Aprendizaje 1

Post on 30-Jun-2015

22.779 views 1 download

Transcript of Aprendizaje 1

Realiza preparación sicológica y física a paciente adulto y/o

niño en el periodo preoperatorio aplicando los

conocimientos, las precauciones universales y el

manejo de fluidos corporales y las normas del servicio

correspondiente.

FASES DE LA CIRUGIA FASE PREOPERATORIA:Comienza con la decisión de efectuar la intervención y termina con el paciente en el

quirófano.

FASE TRASOPERATORIAComienza cuando se recibe el paciente en el quirófano y termina cuando se pasa al

paciente a la sala de recuperación.

FASE POSOPERATORIOComienza con la transferencia del operado al área de recuperación y termina con la

valoración seriada en la clínica o el hogar

TIPOS DE CIRUGIALAS OPERACIONES SE CLASIFICAN: SEGÚN LA CAUSAS:PUEDEN SER : DIAGNOSTICA = BIOPSIA- EXPLORACIN CURATIVA = EXTIRPAR UN TUMOR REPARADORA= REPARAN HERIDAD MULTIPLES RECONTRUCTIVA O ESTETICA = MAMOPLASTIA PALIATIVAS = SE CORRIGUE UN PROBLEMA GASTROSTOMIA

SEGÚN LA URGENCIA: INMEDIATA = IMPOSTERGABLE=>HEMORRAGIAS MEDIATA = 24 – 30 HORAS =>CALCULOS NECESARIA = Planeación Semana – Meses ELECTIVA = La omisión de la operación no tiene

consecuencia grave OPSIONAL = Preferencias Personales

CONSECUENCIAS DE LA CIRUGIA SOBRE EL PACIENTE Y FAMILIA

Cualquier cirugía esta relacionada con alguna angustia

Se trasforma en una amenaza a su estilo de vida habitual

La magnitud de las reacciones del enfermo se basa en muchos factores, incluidas las molestias y sacrificios

Los temores se expresan en forma diferente

Las Creencias religiosas desempeñan un papel importante en el manejo de los temores y ansiedad

El respeto a los valores culturales y las creencias del paciente favorece la afinidad y la confianza ( grupos étnicos)

La familia al igual que el paciente pasa por los mismo temores y angustias.

No por que la cirugía sea simple para nosotros lo es para la familia

Actuar sin prisa , comprensivo y atenta invita a la confianza por parte del paciente y la familia

Toda intervención quirúrgica ya sea por el procedimiento anestésico o por el trauma quirúrgico mismo, debe ser considerada una agresión al organismo lo que desencadenará una serie de eventos adaptativos.

La respuesta de cada paciente dependerá de su «reserva funcional» la que en gran parte estará determinada por sus patologías asociadas. De este modo, todo paciente debe ser evaluado en torno a su riesgo operatorio (RO)

EFECTOS DE LAS RESPUESTAS

FISIOLOGICAS A UNA CIRUGIA

Sistema nervioso simpático:

Se produce vasoconstricción lo que genera que aumente la presión sanguínea derivando los flujos de sangre hacia el corazón y el cerebro.

Aumento del gasto cardiaco:

Permite mantener la presión sanguínea.

Hay una disminución de la actividad gastrointestinal esto genera en el

paciente una inapetencia, dolores causado por gases y estreñimiento.

Respuesta hormonal:Aumento de la secreción del grupo corticoide, esto

genera la retención de sodio, a su vez aumenta la retención de agua lo que genera un aumento en el volumen sanguíneo y permite la mantención de los niveles de presión arterial.

Se libera potasio (K) lo que pude generar dolores musculares y calambres en la etapa post-operatoria

Aumento en la producción de plaquetas:

Las plaquetas evitan el sangrado en el proceso de coagulación pero pueden generar posibles formaciones de trombos.

Una de las medidas preventivas es la deambulacion precoz y la administración de heparina vía subcutánea generalmente quinientas mil unidades UI cada doce horas (un CC).

En algunos centros se utiliza heparina de bajo peso molecular

PREPARACION PREOPERATORIA

Es el conjunto de acciones realizadas al paciente previo al acto quirúrgico, destinadas a identificar condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la capacidad del paciente para tolerar el stress quirúrgico y prevenir complicaciones postoperatorias.

