Análisis de los componentes de un producto cosmético.pptx

Post on 04-Dec-2015

14 views 1 download

Transcript of Análisis de los componentes de un producto cosmético.pptx

Análisis de los componentes de un producto cosmético

Eau – VitaleColonia aromaterapia

Alumna : Jane Vargas Quilla

Componentes de la colonia Alcohol desnaturalizado

Eugenol

AguaGeraniol

Limoneno

Citronellol

Linalol

Cumarina

Mentol

isoeugenol

Citral

Métodos analíticos

• Grupo A: alcohol desnaturalizado, eugenol, isoeugenol, citral , geraniol.

• Grupo B: limoneno, mentol, linalol, citronellol.

• Grupo C: cumarina

Método analítico

• Grupo A: Espectroscopia infrarrojo• Grupo B: Cromatografia de gases• GRUPO c: Espectrofotometria UV/VIS

• espectrofotómetro infrarrojo mide la cantidad de la luz absorbida o transmitida a distintas frecuencias, un enlace O – H absorben radiación en un intervalo dado de frecuencias. Si el espectro o registro (Ver Anexo) presenta una absorción dentro de este intervalo, podemos afirmar que dentro de ese intervalo la molécula puede contener un grupo O – H. Si es que no se observa absorción alguna, es porque no hay el grupo hidroxilo.

• Los espectros de infrarrojo se pueden utilizar para identificar componentes de muestras comparándolos con una colección de espectros de sustancias conocidas. Además de la identificación y comparación de componentes se puede obtener información estructural.

• Los grupos funcionales se pueden identificar debido a que sus bandas de absorción se encuentran en zonas relativamente estrechas. Los espectros de infrarrojo de los compuestos orgánicos se pueden dividir en las siguientes regiones generales:

• La región de los grupos funcionales: 4000-1300 cm-1 • La región de la huella dactilar: 1300-910 cm-1 • La región de los aromáticos: 910-650 cm-1

GRUPO B

• En base a bibliografía10 para separar los componentes (limoneno, linalol, mentol y citronellol) de la colonia Eau-vitale se emplearía una columna PEG 20M lo que confiere un carácter polar, considerando además que esta técnica se aplica a componentes cuya temperatura de ebullición son menores a 300°C. Por lo tanto, el orden de elución de los componentes es el siguiente.

Grupo B

Grupo C

• Esta técnica es complementaria de la espectrometría de fluorescencia, que trata con transiciones desde el estado excitado al estado basal, mientras que la espectrometría de absorción mide transiciones desde el estado basal al estado excitado.

Grupo C

• La fluorescencia de las cumarinas es muy sensible a la posición y naturaleza de los sustituyentes sobre el anillo de benzopirona.

• La cumarina presenta una fluorescencia muy débil, la 3- y la 4- hidroxicumarina fluorescen en la región UV, mientras que la 5– , 6- y 7- hidroxicumarinas fluorescen en el visible, es por ello el empleo de esta técnica.

• La fluorescencia de todos sus derivados de cumarinas es muy sensible a los cambios en la polaridad del entorno y al pH modificándose la posición de los máximos de excitación y de emisión como la intensidad de la fluorescencia. Considerando que la cumarina perce presenta fluorescencia bajo la luz UV a 365 nm.