Analisis de Costo y Presupuesto

Post on 01-Dec-2015

1.143 views 25 download

Transcript of Analisis de Costo y Presupuesto

COSTOS Y PRESUPUESTOSIng. Javier Christopher, MAGCel. 809-440-0385inecon@codetel.net.dojavierchristopher@gmail.com

METRICACentro de capacitación para profesionales, estudiantes y público en general ligados a la industria de la construcción, que surge de la visión y del esfuerzo de sus creadores, para suplir la necesidad en el mercado, de instrucción técnica de calidad y actualizada para el área inmobiliaria.

MISIONCompromiso con el desarrollo integral y la constante evolución intelectual de los recursos humanos, con especial enfoque en los actores de la industria de la construcción, pero a la vez dirigido a un público en general, que tiene la necesidad de mantenerse actualizado día a día, en un mercado laboral cada vez más competitivo.

VISIONConsolidarnos como la institución líder en el mercado de la capacitación continua, siendo el aliado ideal del profesional, complemento perfecto del estudiante y el mejor recurso de todo aquel que busca siempre mantenerse a la vanguardia del conocimiento en un mundo profesional en constante cambio.

VALORES • Excelencia: Compromiso con la calidad didáctica y la novedad intelectual.

• Eficiencia: Optimizar las habilidades adquiridas para lograr mayor rendimiento.

• Competitividad: Capacitación de punta con liderazgo.

• Innovación: Actualización constante del conocimiento acorde con los nuevos tiempos.

• Responsabilidad: Prometemos a nuestros clientes lo mejor que podemos dar siempre seguros de poder llenar sus expectativas.

• Compromiso: Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros estudiantes y de la sociedad en general.

PROGRAMA

I INTRODUCCION1.1 BIENVENIDA Y PRESENTACION

II GENERALIDADES

2.1 INDICADORES ECONOMICOS2.2 MATERIALES2.3MANO DE OBRA2.4 CONTRATACIONES2.5 ANALISIS DE PRECIO UNITARIO2.6 PRESUPUESTOS2.7 ESCENARIOS DE FACTIBILIDAD

III INDICADORES ECONOMICOS3.1 INFLACION EN LOS MATERIALES3.2 INFLACION EN LA MANO DE OBRA3.3 INCIDENCIA DE LA TASA CAMBIARIA3.4 ITBIS3.5 FACTOR CAMO

IV MATERIALES4.1 SERVICIOS BASICOS4.2 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES4.3 AGREGADOS4.4 MATERIALES OBRA GRIS4.5 MATERIALES SANITARIOS4.6 MATERIALES ELECTRICOS4.7 MATERIALES DE TERMINACION

V MANO DE OBRA5.1 ASALARIADOS5.2 OBREROS TEMPORALES5.3 EXCAVACIONES5.4 ALBAÑILERIA

 5.5 REVESTIMIENTOS5.6 MANO DE OBRA SANITARIA5.7 MANO DE OBRA ELECTRICA

VI CONTRATAS

6.1 REVESTIMIENTO DE ESCALERAS6.2 ENCOFRADOS6.3 HERRERIA6.4 PUERTAS6.5 VENTANAS6.6 TERMINACIONES EN YESO6.7 TERMINACIONES EN SHEETROCK6.8 TERMINACIONES EN PLAFON6.9 ALQUILERES Y SERVICIOS

VII ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS7.1 CAMPAMENTO7.2 OBRAS TEMPORALES7.3 EXCAVACIONES7.4 CIMENTACIONES7.5 ELEMENTOS ESTRUCTURALES7.6 MURO DE BLOQUES7.7 TERMINACION DE SUPERFICIES7.8 PORTAJES7.9 COCINAS7.10 VENTANAS7.11 PINTURAS7.12 INSTALACIONES SANITARIAS7.13 INSTALACIONES ELECTRICAS7.14 TERMINACIONES EN TECHO

VIII PRESUPUESTOSIX ESCENARIOS DE FACTIBILIDADX CONCLUSION

COSTOS Y PRESUPUESTOS

COSTOS Y PRESUPUESTOSGENERALIDADES

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Definición de un Presupuesto:

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Esquematización de un Presupuesto de Obra

COSTOS Y PRESUPUESTOS

INDICADORES ECONOMICOSLos Indicadores económicos no son mas que los valores porcentuales que afectan los costos según la situación de la economía del país.

COSTOS Y PRESUPUESTOSMATERIALES

MATERIALES

AGUA:

SERVICIOS BASICOS

MATERIALES

AGUA:

SERVICIOS BASICOS

1 Metro Cúbico de Agua equivale a 264.17 Galones Fluidos y cuesta RD$8.00

1 M³ = 264.17 Gal = RD$8.00

Si:

264.17 Gal = RD$8.00 1.00 Gal = RD$X

1 Galón Costará RD$0.03

MATERIALES

ELECTRICIDAD:

SERVICIOS BASICOS

MATERIALES

MATERIALES

GASOLINA Y GASOIL:

COMBUSTIBLES

MATERIALES

CEMENTO:

AGLUTINANTES

Fabricas, Distribuidoras de Materiales de la Construccion, Ferreterias.

MATERIALES

ARENA:

- GRIS o AZUL, Empleada para pañetes finos. Muros Internos, Externos, Caja de Escalera, Cantos, Etc. (Terminaciones Similar a las realizadas con mezclas prefabricadas).

- ITABO, Empleada en pañetes rústicos debido a su mayor granulometría. Pañetes Exteriores, Mortero para la colocación de bloques.

- ITABO LAVADA, Es la misma arena ITABO pero tratada con un procedimiento de extracción de arcillas. Empleada para la

fabricación de hormigones “in situ” y para pañetes siendo esta anteriormente cernida.

AGREGADOS

Arenera Castro, Alba Sanchez & Asocs. Ferreterias

MATERIALES

MATERIALES

BLOQUES DE HORMIGON:

BLOQUES

MATERIALES

BLOQUES DE HORMIGON:

BLOQUES

MATERIALES

HORMIGON INDUSTRIAL:

El Hormigón Industrial es aquel concreto que ha sido manufacturado mediante procesos mecánicos industrializados. La resistencia más solicitada en el mercado es de 210Kg/cm2, habiendo también solicitudes de resistencia de 240Kg/cm2, 280Kg/cm2, 300Kg/cm2 y superiores.