La preparación pre-operatoria comprende los siguientes aspectos:

1. Aspectos administrativos 2. Exámenes pre-operatorios 3. Preparación pre-operatoria inmediata 4. La valoración de enfermería 5. La educación pre-operatoria

1. Aspectos administrativos1.Ingreso médico: En este se detalla l diagnóstico, el tipo de cirugía,

la preparación y los medicamentos o indicaciones pre-operatorias.

2. Documentación de recaudación: Ingreso SOME, cheque engarantía. Etc.

3. Consentimiento informado: Es un permiso escrito para realizarcualquier operación, procedimientos o diagnósticos complejos. Econsentimiento informado debe contener.a) La naturaleza del procedimiento que va a ejecutarse.b) Las opciones disponibles.c) Los riesgos asociados a cada opción.

La responsabilidad de obtener el consentimiento informado es delmedico. Ademas de la “Solicitud

del pabellón quirúrgico”.

2. Exámenes pre-operatorios Según sea la cirugía que se practica, los

exámenes pre-operatorios varían pero podemos destacar algunos exámenes de rutina que son:

Exámenes de sangre: Hemograma, VHS, el Bun, la creatinemia, los electrolitos, las pruebas de coagulación (recuento de plaquetas, TTPK, TTPA),glicemia.

Exámenes de orina: Sedimento de orina creatinuria.

Exámenes radiológicos: Radiografía de tórax ante de lo posterior y lateral y otras radiografías específicas, e imaginologías específicas de acuerdo al tipo de cirugías, por ejemplos: tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear, ecotomografías, mamografía, etc.

En la actualidad se cuenta con imágenes radiológicas digitales que mejoran la calidad y la resolución de la imagen.

Otros exámenes específicos: Gases arteriales, espirometrías, etc.

Todo paciente mayor de 40 años debe llevar un E.C.G., en especial aquellos pacientes con algún riesgo

VALORACION DE ENFERMERÍA

PRE-OPERATORIA

Es necesario recabar información durante el período pre-operatorio, antecedentes del paciente que sean susceptibles de utilizar en nuestra atención tanto en el intra como post-operatorio.

Datos subjetivos:Conocimientos y experiencias previas, comprensión de la cirugíapropuesta.

Preparación para la cirugía desde el aspecto psicológico

Evolución del estado fisiológico: medicamentos que puede interferircon la anestesia, alergias.

Dificultades de audición, visión y comunicación

Evaluación nutricional

Parámetros de eliminación (problemas de estreñimiento, problemasde la micción)Usos de elementos protésicos (prótesis dental)

Datos objetivos: Patrones de lenguaje, por ejemplo: palabras

repetitivas Evasión de los temas relacionados con la cirugía

(ansiedad) Grado de interacción con los demás Comportamiento Estatura y peso Signos vitales Exámen segmentario destacando lo más alterado

INGRESO DE ENFERMERÍA

En esta hoja deben consignar los siguientes datos:

Fecha: Corresponde a la fecha de ingreso a nuestro servicio

hospitalario Hora: Corresponde al horario en el cual se

ingresa y se hace una valoración superficial del estado en que llega el paciente

N° de ficha: O cualquier otro dato que permita una mejor identificación del paciente

1. Identificación del paciente: Nombre, edad, fecha de nacimiento,

domicilio, numero telefónico, familiar de contacto, previsión, actividad u oficio y motivo de ingreso, en este se señala el diagnóstico médico por el cual es hospitalizado.

2. Antecedentes mórbidos: HTA, DM, ECV, epilepsia, TBC, en el caso

de las mujeres si estas se encuentran o no embarazadas o exista la posibilidad que lo este.

Formula obstétrica.

3. Prótesis:

Usos de prótesis dentales, de extremidades y en aquellos pacientes con enfermedades cardiovasculares, el uso de marcapaso.

4. Alergias:

A medicamentos, alimentos, materiales específicos, por ejemplo: látex o cintas

adhesivas, etc.

5. Drogas o medicamentos de uso habitual:

En ellos se debe describir el tipo de fármaco que toma, la cantidad o dosis y el horario.

6. Otros:

Se detallan aquí otros aspectos personales que sean de importancia para

evoluciones posteriores.

