Analisis de Artículo

Post on 26-Sep-2015

1 views 0 download

description

Varios

Transcript of Analisis de Artículo

ANALISIS DEL ARTCULONombre del Autor: Profa. Dra. Mari Lucrecia RovalettiTitulo:La hipocondra: un drama en forma de preguntasNombre de la Revista:Revista Latinoamericana de PsiquiatraVolumen:11 (Once)N de Revista:2 (Dos)Mes y ao de publicacin:enero marzo 2012Numero de Paginas: 66, ubicacin del articulo pginas 52 a 59

La hipocondra nos plantea problemas psicopatolgicos desde diversos planos: el de la percepcin, de la sensacin, de la creencia y de los modos de organizacin del psiquismo, ante esto surgen las interrogantes que en busca de respuesta tratan de encuadrarla en tal vez un sndrome, un sntoma, psicosis o neurosis, as mismo el Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM- IV), que no toma en cuenta el funcionamiento psquico y relacional, ha renunciado a dar un lugar a la hipocondra y a estos sntomas y los ha ubicado en la categora general de problemas somatomorfos.La persona con tal padecimiento se enfrenta a una ambivalencia de sentimientos y sensaciones que lo colocan en una situacin de inseguridad y ansiedad que en casos graves se hace inmanejable, la posesin del cuerpo implica la posibilidad y la amenaza de la privacin. La posesin tiene tambin una fuerte afinidad con la cantidad y el nmero. Por una parte, el hipocondraco se complace con la minuciosa enumeracin de sus disturbios, de sus cuidados y de sus mdicos.Este estilo hipocondraco se mueve entre la afirmacin constante del sufrimiento, la imposibilidad de decirlo y la incapacidad de poder ser comprendido. El rgano enfermo se convierte en un pretexto para expresar un dolor incomunicable y extremo y por ello opera una atraccin sobre el sujeto. El hipocondraco habla de un cuerpo enfermo, pero tambin expresa un goce para el cual parecen faltarle las palabras. La hipocondra acaba siendo un drama en forma de preguntas, cuyas respuestas terminan siempre en rechazo. De este modo, el discurso hipocondraco presenta una caracterstica una entre el cuerpo y el pensamiento del paciente, un contenido de dolor y mal funcionamiento de las funciones orgnicas, donde el nico que puede intervenir y es receptor de todas las quejas es el mdico, asi mismo presenta un concepto caracterizado por una sucesin de afirmaciones, interrogaciones y negaciones que le confieren su carcter polmico. Estas articulaciones entre la afirmacin de poseer un mal, interrogacin de desconocer cual es el mal en si mismo y negacin al rechazar los conocimientos mdicos que previamente se haban idealizado, enfrasca todos los criterios de diagnostico til que puedan manejarse al momento de enfrentar este padecimiento.