HORMIGONES

MATERIALES

VARILLAS:

Las varillas son vendidas en ATADOS (1 Tonelada = 1,000 KG = 2,200 Libras) desde las fabricas y se detallan en las ferreterías.

ACEROS

Quintalaje.-

El Quintal (QQ) es la unidad de peso que se usa para el análisis del acero.

1 Quintal = 100 Libras, por tanto1 Atado = 22 Quintales Aprox.

MATERIALES

MALLAS ELECTROSOLDADAS:La malla electro soldada se fabrica de acuerdo a las normas ASTM, por un proceso de trefilado (prensado y estirado en frío) del alambrón de bajo contenido en carbono. Posteriormente una serie de aceros paralelos longitudinales es soldada perpendicularmente a otra serie de aceros paralelos transversales a intervalos regulares.

ACEROS

MATERIALES

MALLAS ELECTROSOLDADAS:

ACEROS

MATERIALES

MATERIALES

CERAMICAS Y PORCELANATOS:

Diferencias: La porosidad del material que influye en la capacidad de absorber agua; la cerámica absorbe entre el 5% y 10%, mientras que el porcelanato no sobrepasa el 0.5%. Esto se refleja en una mayor dureza que lo hace resistente, por ejemplo, a la caída de muebles y otros objetos. Esto sucede porque la pasta que forma los porcelanatos esta hecha con partículas mas finas que, al comprimirse con mayor tecnología, hacen una mezcla mas compacta que, después de instaladas, no aumenta ni disminuye de tamaño por factores climáticos como la temperatura, la humedad o la lluvia. Algo similar sucede con el esmalte que lo recubre, que por su calidad prolonga la vida útil del mismo.

REVESTIMIENTOS

MATERIALES

REVESTIMIENTO DE PARED:

Igualmente pueden ser cerámicos o porcelánicos. Se colocan para revestir las paredes de baños, cocinas, lavaderos y zonas que manejen derrames de líquidos.

En los baños se colocan normalmente 10 cms. sobre la altura del plafón y en cocinas y lavados suelen tener un ancho vertical usualmente de 60 cms.

REVESTIMIENTOS

MATERIALES

LISTELOS Y CENEFAS:

Estas son piezas alargadas, que sirven de transición entre dos diseños de revestimientos.

REVESTIMIENTOS

MATERIALES

PINTURAS:

- -Acrílica- - Semigloss- - Texturizada

Pintura Exterior Pintura Interior Caja de Escalera

PINTURAS

MATERIALES

PARA PUERTAS:

CERRAJES

PARA GABINETES DE COCINA Y CLOSSETS:

MATERIALES

MATERIALES

APARATOS:

SANITARIOS

MATERIALES

APARATOS:

SANITARIOS

MATERIALES

ACCESORIOS:

SANITARIOS

MATERIALES

GRIFERIAS:

SANITARIOS

MATERIALES

MATERIALES

TUBERIAS:

SANITARIOS

Las construcciones de las décadas de los 70 y 80 se empleaban las tuberías de barro. En la actualidad se usa el PVC (Cloruro de Polivinilo) y el PE (Polietileno) . Este ultimo es mas resistente y flexible aunque su precio mas elevado.

MATERIALES

PIEZAS:

SANITARIOS

MATERIALES

PIEZAS:

SANITARIOS

TEE YEEYEE DOBLE

MATERIALES

PIEZAS:

SANITARIOS

ADAPTADOR HEMBRA

ADAPTADOR MACHO REDUCCION

MATERIALES

PIEZAS:

SANITARIOS

CODOS A 90o

CODO A 45o

NIPLES

MATERIALES

PIEZAS:

SANITARIOS

UNION UNION UNIVERSAL LLAVE ANGULAR

MATERIALES

PIEZAS:

SANITARIOS

SIFON P/LAVAMANOS

SIFON DOBLE P/FREGADEROS

DESAGUE Y SIFON P/FREGADEROS

DESAGUE P/FREGADEROS

MATERIALES

PIEZAS:

SANITARIOS

TAPON HEMBRA TAPON MACHO

MATERIALES

PIEZAS:

SANITARIOS

CUBREFALTAS

BOQUILLA

MATERIALES

PIEZAS:

SANITARIOS

MANGUERAS

ARANDELA P/INODOROS

TANQUES HIDRONEUMATICOS

BOMBA DE AGUA

TINACOS

MATERIALES

MATERIALES

MATERIALES

ALAMBRES:

Fabricados con COBRE.Diversos Colores.Diferentes Calibres.

Alambres #10 y #12 se utilizan para el recorrido de los circuitos internos de una vivienda o apartamento según sea su carga. Mientras que Alambres #8 y #6 se utilizan para la distribución desde la caja de contadores al panel de breakers en la vivienda.

ELECTRICOS

MATERIALES

PIEZAS OBRA GRIS:

ELECTRICOS

CAJA RECTANGULAR

CAJA OCTOGONAL

CAJAS DE REGISTRO

CAJA DE BREAKERS

BREAKERS

MATERIALES

INTERRUPTORES:

ELECTRICOS

MATERIALES

TOMACORRIENTES:

ELECTRICOS

MATERIALES

CALENTADORES:

ELECTRICOS

ELECTRICO DE GAS SOLAR

MATERIALES

OTROS:

ELECTRICOS

LUMINARIA DE 4 TUBOS

PULSADOR DE TIMBRE

TIMBRE

ROSETA DE PORCELANA

MATERIALES

MATERIALES

COSTOS Y PRESUPUESTOSMANO DE OBRA

MANO DE OBRA

LA SECRETARIA DE ESTADO DE TRABAJO:Es el organismo gubernamental que regula las tarifas y salarios de toda la empleomanía nacional incluyendo el sector construcción.

Esta hace revisiones cada cierto tiempo para verificar y actualizar los salarios o precios que deben ser pagaderos a destajo o por actividad.