7. Antecedentes quirúrgicos:

Se detallan si han sido sometidos a una cirugía anterior, señalando la causa, la

fecha y complicaciones que pudo haber presentado en dicho evento.

Debe considerar también las hospitalizaciones relacionados con accidentes.

8. Anamnesis actual:

Corresponde a una descripción de los eventos que han generado su

hospitalización, considerando los síntomas y signos presentados, tratamientos

recibidos y resultados obtenidos.

9. Examen físico:

Estado general: Corresponde a una observación subjetiva del estado en el cual se presenta el paciente.

Comportamiento: Destacan estados de ansiedad, angustia, temores, inquietud, etc.

Conciencia: Se destaca los niveles de conciencia ya sea estos a través del AVDI o a través del Glasgow.

Evaluación Pupilar

Estado de la piel: Se evalúa el estado higiénico, la temperatura (tibia, fría, caliente, pálida, rosado), cianosis (central, distal, peribucal), tanto en la piel como en la mucosa.

Se evalúa el grado de turgencia, lesiones, erupciones o heridas

Capilar: Puede estar conservado disminuido o ausente

Signos vitales: Consignar no solo los valores, sino las características en

especial el pulso

PREPARACION PSICOLOGICA PARA LA INTERVENCION

Todos los pacientes deben recibir una orientación individual dado que sus ansiedades necesidad y esperanzas son distintas.

Lo ideal es que esta orientación se realice antes de la cirugía

Se tratara de explicar al paciente y su familia en términos sencillos los pasos de la cirugía y las efectos de estos

PREPARACION FISICA DIETA INTESTINO PIEL RESPIRACION MIEMBROS INFERIORES MEDICACION PREANESTESICA

TRASLADO AL QUIROFANO

ACTIVIDADES · Preoperatorio (12 horas antes) Revise indicaciones médicas e identifique al paciente· Explíquele amable y cortésmente toda la preparación que se

hará según el tipo de cirugía Controle signos vitales, mida peso−talla y observe estado de la piel Tome muestra de exámenes indicados Administre un enema evacuante si está indicado Pida al paciente que se tome un baño de ducha, si su

condición lo permite, con jabón corriente.

OBSERVACIONES El paciente en esta etapa está muy

sensible, con temor y angustia frente a la intervención quirúrgica

El baño desengrasa la piel y elimina microorganismos

Compruebe que estén dentro de los parámetros normales, de lo contrario avise

Mantenga privacidad y respete el pudor del paciente

PREOPERATORIO INMEDIATO

Algunas de estas actividades se pueden realizar en la sala o en el pabellón de operaciones

· Controle signos vitales · Compruebe que el paciente esté en ayunas Entréguele camisa limpia y pídale que se duche

(si su condición se lo permite)

Preparación de la Piel

PREPARACION DE LA PIEL

EL OBJETIVO ES DESMINUIR LAS FUENTES BACTERIANES SIN LESIONARLA

SE UTILIZA UN JABON CON DETERGENTE GERMICIDA PARA LIMPIAR LA PIEL DURANTE VARIOS DIAS ANTES DE LA OPERACIÓN

EL BAÑO ANTES DE LA CIRUGIA TAMBIEN ES IMPORTANTE

SE PREFIERE QUE LA PIEL EN EL SITIO OPERATORIO Y ALREDEDOR NO SE RESURE, POR EL RIESGO DE LESIONAR LA PIEL POR EL RASURADO

LOS CIRUJANOS ORDENAN LA PREPARACION DE LA PIEL Y LOS PROTOCOLOS VARIAN

La preparación de la piel se realiza con el objeto de prevenir las infecciones producidas por la flora normal que se encuentra colonizando nuestra piel.

Esta preparación se realiza removiendo la suciedad, la grasa, y microorganismos transitorios que se encuentran en la piel y controlando mediante soluciones antisépticas los microorganismos residentes (población bacteriana que se encuentra en los folículos pilosos y que no son removidos con el lavado habitual).

La preparación adecuada de la piel permite reducir la incidencia de infecciones de la herida operatoria asociadas a procedimientos invasivos, mejorando como consecuencia, la calidad de la atención de los pacientes.

Aseo del Área Quirúrgica:

zona operatoriaLa zona operatoria y áreas

circundantes, deben estar limpias, libres de suciedad, residuos, flora bacteriana reducida a niveles mínimos.

