en la tabla 1. Hubo una tendencia de pérdida de masa que disminuye a medida que la presión de vapor aumentada a 27° C.

• La temperatura creciente causó una pérdida de agua por evaporación creciente por Dipodomys spectibilis (fig. 5). La respuesta de EWL de ambiente al 0.5% Co2(prueba t , P < 0,01) (fig. 3) las respuestas no fueron significativamente diferentes entre 0.5 y 5% de Co2 y la respuesta al Co2 ambiental (fig.3). Entre 5 y 10% Co2 (Fig. 3). EWL nuevamente aumentó significativamente (prueba t, P < 0.001).

Tratamientos

Una señal positiva por una flecha indica una respuesta directa y significativa con el tratamiento indicado o interacción de tratamientos y un signo negativo indica una relación inversa significativa

• En aire seco, sobre el rango de temperaturas examinadas D. spectabilis podría disipar de 3.1 a 15,7% de la producción de calor por medio de evaporación (fig.6.)

• En todos los experimentos factoriales donde se midió EWL, presión de vapor de agua en el ambiente influido notablemente en la pérdida de agua (fig. 4).

Discusión y conclusiones

Consumo de oxigeno

• Hay pocos datos sobre la influencia de la hipercapnia sobre el metabolismo de los roedores. Chapin & Edgar (1963) reportó una disminución marcada del oxígeno el consumo y la temperatura corporal de ratas blancas (Rattus noruegicus) expuesta a 30-32% CO2 en oxígeno.

• Las estimaciones de incremento metabólico debido a la hiperventilación en gama del hombre desde < 1 a 28%

• Es probable que una gran parte del aumento observado en la absorción de oxígeno por D. spectabilis en respuesta al elevado CO2 inspirado puede atribuirse a la labor de hiperventilación.

Efecto de la madriguera sobre la fisiología de la rata canguro.

Fig. 6 La pérdida de calor por evaporación (EHL) de Dipodomys spectabilis en aire seco en función de la temperatura. 

Figura 7. el consumo de oxígeno (Vo2), la pérdida de agua por

evaporación (EWL) y pérdida de calor por evaporación (EHL) como funciones de control o exposición de condiciones de madriguera. Los datos se presentan como medios + 95% intervalo de confianza, o como simple medio.

Por su atención Gracias.