En términos generales los salarios vigentes corresponden a la resolución 03/2007 y sus modificaciones.

MANO DE OBRA

La misma establece entre otras cosas;

MANO DE OBRA

CALCULO DE COSTO MANO DE OBRA COLOCACION BLOQUES DE 8”

(1) OP. 2da $613.20(1) AY $414.00(1) T.C. $352.80

TOTAL $1,380.00

El rendimiento de colocación de bloques de esta cuadrilla es de 135 unidades por día, por tanto:

$1,380.00/135UD

Costo Colocación Bloques de 8” = RD$10.22/UD

MANO DE OBRA

LA SECRETARIA DE TRABAJO, luego en el 2008 emite 6 nuevas resoluciones concernientes al sector de la construcción:

Resolución 02/2008 sobre AlbañileríaResolución 03/2008 sobre ElectricidadResolución 04/2008 sobre CarpinteríaResolución 05/2008 sobre VarillerosResolución 06/2008 sobre PinturaResolución 07/2008 sobre Plomería

Las mismas pueden encontrarse y descargarse electrónicamente en esta dirección:

http://www.set.gov.do/legislacion/salario/default.asp

MANO DE OBRA

MUESTRA PARCIAL A LA RESOLUCION 02/2008 SOBRE ALBAÑILERÍA

MANO DE OBRA

DE LA RESOLUCION 03/2008 SOBRE ELECTRICIDAD

MANO DE OBRA

MANO DE OBRA

MANO DE OBRA

MANO DE OBRA

FACTOR CAMO:

El CAMO (Costo ADQUIRIDO de la Mano de Obra), corresponde a todas las retribuciones que el empleado adquiere cuando establece una relación laboral con su empleador.

Veamos un Ejemplo: Consideremos que un obrero (Guarda Almacén) labora con una empresa, devengando un sueldo mensual de RD$10,000.00 pesos durante 18 meses exactos.

Para los fines tendríamos que el costo de su Mano de Obra nominal correspondería a RD$180,000.00 pesos.

MANO DE OBRA

FACTOR CAMO:

Ahora bien, consideremos:

Según nuestro código laboral, se trabajan 8 horas diarias máximo y un total de 44 horas semanales.

Con un horario regular de (8am a 12pm) y de (1pm a 5pm) cumpliríamos con 40 horas en 5 días, por lo que trabajaríamos un día adicional de (8am a 12pm) para completar las 44 horas regulares. Este esquema es el mas usado en nuestro país.

Dado que trabajaremos semanalmente 44 horas en periodos de 8, esto seria equivalente a trabajar 5.5 días a la semana.

MANO DE OBRA

FACTOR CAMO:

5.5 Días por semana x 52 semanas (que tiene un año)

286 Días de Labor al año // 12 Meses

23.83 Días de Labor al Mes

Este valor no ayudara a calcular el verdadero sueldo diario del capataz en nuestra suposición.

Guarda Almacén RD$10,000.00 Mensuales

Guarda Almacén RD$419.64 Diarios

MANO DE OBRA

FACTOR CAMO:

A este señor hay que pagarle una serie de seguros:

Pensión 2.72% 6.75% $12,150.00Seguro Familiar de Salud 3.01% 7.02% $12,636.00Riesgos Laborales 0.00% 1.30% $02,340.00

Consta también de Beneficios Colaterales:

Vacaciones (en su caso) 14.00 Días $05,874.96Regalía Pascual (en su caso) 35.75 Días $15,002.13Preaviso (en su caso) 28.00 Días $11,749.92Cesantía (en su caso) 27.00 Días $11,330.28

MANO DE OBRA

FACTOR CAMO:

Otros, Permisos y Atribuciones:

Matrimonio (en su caso) 05.00 DíasFallecimiento Flia.(en su caso) 03.00 DíasA Luz Esposa (en su caso) 02.00 DíasPeriodo Post y PreNatal (en su caso) 90.00 Días

Bonificaciones:

Bonos (en su caso) 45.00 Días

MANO DE OBRA

FACTOR CAMO:Seguro de Pensión 06.75%Seguro de Riesgo Laboral 01.60%Seguro Social 03.94%Vacaciones 04.89%Regalía 08.33%Preaviso 09.79%Cesantía 07.34%Fallecimiento 01.00%Bonificación 15.73%Asistencia Económica 03.49%Fondo de Jubilación y Pensiones de los Trabajadores 01.00%

63.86%Elaborando contratos a nuestra mano de obra por un trabajo particular y por tiempo definido excluyendo ciertos beneficios podríamos trabajar con un 41.24% en el factor CAMO.

COSTOS Y PRESUPUESTOSCONTRATAS

CONTRATAS

TRACTORES, PALAS, MOTONIVELADORAS, COMPACTADORES:

EQUIPOS PESADOS

CONTRATAS

PUERTAS PRINCIPALES/INTERIORES, CLOSSETS, DESPENSAS Y ROPA BLANCA:

PORTAJES

CAOBA

ROBLE

ANDIROBA

PINO

CONTRATAS

PUERTAS PRINCIPALES/INTERIORES, CLOSSETS, DESPENSAS Y ROPA BLANCA:

PORTAJES

Las contrataciones de madera normalmente especifican los costos de las puertas por unidades y los clósets, despensas y RB en función de áreas (Pie2).

Téngase Presente: 1 M2 = (3.281 Pies) x (3.281 Pies) = 10.76 Pies 2

CONTRATAS

CONTRATAS

GABINETES:Los Gabinetes al igual que las puertas pueden ser fabricados y contratados por un ebanista, o pueden ser industrializados vendiéndose en el mercado como cocinas modulares.

TOPES:Los topes de cocinas, son las placas que se colocan sobre los gabinetes de piso y que comúnmente le llamamos mesetas. Estos pueden ser fabricados con marmolite, granitop, granito y hasta mármol dependiendo de la exigencia del cliente.

