Anamnesis3

Post on 02-Aug-2015

320 views 0 download

Transcript of Anamnesis3

Diseño de la Información

Anamnesis

Maestría

Gabriela Ramírez Parra

1er. Trimestre

Discurso Científico y Tecnológico

ContemporáneosJorge Ángel D. Ruiz Esparza

Arroyo

ApoptosisDiseñar un artículo científico

para una revista

1. Falta de elementos para

manipular un discursovisual

2. Falta de conocimientosde otros lenguajes

para aplicarlosal lenguaje editorial y

lograr una composición clara y sintética

1. El discurso científicogenera mensajes que

recibimosen forma consciente

e inconsciente y requieren ser transmiti-

dos a manera de “productos” sociales

2. Los productos sociales se “formalizan” a partir del bagaje cultural de

quien los genera

Comprender cómo el desarrollo científico

y tecnológico a través deltiempo cambia

constantemente la formade conocer, percibir,

interpretar ytraducir la realidad

1er. Trimestre

Producción CreativaFrancisco Calles Trejo

Fedra: la génesis de una fuenteInvestigación sobre una fuente

tipográfica

1. Conocimiento de

variables y visuales partes de las letras que se

consideran en la creación de una fuente

2. Reflexión en torno aluso de las fuentes y losrecursos tipográficospara identificar sus

peculiaridades

3. Exposición secuencial lógica y coherente

1. Falta de explotación de los potenciales que nos brindan por sí sola la manipulación de los

párrafos para la metareflexión

2. Necesidad de parámetros o criterios

para realizar una jerarquización efectiva en un texto o composición

1er. Trimestre

Análisis CreativoMartha Margarita Tappan

Velázquez

Frente de una caja de cerealSintaexis de la imagen

1. Reconocer la

importanciade los elementos

de un prototipo paraestructurar un posible

discurso visual coherente

2. Distinguir el gradocero y hasta qué puntopodemos alejarnos o

apegarnos a él

1. Falta un planteamiento definido acerca del efecto

que se pretende lograr

2. Poco análisis de otros productos editorial

sejemantes que permi-tiera establecer marcos de

referencias

3. Escasa exploración lúdica incluso dentro los márgenes que impone un

mismo modelo

Carta oficial a recta de cocina Reinterpretación de un texto

1er. Trimestre

Análisis CreativoMartha Margarita Tappan

Velázquez

1. Modificar los códigos

sobre un misma variante temática tiene

como resultado mensajes distintos del

primigéneo

2. La apelación a la función denotatva

permite estructurar un diseño, porque hay

códigos “preestablecidos”

1. Poca claridad para entender qué función del lenguaje debe prevalecer en un producto editorial

2. El predominio de la función denotativa

y estética pueden ser “efectivas” pero no

propositivas (reproducción)

3. Falta de una “reflexión” metalingüística impide llevar un código a

sus límites y a elaborar propuestas

2o. Trimestre

Discurso Contemporáneoen el Diseño

Jorge Ángel D. Ruiz Esparza Arroyo

Priméra página de un cuentoDoble página, la unidad de

lectura

1. La lectura es

interacción, donde los jugadores son el texto y

el lector

2. El diseñador es “puente”, no un jugador

3. Un productoeditorial puede equiparse a una

narración literaria

1. La interpretación de un texto no es reflexiva cuando un discurso se percibe como “legítimo

y natural”

2. La certeza de la ejecución ténica

“diluye” la intención creativa

2o. Trimestre

Producción Contemporáneaen el Diseño Editorial

Edna Alicia Pallares Vega

Cubo fraguado en yeso

A partir de sistemas de representación, sistematizar un proceso de abstracción

1. Los procesos de reinterpretación

conjuntanintuición y racionalidad

2. Se mantiene una vinculación sígnica

entre los sistemas de representación en los

diferentes momentos de la reinterpretación

(3D-2D- 3D)

1. No hubo una reflexión sobre la ubicación de las partes y cómo funcionan

en el espacio

2. No se aplicó elproceso de abstracción

en un producto editorial (bitácora),

lo cual atañe directamente al diseño

de información

2o. Trimestre

Estrategias de Análisis IKrystina LiburaSkuszkiewicz

Derrotero

1. El reconocimiento de los elementos mínimos fonéticos puede ser una

fuente de inspiraciónpara un juego fonético y

de significados

2. El conocimiento de distinos significados de

una palabra permite diversificar evocar

imágenes para construir un mensaje

A partir de lapalabra se pueden

crear campos asociativos que generan posibilidades

creativas

1. En diseño, el juego de palabras es solo el inicio de una exploración que debe traducirse en una

propuesta ya sea tipográfica o de imagen

2. Falta de independen-cia del contexto donde

se insertan las propuestas (sin los textos de los que

surgen, las propuestas no tienen significado)

2o. Trimestre

Discurso Estético y ArtísticoContemporáneos

Alberto Argüello Grunstein

Eje temático: FeminismoCategorías: cómico, feo, trivial,

tradición

Entender cómo las categorías del arte

posmoderno permeanel diseño de objetos

editoriales cotidianos

1. El discurso artísticocontemporáneo

distingue ejes sistemáticos bien definidos que

pueden ser abordados desde diversas categorías

estéticas

2. La combinación de los ejes temáticos y

categorías es lo que diversifica la producción

de objetos editoriales

1. Conocer los principios del discurso

artístico contemporáneo no necesariamente está

ligado al proceso creativo original

2. El carácter explícito (tan posmoderno) de las propuestas editoriales es “una trampa” que anula

las metáforas

3er. Trimestre

Diseño Editorial IDiego Mier y Terán Jiménez

Cacho

“Narrar” una historia gráfica de una palabra con

elementos “significativos”

1. Translación puntual del proceso en la

bitácora solo con los elementos mínimos

necesarios

2. Uso racional de la tipografía y el papel en forma “significativa” y

no ornamental

1. Incapacidad técnica para concretar la metáfora de una

estructura envolvente que evocara la frase

“tiempo irreductible”

3. Falta de planeación del proyecto editorial (qué, para qué, hacia

dónde, con qué)

4o. Trimestre

Diseño Editorial IIDiego Mier y Terán Jiménez

Cacho,Alejandro Lo Celso Saravia

Traducción de periódico a libro

1. La manipulación de

los códigos hace posible la traducción de un

género a otro

2. La lectura de un producto editorial

gira en torno al código

3. El “código de libro” se preservó y mantuvo

una línea narrativa coherente, fluida y

limpia

1. No hay concordancia entre la línea narrativa de

las imágenes y el planteamiento propuesto para la narrativa del texto

4o. TrimestreEstrategias de Análisis de Mer-

cadoFulvio Vaglio Bertola

Antítesis y adición

1. Los mecanismos por

los que los recursos retóricos actúan en la

construcción del discurso hablado o

escrito, son aplicablesa las imágenes para

sublimar la intención comunicativa

2. El recurso retóricodota de otra

significación que no posee el “original”

1. En forma individual y secuenciada es fácil

identificar la intención de un recurso retórico, pero sin una aplicación

en un producto editorial, se queda

simplemente en eso: retórica