El aseo se debe comenzar antes de la preparación quirúrgica de la piel:

Ducha el día de la intervención, acción mecánica, fricción con agua y jabón. Esta ducha debe ser realizada en el hogar o en el Centro Asistencial según necesidad.

Debe realizarse por lo menos una hora antes de la intervención quirúrgica.

PREOPERATORIO INMEDIATO Prepare el equipo necesario para lavar zona

operatoria con solución antiséptica Solicite al paciente que se acueste

despejándose la zona operatoria Lave la zona en forma amplia, dando especial

énfasis a zonas de pliegues y ombligo Si en la zona operatoria hay abundante pelo o

vello éste se corta a ras de la piel con tijera o clipper

El rasurado: esta práctica de rasurar está obsoleta ya que se ha comprobado el aumento de infecciones por microtraumatismos y colonización de la piel.,

En algunas ocasiones el Cirujano solicita el rasurado de la zona operatoria, siendo éste procedimiento de su exclusiva responsabilidad.

El rasurado debe ser efectuado por personal experto inmediatamente antes de la intervención quirúrgica, debe realizarse en húmedo, porque con la humedad, el vello se vuelve más suave, disminuyendo la posibilidad de erosionar la superficie de la piel y permite también controlar la dispersión por el aire de los vellos desprendidos.

Si el cirujano solicita rasurado de la zona se debe hacer 20 a 30 minutos previo a la cirugía, en forma cuidadosa evitando lesionar la piel

Mayor tiempo aumenta el riesgo de contaminación de la zona.

Realice aseo de cavidades al paciente si es necesario

Si está indicado instale: vía venosa; sonda nasogástrica; sonda Foley

Revise las uñas del paciente.

Remueva esmalte y límpielas

Administre medicamentos según indicación como: sedantes, analgésicos u otros.

Observe posibles reacciones del paciente a la administración de fármacos

Identifique al paciente colocando un brazalete con nombre, número de cama, pieza y servicio

Retire: prótesis dental; audífonos; lentes; joyas; adornos del pelo, etcétera.

Pida al paciente que orine (si su condición lo permite)

Compruebe que la ficha clínica esté en orden con todos los informes de los exámenes solicitados y radiografías

Revise y verifique que toda la preparación necesaria y solicitada esté hecha. Regístrela

Controle signos vitales y compare los parámetros obtenidos con los anteriores

Informe al paciente y familia a qué hora entrará al pabellón, en qué lugar puede esperar la familia y a qué hora se le dará información

Registre en formulario de enfermería toda la preparación realizada al paciente tanto física como psíquica fármacos administrados, parámetros de signos vitales, preparación zona y quién lo recibe en pabellón

CONSIDERACIONES GENERALES En caso de haber zonas contaminadas

(vagina, ano, úlceras, estomas, etc.) se cubren y se preparan al final, evitando contaminar el área limpia

El rasurado puede causar pequeñas lesiones o micro abrasiones exponiendo posiblemente el tejido subyacente a la infección

CONSIDERACIONES GENERALES Proteja al paciente después de administrar

sedantes Cuide y proteja las pertenencias del paciente

para evitar pérdidas y deterioro, según las normas del servicio

Cualquier alteración o diferencia debe avisar al médico

Tenga una actitud de comprensión frente a la angustia y temor de la familia

NORMA MINISTERIAL

NR.11

PREPARACIÓN DE LA PIEL EN SALA DE HOSPITALIZACIÓN Remoción mecánica del vello de la zona

operatoria, ésta se debe realizar con "Máquina de cortar vello o Tijeras" en el Servicio de origen del enfermo.

Se prohíbe el rasurado ya que aumenta 10 veces el riesgo de infección de herida operatoria.

Corte de uñas manos y pies. Todo paciente la noche antes de la intervención

debe realizarse baño de inmersión con jabón y luego ducha. La mañana de la intervención debe realizarse baño de ducha.

PREPARACIÓN DE LA PIEL EN SALA DE HOSPITALIZACIÓN En los pacientes con higiene personal deficiente

este baño debe ser supervisado con preocupación especial, por un miembro del equipo de salud.