COCINAS

CONTRATAS

CRISTALES (VENTANAS, PAÑOS FIJOS, PUERTAS CORREDIZAS):

Las ventanas según su procedencia y materiales pueden ser:

• Tradicionales• Europeas (P-65 y P-92)

• Por su tipo:

• Proyectadas• Batientes• Corredizas• Celosías

Ventanas Francesas

VENTANAS

CONTRATAS

CRISTALES (VENTANAS, PANIOS FIJOS, PUERTAS CORREDIZAS):

Los colores de los cristales pueden variar desde:

Natural (Liso o Martillado)Bronce (Liso o Martillado)Blue Green Artic Blue

VENTANAS

CONTRATAS

HERRERIA:

El uso de los hierros en una edificación esta dado básicamente en las siguientes partidas:

- La confección de la escalera de servicio.- Los pasamanos y armadura en la escalera principal.- La terminación y pasamanos en balcones.- Portones- Sistema de Protección(Rejas).

HERRERIA

CONTRATAS

ESCALERAS:

Las escaleras interiores pueden ser de acceso a apartamentos o, dentro de un mismo apartamento de acceso a múltiples niveles. Los materiales mas usados para su construcción son el hierro, la madera y el granito.

ESCALERAS

CONTRATAS

CONTRATAS

CORNISAS DE YESO Y YESO EN TECHOS:

TERMINACIONES

CONTRATAS

PLAFONES:

TERMINACIONES

FOAM

ACRILICOS

PVC

CONTRATAS

SHEETROCK Y PLYCEM:

TERMINACIONES

CONTRATAS

BOTES EN CAMIONES:

SERVICIOS

BANOS PORTATILES:

CONTRATAS

COSTOS Y PRESUPUESTOSANALISIS DE COSTOS UNITARIOS,

COSTOS Y PRESUPUESTOSRESIDENCIAL URBE:

Edificación de 3 Niveles, 6 Apartamentos, 2.5 Baños,Sala y Comedor Separados, Cornisas en todas las areas, Ceramica Importada, Madera Preciosa,Intercom, Portones, Tinacos.

COSTOS Y PRESUPUESTOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todas las informaciones que necesitamos para presupuestar se encuentran en los planos. Si el Cliente no suministra los mismos, podemos llegar a un Presupuesto bastante aproximado con tan solo los planos ARQUITECTONICOS y un poco de experiencia.

COSTOS Y PRESUPUESTOSJUEGO DE PLANOS

ArquitectonicosEstructurales

SanitariosElectricos

ANALISIS

Maquinarias Pesadas:Inclusion de Combustible

ANALISIS

Maquinarias Pesadas:Analisis por Rendimientos y Actividades

Tractor corta 100 M3 en 1 Hora.Retroexcavadora cava 10 M3 en 1 Hora.El rendimiento de Regado, Nivelado y Compactado 75 M3C en 1 Hora.

ANALISIS

Demolicion:Nuestro solar en cuestión es rectangular con dimensiones de 20 x 16 metros. Dentro del mismo hay una estructura de 138 Mts2.

Análisis de una vivienda de 138 Mts2.

Se consideraran las demoliciones de los muros de bloques como si fueran excavaciones en roca blandaY las demoliciones en elementos estructurales (Zapatas, Vigas, Dinteles, Columnas, Muros de carga, y Losas) como demolición en hormigón “per se”.

Luego se procede a levantar las volumetrías en M3 de bloques y elementos estructurales para hacer un análisis tipo.

Finalmente el resultado se divide entre la cantidad de metros cuadrados de construcción para tener un resultado final.

ANALISIS

Factores de Esponjamiento:La volumetría de un material varia dependiendo del estado de reposo en que este se encuentre.Esto es debido a la cantidad de vacios que se forma al alterar su estado natural . Así tenemos que cuando excavamos en tierra, el volumen de bote se incrementa en un 25% y cuando excavamos en roca llega hasta un 50%.

PRESUPUESTO

Consideraciones:

Las dimensiones del solar son 20 x 16 (Rectangular).La demolición se esponja un 50% al ser material rocoso.La capa vegetal se estima tenga una profundidad de 30 cms.

PRESUPUESTO

Consideraciones:

El periodo total de construcción será de 8 meses.Se contratara un Guarda Almacén que funja como Sereno de Noche. *Normalmente es un Haitiano que vive en la misma obra*.Consideraremos que usaremos 2 peones fijos durante el periodo de construcción.

ANALISIS

Calculo de la Madera:En el mercado la madera se pide erróneamente en Pie2 cuando la medida real se denomina Pie Tabla.El Pie Tabla es equivalente a Pie2xPulg y es una medida volumétrica.

El análisis corresponde a llevar cualquier unidad de madera, ya sean planchas de plywood, enlates, parales, entre otros, a una pieza equivalente expresando un área en Pie2 por una pulgada de espesor.

PT = Pie2 x Pulg

Este elemento tiene 5 Pie Tablas

Formula General

(a”/12) x (b”/12) x (c’ x 12)

O lo que es lo mismo que:

a”b”c’ 12

ANALISIS

Calculo de la Madera:Otro ejemplo:

En el caso de una plancha de plywood de 4’ x 8’ x ¾”

Ya las dimensiones están dadas en Pie x Pie x Pulgada, solo bastaría con multiplicar.

PT = 4 x 8 x 0.75= 24 Pie2xPulg

ANALISIS

Charrancha:La charrancha es una estructura (normalmente hecha de madera) que sirve para realizar el replanteo de muros y columnas de una edificación. Se entiende por replanteo, la ubicación y marcado de los puntos del plano sobre el terreno.

La misma se conforma por enlates (1” x 4” x L) en posiciones horizontales y estacas de 3 pies espaciadas entre 4 Pies o 1.5 metros máximo.

ANALISIS

Charrancha:Nuestro proyecto cuenta con un solar de 16 x 20 metros.

De Construcción habrán:

A lo profundo, 20 – 5 (Lindero Frontal) – 2 (Lindero Trasero) = 13mA lo ancho, 16 – 1.5 (Lindero Lateral Izq.) – 1.5 (Lindero Lateral Derecho) = 13m

Como nos separaremos 1 m de la construcción para elaborar la charrancha, finalmente nuestra charrancha será de 15 x 15 m.

ANALISIS

Charrancha:DESARROLLO DE LA CHARRANCHA:

Perímetro = 15 + 15 + 15 + 15 = 60 ML (Enlates)

Cantidad de Estacas = 60/1.5 = 40 UD x 3 Pies

Ambas Maderas son de 1” x 4”, entonces:

60 ML x 3.28 = 196.80 Pies40 UD x 3 = 120.00 Pies

= 316.80 Pies

PT = 1 x 4 x 316.8012

PT = 105.6 Pie2 x Pulg

ANALISIS

Charrancha:DESARROLLO DE LA CHARRANCHA:

La cantidad de clavos a usarse viene determinada por la relación de 5 Libras por cada 100 PT de uso de madera.

Por tanto, si en 100 PT hay 5 Libras, nuestra interrogante será en 105.60 PT cuantas Libras se usarán.

Regla de tres: X = 105.60(5)/100 = 5.28 Libras

ANALISIS

ANALISIS

PRESUPUESTO

PLANO DE FUNDACIONES

Excavaciones en Fundaciones:La cantidad de material a ser excavado corresponderá en el caso de los muros, a la sección de la zapata y bloques BNS (Ancho y Profundidad) por la longitud total de los muros. A esto se le sumaran las excavaciones de las columnas.

PRESUPUESTO

ANALISIS

H.A. en Zapatas:

ANALISIS

H.A. en Zapatas:Para el análisis de las Zapatas de muros consideraremos que su longitud total es de 108 ML. Su espesor es de h=0.25m, por tanto:

Analizaremos únicamente 1 M3, por tanto habla que determinar en que longitud se produce.Si la sección de la zapata es de (0.60 x 0.25), entonces 1/(0.60 x 0.25) = 6.67m

Longitud de Cangrejos, 0.60 – 2 Recubrimientos + 2 Ganchos = 0.60 -2(0.07) +2(0.12)= 0.70m

Cantidad de Cangrejos, en 6.67m espaciados a 0.20m caben= 6.67/0.20 = 33.33 UDS … 34 UDS

Longitud total de cangrejos, 34 x 0.70 = 23.70MLllevados a Pie, 23.70 x 3.28 = 78.06Pies

Al ser varillas de 3/8”, llevando a QQ, 78.06 x .00375 = 0.2927 QQ

ANALISIS

H.A. en Zapatas:El acero longitudinal corresponderá a tres varillas de 3/8” de dimensión 6.67ML, que convertidas a quintales,

3 x 6.67 x 3.28 x 0.00375 = 0.2461QQ

Sumando los QQ, 0.2927 + 0.2461 = 0.5388 QQ

ANALISIS

H.A. en Zapatas:Para el análisis de las Zapatas de columnas, se puede proceder de dos formas.

- Se analiza exactamente el volumen correspondiente de una columna sea el que sea y luego el resultado final se divide entre el mismo volumen para obtener un costo unitario.

- Se analiza un elemento similar en el armado pero exactamente de 1 M3.

Para este ultimo procedimiento, se requiere fijar el espesor de la zapata y uno de los lados (1 ML)

Ej.

Una zapata de h=0.25, x=1.2, y=1.2 su volumen será 0.36M3,Convirtiéndola tendríamos h=0.25, x=1.0, y=4.0, siempre manteniendo el mismo armado para el análisis.

ANALISIS

H.A. en Zapatas:Análisis Z1,

Dimensión equivalente0.35 x 1 x 2.86

ANALISIS

H.A. en Zapatas:Calculo de acero en X,Longitud = 2.86 MLLongitud Acero = 2.86 – 2 Recubrimientos + 2 Ganchos , 2.86 – 2(0.04) + 2(.15) = 3.08Cantidad, 1.00/0.15 = 6.67 +1 = 7 UDSTotal en X, 7 x 3.08 = 21.56 ML

Calculo de acero en Y,Longitud = 1.00 MLLongitud Acero = 1.00 – 2 Recubrimientos + 2 Ganchos , 1.00 – 2(0.04) + 2(.15) = 1.22Cantidad, 2.86/0.15 = 19.06 +1 = 20 UDSTotal en X, 20 x 1.22 = 24.40 ML

Total de Acero en QQ, (21.56 + 24.40) x 3.28 x 0.00668 = 1.54 QQ

Hormigon Armado en Zapatas de Fundacion:

PRESUPUESTO

ANALISIS

H.A. en Columnas:

ANALISIS

H.A. en Columnas:Para el análisis de las columnas procederemos de la misma manera que en las zapatas ayudados por un elemento equivalente de 1 M3.

Desarrollemos pues la Columna No 2

Primero debemos obtener la longitud que produzca 1 M3 a partir de las dimensiones de su seccion que son 0.20 x 0.20.

Asi, 1/(0.20x0.20) = 25 ML

Acero Longitudinal, 8 Varillas de ½”, 8 x 25 = 200 ML, Convirtiendo a QQ200 x 3.28 x 0.00668 = 4.38 QQ

ANALISIS

H.A. en Columnas:Estribos separados a 0.10m ; 25/0.20 = 125 +1 =126Longitud Estribo 4(0.20 – 2 Recubrimientos) +1 Gancho = 4(0.20 - 0.08) + 0.12 = 0.60 MLTotal Longitud Estribos, 126 x 0.60 = 75.60 ML, en quintales 75.60 x 3.28 x 0.00375 = 0.93 QQ

Resumiendo,0.93 QQ Varillas de 3/8”4.38 QQ Varillas de ½”

Para los fines del uso de alambre dulce, utilizaremos 2 libras por quintal de varillas colocados.