El paciente que no pueda realizarse baño de inmersión debe hacerse baño en cama, con especial énfasis en la zona operatoria.

Posterior al baño el paciente debe colocarse camisa de dormir limpia y ropa de cama limpia.

El transporte si es realizado en camilla debe ser hecho con sábanas limpias.

PREPARACION INTESTINAL

DIETA

CUANDO SE PROGRAMA UNA OPERACIÓN PARA LA MAÑANA, EL ALIMENTO DE LA NOCHE ANTERIOR PUEDE SER UNA DIETA LIGERA COMÚN Y CORRIENTE.

EN ANCIANOS HAY QUE PEDIRLES QUE INGIERAN TODO EL LIQUIDO QUE SEA POSIBLE ANTES DE LA OPERACIÓN

TAMBIEN ES POSIBLE ADMINISTRARLO POR FLEBOCLISIS SEGÚN LA INDICACIÓN MEDICA, EN ESPECIAL SI EL PACIENTE NO PUEDE INGERIRLO

AYUNO DESDE LAS 8 A 10 HORAS ANTES DE LA OPERACIÓN

CON ESTO SE IMPIDE BRONCOASPIRACION

PREPARACION INTESTINAL

LA NOCHE ANTERIOR A LA OPERACIÓN SE APLICA UN ENEMA DE LIMPIEZA CON AGUA TIBIA O LAXANTE, PROCEDIMIENTO QUE PUEDE REPETIRSE SI NO ES EFICAZ

CON ESTO SE PRETENDE EVITAR LA DEFECACION INVOLUNTARIA DURANTE LA ANESTESIA O PREVENIR TRAUMATISMO QUIRURGICOS ACCIDENTALES EN OPERACIONES ABDOMNALES

PREPARACION RESPIRATORIA

Algunas personas tienen el alto riesgo de desarrollar complicaciones pulmonares post-operatorias como son las y las neumonías, es necesario que estas personas realicen ejercicio de respiración profunda durante el periodo post-operatorio inicial.

El objetivo de los ejercicios de respiraron es mostrar la forma de mejorar la ventilación pulmonar y la oxigenación después de la cirugía.

EL OBJETIVOS ES MOSTRAR LA FORMA DE MEJORAR LA VENTILACION PULMONAR Y LA OXIGENACION DESPUES DE LA CIRUGIA

1. Practicar en la misma posición que asumirá el enfermo en su lecho después de la operación

2. Con los puños medio cerrados , apoyar las manos un poco por delante de las costillas inferiores

3. Expulsar el aire con suavidad en la forma más completa posible a medida que las costillas se hunden hacia abajo y adentro , en dirección a la línea media

4. Inspirar profundamente por la nariz y la boca y dejar que el abdomen aumente de volumen conforme se llenan de aire los pulmones

5. Contener la respiración mientras se cuenta hasta cinco

6. Expulsar todo el aire

7. Repetir 15 veces

8. Practicar 2 veces al día

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA EVITAR

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS EN EL

POSTOPERADO

Para evitar las complicaciones respiratorias postoperatorias, las actividades deberán comenzar en el preoperatorio y prolongarse durante todo el postoperatorio.

Los cuidados dependerán del grado de riesgo que presente el paciente, pero precisará:

Valoración preoperatorio previa. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Educación sanitaria al paciente. Inspiración sostenida máxima. Cambios posturales. Deambulación temprana. Toser. Control postoperatorio del dolor. Administración de oxigeno.

1. VALORACIÓN PREOPERATORIA.

A. Valoración preoperatoria basal de los sonidos y patrones respiratorios, sobre todo en aquellos pacientes que:Tengan una enfermedad pulmonar o cardiacaQue se vayan a someter a una intervención quirúrgica pulmonar.Sean ancianos.Sean fumadores o tengan tos productiva.B. Las actividades preoperatórias para los pacientes con EPOC deberán

ser mas extensas:Puede que se le administre broncodilatadores y antibióticos ( administrarlos

bajo prescripción medica).Se le enseñara y estimulará para que realice respiraciones profundas. Previamente a la intervención se les enseñara a los pacientes, la realización

de ejercicios para efectuar una tos eficaz para eliminar secreciones

2. ASEGURAR LA PERMEABILIDAD DE LA VÍA AÉREA

A. Correcta posición del paciente, en la posición semisentada con la cabecera a + 30 grados, a no ser que este contraindicado:

Es la mejor postura para aclopar ventilación y perfusión.