Por tanto,

ANALISIS

H.A. EN VIGAS:

ANALISIS

H.A. EN VIGAS:• CALCULO DE ACERO

Estribos:

Longitud Estribos (0.52 – 2xRecubrimiento)x2 + (0.20 – 2xRecubrimiento)x2 + Gancho= (0.52 – 2x0.04)x2 + (0.20 – 2x0.04)x2 + 0.12= 0.88 + 0.24 +0.12 = 1.24 ML

Cantidad de Estribos

Longitud total viga (1.20+0.20+2.40+0.20+2.20+0.20+2.40+0.20+1.20) = 10.20 MLEspaciamiento (0.20)

(10.20/0.20)+1 = 52 Unidades

Total (52) x (1.24) = 64.48 ML [3/8]

ANALISIS

H.A. EN VIGAS:• CALCULO DE ACERO

Acero Longitudinal:

Longitud total viga = 10.20 ML

Armado4 x (Long. Viga + 2 Ganchos - 2 Recubrimientos)4 x (10.20 +2 x 0.15 – 2 x 0.04) = 41.68 ML [1/2]

Adicionales:

Longitud Acero Adicional Inferior(0.20+2.40+0.20+2.20+0.20+2.40+0.20) = 7.80 ML

Armado2 x (Long. Adic. + 2 Ganchos)2 x (7.80 +2 * 0.15) = 8.10 ML [1/2]

ANALISIS

H.A. EN VIGAS:• CALCULO DE ACERO

Longitud Acero Adicional Superior(1.00+0.20+2.20+0.20+1.00) = 4.60 ML

Armado2 x (Long. Adic. + 2 Ganchos)2 x (4.60 +2 * 0.15) = 4.90 ML [1/2]

Resumen:

[3/8] = 64.48 x 3.281 x 0.00375 = 0.79 QQ [1/2] = 41.68 + 8.10 + 4.90 = 54.68 x 3.281 x 0.00668 = 1.20 QQ

= 1.99 QQ

ANALISIS

H.A. EN VIGAS:• CALCULO DE HORMIGON

Sección de la viga = 0.52 x 0.20Longitud = 10.20 ML

Volumen10.20 x 0.52 x 0.20 = 1.06 M3

ANALISIS

HORMIGON ARMADO EN VIGAS:

ANALISIS

H.A. EN DINTELES:

Los Dinteles, tanto sobre puertas como sobre ventanas tienen una sección usualmente de 20 x 20 cms.

Analizaremos un dintel de 1M3

ANALISIS

H.A. EN DINTELES:Si la sección de un dintel es de 0.20 x 0.20 necesitaríamos una longitud [L] para obtener un metro cúbico.

1M3 = 0.20 x 0.20 x LL = 1/(0.20x0.20) = 25ML

• Calculo de Acero:

Estribos

Longitud de Estribos4 x (0.20 – 2 x 0.04) + 0.12 = 0.60 ML

Cantidad de Estribos(25.00/0.20) + 1 = 126 UDS

Acero 0.60 x 126 = 75.60 ML [3/8]

ANALISIS

HORMIGON ARMADO EN DINTELES:Acero Longitudinal

4 x (25.00 + 0.12 x 2) = 100.96 ML [3/8]

Acero Total 75.60 + 100.96 = 176.56 x 3.281 x 0.00375 =2.17 QQ

ANALISIS

H.A. EN LOSAS:

ANALISIS

H.A. EN LOSAS:Para obtener 1 M3 de Hormigón en losas y sabiendo que dicho espesor es de 0.12 metros, analicemos una porción de área de 3.00 x 2.78 metros.

Dado que (0.12 x 3.00 x 2.78) = 1 M3, tenemos:

• En X:Longitud Libre 3.00 MLLongitud Real (3.00 – 2xRecubrimiento + Incremento por Camellado + 2 Ganchos)

3.00 – 2 x 0.02 + 0.03 + 2 x 0.12 = 3.23 MLCantidad

2.78/0.25 +1 = 12.12 UD = 13 UD

Total en X

3.23 x 13 =41.99 ML [3/8]

ANALISIS

HORMIGON ARMADO EN LOSAS:• En Y:Longitud Libre 2.78 MLLongitud Real (2.78 – 2xRecubrimiento + Incremento por Camellado + 2 Ganchos)

2.78 – 2 x 0.02 + 0.03 + 2 x 0.12 = 3.01 MLCantidad

3.00/0.25 +1 = 13 UDTotal en Y

3.01 x 13 =39.13 ML [3/8]

Total 41.99 + 39.13 = 81.12 ML [3/8] x 3.281 x 0.00375 = 0.99 QQ

ANALISIS

MORTEROS:Los Morteros corresponden a las mezclas elaboradas por Arena, Cemento y Agua. Según sus resistencias pueden usarse para:

- Unir Juntas de Bloques.- Colocación de Piedras.- Colocación de Revestimientos de Pared y Pisos.- Terminaciones en Pañete.- Finos para dirigir las aguas en techos.

MORTERO 1:3

Relación en volumen de 1:3 indica que por cada porción de cemento usaremos 3 porciones de arena. Teniendo presente que una funda de cemento equivale a 0.028 M3, entonces:

Por 1 M3 de Arena necesitaremos 0.33 M3 de cemento.

ANALISIS

MORTEROS:Si,

1 FUNDA = 0.028 M3X FUNDA = 0.330 M3

X = (1)x(0.33)/(0.028) = 11.78 FUNDAS

ANALISIS

HORMIGONES:Hormigón 1:3:5

Este tipo de hormigón mezclado en obra tiene una resistencia a la compresión a los 28 días de 140 Kg/cm2, su mayor uso es el de llenado de las cámaras de bloques en los muros. El análisis de un metro cubico del mismo es el siguiente:

1 Porción de Cemento = 0.17 M33 Porciones de Arena = 0.52 M35 Porciones de Grava = 0.85 M3

ANALISIS

HORMIGONES:Hormigón 1:2:4

Este tipo de hormigón mezclado en obra tiene una resistencia a la compresión a los 28 días de 180 Kg/cm2, su mayor uso es estructural en vigas, columnas, muros y zapatas. El análisis de un metro cubico del mismo es el siguiente:

1 Porción de Cemento = 0.22 M3 = 7.86 Fundas2 Porciones de Arena = 0.44 M34 Porciones de Grava = 0.88 M3

PRESUPUESTO

HORMIGON ARMADO Y MORTEROS:

ANALISIS

BLOQUES DE CONCRETO:

BLOQUE DE 8”

ANALISIS

BLOQUES DE CONCRETO:BNP, Bloques de 8” Cámaras llenas a 0.20 M.