Reducir la presión abdominal sobre el diafragma. Reducir el riego de aspiraciones en los pacientes.

3. FOMENTAR LA INSPIRACIÓN MÁXIMA SOSTENIDA Si un paciente se ha sometido a una intervención

quirúrgica mayor con anestesia, puede desarrollar una atelectasia. Si además añadimos otros factores de riesgo como:

Enfermedad respiratoria crónica. Retención de secreciones. Obesidad. Inmovilidad. Antecedentes de tabaquismo

4. REALIZAR CAMBIOS POSTURALES Y DEAMBULACIÓN TEMPRANA Los cambios posturales del paciente por lo

menos cada dos horas, a no ser que estén contraindicados, modifican la distribución de la ventilación y el flujo sanguíneo por los pulmones y movilizan las secreciones.

Ayudarle a andar distancias cortas para mejorar la ventilación y la perfusión en cuanto sea posible.

La deambulación temprana es la maniobra de expansión pulmonar mas importante.

5. FAVORECER LA EJECUCIÓN DE UNA TOS EFICAZ. Si el paciente tiene secreciones, deberá realizar ejercicios

para toser eficazmente Si presenta una incisión abdominal, le enseñará como

sujetarse la herida para poder toser eficazmente. Al mismo tiempo tranquilizar al paciente, indicándoles que la

tos no abrirá la herida. La tos puede estar contraindicada en el postoperatorio de

pacientes sometidos a una intervención de oído, ojo, neurocirugía o reparación de una hernia de hiato o de hernias abdominales.

Control de la tos: En algunas patologías específicas resulta

se un conveniente que el paciente tosa ya que este aumenta la presión causando daños en tejidos debilitados en la cirugías de ojos, oídos, nariz y garganta

TOS1. FLEXIONAR MODRADAMENTE EL TRONCO DESDE LA

POSICION SEDENTE , ENTRELAZAR LOS DEDOS Y COLOCAR LAS MANOS SOBRE EL SITIO DE LA INCISION , COMO UNA ESPECIE DE APOYO MIENTRAS SE TOSE

2. RESPIRACION DIAFRAGMATICA3. CON LA BOCA ENTREABIERTA , INSPIRAR Y ESPIRAR A

PLENITUD 4. TOSER DURANTE TRES RESPIRACIONES BREVES5. DESPUES, CON LA BOCA ABIERTA , INSPÍRAR RAPIDA Y

PROFUNDAMENTE Y TOSER DE INMEDIATO CON FUERZA, UNA O DOS VECES. DE ESTE MODO SE EXPULSAN LAS SECRESIONES DEL TORAX . ESTA MANIOBRA PUEDE CAUSAR ALGUNAS MOLESTIAS PERO NO AFECTAN LA INCISION

Estimulación de a motilidad:

El éxtasis venoso, durante el periodo pre-operatorio puede conducir a tromboflebitis (coágulos en las venas).

Las personas con este riesgo son:1. Aquellas que enfrenaran una motilidad

después de la cirugía2. Aquellas que tienen una disminución de la

circulación periférica3. Aquellas que serán sometidas a cirugía

cardiovasculares o pélvica

Estos pacientes deben realizar una serie de ejercicios durante la

fasepost-operatoria para

evitar el éxtasis venoso de las piernas

EJERCIOS DE E.E.I.I.

REPOSAR EN POSICION DE SEMI FOWLER

1. FLEXIONAR LA RODILLA, ELEVAR EL PIE , SOSTENERLO UNOS CUANTOS SEGUNDOS Y DESPUES EXTENDER LA PIERNA Y DESCENDERLA HASTA EL LECHO

2. REPETIR 5 VECES

3. DESCRIBIR CIRCULOS CON EL PIE, FLEXIONANDOLO HACIA ABAJO, ADENTRO, ARRIBA Y AFUERA

4. REPETIR 5 VECES

ADMINISTRACION DE

MEDIAMENTOS PRE-

ANESTÉSICOS

Si el paciente se encuentra en el hospital la noche anterior a la cirugía pueden administrarse algunos fármacos que permiten la sedación previa del paciente asegurando que este tenga un sueño reparador y disminuya su estrés.

Si durante la noche se proporciona algún sedante o medicamento para el dolor debe hacerse a lo menos cuatro horas antes para evitar una sobre medicación.

Algunos medicamentos utilizados como preanestésicos son lossiguientes:

Midazolan (Dormonid): Reduce la ansiedad, estimula el sueño y causa amnesia.

Puede causar depresión respiratoria especialmente en personas debilitadas o ancianos.

Algunos medicamentos utilizados como preanestésicos son lossiguientes:

Diazepan (Valium): Reduce la ansiedad, estimula la relajación, produce hipotensión ortotástica.

Algunos medicamentos utilizados como preanestésicos son lossiguientes:

Demerol: Reduce la ansiedad, estimula la relajación, disminuye el dolor

Morfina: Reduce la ansiedad, estimula la relajación, disminuye el dolor (igual que el Demerol), ambos medicamentos deprimen la relajación, disminuyen la circulación, disminuye la motricidad gástrica, puede causar nauseas y vómitos.

Es importante considerar que el paciente antes de una cirugía debe recibir una evaluación anestésica responsabilidad de la anestesista o auxiliar de anestesia.

No obstante, es importante tener en consideración los siguientes antecedentes:

1. Problemas relacionados con a anestesia en operaciones anteriores

2. Alergias a medicamentos3. Enfermedades crónicas (cardiacas, respiratorias,

diabetes, etc.)4. Sangramiento con facilidad5. Medicamentos que toma en forma habitual6. Prótesis dentales existentes7. Sospechas de embarazos8. Hábitos dañinos9. Fuma o bebe10.Cualquier otro antecedente que de la impresión

puede causar alguna alteración con la anestesia.

PREOPERATORIOINMEDIATO

1. Colocar la ropa o bata de pabellón según las normas del servicio

2. Si tiene el cabello largo hacer trenza, se le quita cualquier sujetador que tenga y se cubre con un gorro desechable

3. Extraer prótesis dental, placas, chicles u otros materiales

4. Retirar joyas, pinturas de uñas y maquillaje facial

5. Hacer orina al paciente, si este tiene sonda se vacía la bolsa recolectora y se registra lo extraído

6. Los pacientes que van con medicación pre-anestésica deben llevar camas con barandas

TRASLADO AL QUIROFANO

1. El individuo es llevado en su camilla o cama a pabellón. Eventualmente puede usarse una silla de ruedas.

2. Debe cuidarse la privacidad del paciente y con un adecuado aislamiento térmico.

3. Entregar al paciente al personal de pabellón y colaborar con el traslado a la camilla del pabellón.

En algunos casos como en los partos y cesares se debe considerar la identificación con un brazalete de la madre.

POSICIONES EN EL QUIROFANO

POSICION SUPINA

Posición de Trendelenburg:

Posición de Trendelenburg invertido:

Posición de Litotomía:

Posición en Mesa Ortopédica:

POSICION PRONO

Posición de Kraske:

Posición de Laminectomía:

Posición para Craneotomía:

POSICION DE FOWLER O SENTADO

SEGURIDAD Y PROTECCION

DEL PACIENTE

Ingreso del paciente a la sala de cirugía:

El proceso para admitir un paciente en la sala de cirugía se define según as políticas de cada institución.

En algunas circunstancias los pacientes son admitidos en una sala de espera.

Sala de espera:Es un área separada dentro del área quirúrgica donde permanece

ala espera que el pabellón este listo. En ellas se realizan las

siguientesacciones.

1. Identificación del paciente mediante la confirmación verbal. La revisión incluye la identificación del paciente con los datos de la ficha médica y/o el brazalete.

2. Verificar el cumplimiento de los requisitos pre-operatorios en especial la restricción de la dieta o ayuno y a preparación del intestino según corresponda.

3. Verificar alergias.

Sala de espera:4. Revisar el consentimiento informado.5. Verificar el área operatoria con el paciente.6. Revisión de historia clínica, resultado de

exámenes, otros estudios, etc.7. Examinar al paciente para determinar la

presencia de joyas, pelucas, prótesis dentales, audífonos, etc.

8. Registros de los medicamentos y líquidos administrados en el preoperatorio.