Consideraciones:- 1 Metro Cuadrado de Bloques tiene 12.5 Unidades- 1 Bloque de 8” mide 0.40 x 0.20 x 0.20 Mts.- Un hueco tiene un área de 0.12 x 0.15 Mts = 0.018 M2

ANALISIS

Cantidad de Bloques = 12.50 UDS

Juntas Horizontales = 5 UD x 1ML = 5.00 MLJuntas Verticales = 15 UD x 0.20ML = 3.00 ML

= 8.00 ML

Cada Junta tiene 0.015 M de espesor (1.5 cms) y 0.20 M de Profundidad.

ANALISIS

BLOQUES DE CONCRETO:Por tanto,Volumen de Mezcla en Juntas es (8.00 x 0.015 x 0.20) = 0.024 M3.

Acero; Bastones espaciados a 0.20 M1/0.20 = 5ML 5.00 x 3.281 x 0.00375 = 0.06 QQRefuerzo Horizontal a 0.60 M1/0.60 = 1.66 ML 1.66 x 3.281 x 0.00375 = 0.02 QQ

= 0.08 QQLlenado de Cámaras(0.15 x 0.12) x 1 x 5.00 = 0.09 M3

ANALISIS

BLOQUES DE CONCRETO:Bloques de 8” Cámaras llenas a 0.40 M.

ANALISIS

Cantidad de Bloques = 12.50 UDS

Juntas Horizontales = 5 UD x 1ML = 5.00 MLJuntas Verticales = 15 UD x 0.20ML = 3.00 ML

= 8.00 ML

Cada Junta tiene 0.015 M de espesor (1.5 cms) y 0.20 M de Profundidad.

ANALISIS

BLOQUES DE CONCRETO:Por tanto,Volumen de Mezcla en Juntas es (8.00 x 0.015 x 0.20) = 0.024 M3.

Acero; Bastones espaciados a 0.40 M1/0.40 = 2.5 ML 2.50 x 3.281 x 0.00375 = 0.03 QQRefuerzo Horizontal a 0.60 M1/0.60 = 1.66 ML 1.66 x 3.281 x 0.00375 = 0.02 QQ

= 0.05 QQLlenado de Cámaras(0.15 x 0.12) x 2.50 = 0.045 M3

PRESUPUESTO

MUROS CON BLOQUES DE CONCRETO:

ANALISIS

TERMINACION DE SUPERFICIES:Mezcla para Pañetes,

En la mezcla para pañetes se utiliza un mortero bastardo (incluye cal hidratada), la mezcla cal/arena se realiza primero en seco para garantizar uniformidad en el trabajo.

La proporción de mezcla se detalla como una porción de cemento, por cada cinco partes de liga cal/arena.

ANALISIS

TERMINACION DE SUPERFICIES:Pañete Maestreado,

Este pañete puede tener una terminación de 1 a 2 cms de espesor. Para nuestro análisis usaremos 2 cms = 0.02 M.

Tenemos que en un M2 de Pañete

Volumen = 1 M2 x 0.02 M = 0.02 M3

Uso de una regla 1 x 4 x 10 = 3.33 PT (250 Usos)

ANALISIS

TERMINACION DE SUPERFICIES:Fraguache,

Es un mortero acuoso de cemento/arena gruesa y agua que se emplea con el fin de proporcionar adherencia a otra capa de material de aplicación posterior.

Se usa comúnmente como base para pañetes de techo y muros, y elementos estructurales que por haber sido encofrados, su terminación queda lisa.

ANALISIS

TERMINACION DE SUPERFICIES:Cantos,

Es la línea que forma la intersección de dos superficies planas. Esta línea o borde regularmente no queda uniforme. Por tanto, se corrige con un mortero, de forma que se destaque su verticalidad u horizontalidad. Se procede colocando una regla 1 x 4, en cada extremo, rellenando con mezcla, pasando llana y esponja. Se consideran parte del canto 10 cms desde el mismo a cada lado. Por tanto,

1 ML de canto contara con 0.02 x 1.00 x (0.10 x 2) = 0.004 M3Madera 1 x 4 x 3.28 = 1.09 PT (250 Usos)

ANALISIS

TERMINACION DE SUPERFICIES:Mochetas,

Se denomina Mocheta al espacio plano entre dos cantos, normalmente se verifican en huecos de puertas y ventanas. Son pagaderos igual que un pañete tradicional por M2.

Un dato importante: No se debe pagar mochetas si el ancho de la misma es menor a 20 cms ya que esta cubierta por la confección de los cantos que cubren 10 cms para cada lado.

PRESUPUESTO

TERMINACION DE SUPERFICIES:

ANALISIS

Pisos de Cerámica,

Los Pisos de Cerámica deben de estar saturados de agua en el momento de colocación. Se aplicara una base compuesta por un mortero de cemento/arena en proporción 1:5, luego se aplicara una mezcla de cemento/agua o en su defecto una mezcla preparada para la colocación de cerámicas (Pegatod). Nótese que se marca la altura de ventana y 1 metro por debajo quedara el nivel de piso terminado.

REVESTIMIENTOS DE PISO Y PARED:

ANALISIS

Pisos de Cerámica,

Mortero 1:5 = 1 M2 x 0.06 M = 0.06 M3Mortero 1:3 = 1 M2 x 0.02 M = 0.02 M3Piezas de Ceramica = 1 M2Derretido para Pisos 1 Funda de 20Lbs Rinde 8 M2; 1/8 = 0.125 Fundas Rinde 1 M2

REVESTIMIENTOS DE PISO Y PARED:

ANALISIS

Zócalos de Cerámica,

Los zócalos son elementos, normalmente del mismo material del piso, que sirven de cubre faltas en las intersecciones de muros y pisos. Se colocan con un mortero cemento/arena en proporción 1:5 y un espesor de 2 cms. La altura estándar de un zócalo es de 7 cms. Siendo así, el volumen de mortero será 1 x 0.02 x 0.07 = 0.0014 M3

REVESTIMIENTOS DE PISO Y PARED:

ANALISIS

REVESTIMIENTOS DE PISO Y PARED:

ANALISIS

REVESTIMIENTOS DE PISO Y PARED:

PRESUPUESTO

REVESTIMIENTOS PISO Y PARED:

PRESUPUESTO

PORTAJES:

PRESUPUESTO

VENTANAS:

COCINAS:

PRESUPUESTO

ESCALERAS:

HERRERIA:

ANALISIS

Pinturas,

- El rendimiento de un galón de pintura acrílica es igual a 20 M2 (1 Mano)- El rendimiento de un galón de pintura acrílica es igual a 10 M2 (2 Manos).- Una cubeta contiene 5 Galones de Pintura, por tanto rinde 50 M2 (2 Manos)

1/50 = 0.02 Gal/M2

PINTURAS:

PRESUPUESTO

PINTURAS:

ANALISIS

Luces Cenitales,

La longitud de cableado para cada salida será igual a la semisuma de todos los recorridos adyacentes a esta luz, exceptuando los switches. Nota: Siempre habrá un cable positivo y un negativo para cerrar el circuito

ELECTRIFICACION:

ANALISIS

Interruptor Sencillo,

La longitud de cableado será igual al recorrido total entre el interruptor y la luz cenital que activa. En este caso habrá una curva eléctrica que guiara el cableado desde la losa hacia el muro.

ELECTRIFICACION:

ANALISIS

Interruptores Dobles y Triples,

El cálculo de cableado será exactamente igual a la suma de cables considerando interruptores individuales, con la excepción a que solo habrá una salida que servirá de receptora con 2 o 3 botones según sea el caso.

ELECTRIFICACION:

ANALISIS

Interruptor 3 Vías, (3 Way)

El cálculo de cableado será exactamente igual a la suma de cables considerando interruptores individuales, con la excepción a que solo habrá una salida que servirá de receptora con 2 o 3 botones según sea el caso.

ELECTRIFICACION:

ANALISIS

Interruptor 4 Vías (4 Ways),

Empleado conjuntamente con interruptores 3 vías, para el encendido y apagado de luces en las escaleras.

ELECTRIFICACION:

ANALISIS

Interruptor Piloto,

Se denomina Interruptor Piloto al interruptor de encendido y apagado de calentadores. Los mismo funcionan igual que un interruptor sencillo con la diferencia de que su salida tiene una luz roja de aviso cuando esta encendido.

ELECTRIFICACION:

ANALISIS

Tomacorrientes 110V y 220V,

ELECTRIFICACION:

ANALISIS

Salida Telefónica, Cable TV y Data,

ELECTRIFICACION:

Salida de Timbre,

ANALISIS

Salida Caja de Breakers,

Dependiendo de la cantidad de circuitos que existan en una vivienda se requiere una caja mayor o menor. La distribución mas usual es la siguiente.

- 2 Circuitos para Iluminación (con no mas de 8 salidas c/u.) - 2 Circuitos para tomacorrientes en la cocina- 1 Circuito para el Calentador- 2 Circuitos de tomacorrientes- 1 Circuito 220 v

ELECTRIFICACION:

ANALISIS

Salida Ramal Eléctrico Caja de Breakers/Registros/Panel de Contadores,

En el recorrido de este cableado se emplean 3 cables por Apartamento (2 x #8 y 1 x #6).

El primer recorrido será desde la caja de breakers a la losa (unos 2 metros), luego atravesara el apartamento horizontalmente hasta un muro de la escalera donde habrá otra curva que cambiara el sentido verticalmente. Es bueno considerar en la escalera cajas de registros cada nivel para así asegurar el buen desplazamiento y futura inspección de los cables. Finalmente en la primera planta habrá una curva eléctrica que guiara los cables a su ultimo destino (El Panel de Contadores).

1 Tubo de 20’ = 20 / 3.281 = 6.10 ML // 1 ML equivale a 1/6.10 = 0.16 UDS

ELECTRIFICACION:

PRESUPUESTO

ELECTRIFICACION (ALTA TENSION):

ANALISIS

SANITARIOS:

ANALISIS

SANITARIOS:

ANALISIS

Distribución Horizontal Agua Potable,SANITARIOS:

Distribución Vertical Agua Potable,

ANALISIS

Ventilaciones y Bajantes,SANITARIOS:

ANALISIS

Bañeras,

Las dimensiones convencionales de mercado de las bañeras son 1.55 x 0.70 mts. Las mismas se venden con su mezcladora de agua fría / caliente y los accesorios para el desagüe y la ducha.

SANITARIOS:

ANALISIS

Lavamanos,SANITARIOS:

ANALISIS

Inodoros,SANITARIOS:

ANALISIS

Fregaderos,SANITARIOS:

Accesorios de Baño,

PRESUPUESTO

INSTALACIONES SANITARIAS:

ANALISIS

Cisternas,

Analizando una cisterna de 30 M3 (5 x 3 x 2)

INSTALACIONES SANITARIAS:

ANALISIS

Fosa Séptica,

Analizando un Séptico de 20 M3 (5 x 2 x 2)

INSTALACIONES SANITARIAS:

ANALISIS

Cámara de Inspección y Trampa de Grasa,INSTALACIONES SANITARIAS:

PRESUPUESTO

INSTALACIONES AGUA POTABLE:

PRESUPUESTO

INSTALACIONES DRENAJE:

PRESUPUESTO

NIVEL DE TECHO

COSTOS Y PRESUPUESTOSPRESUPUESTOS

PRESUPUESTO BASE

Presupuesto Base,

Es el primer presupuesto que se realiza, no esta afectado por porcentajes que afecten su veracidad, por lo cual se debe considerar REAL solo en el momento de realización. Es el empleado por el constructor para tener claro cuanto cuesta su proyecto en ese momento.

PRESUPUESTO BASE

GASTOS INDIRECTOS,

Los Gastos Indirectos de Construcción equivalen a un porcentaje de aquella parte total del costo de la obra que no es directamente identificable o varían indistintamente del constructor.

PRESUPUESTO BASE

Presupuesto Evaluación,.

COSTOS Y PRESUPUESTOSESCENARIO DE FACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

COSTOS Y PRESUPUESTOS

F I N