Aprendizaje y Ciclo Vital I · general de un ser humano y cómo afecta a este proceso la...

Post on 26-Jun-2020

10 views 0 download

Transcript of Aprendizaje y Ciclo Vital I · general de un ser humano y cómo afecta a este proceso la...

Aprendizaje y Ciclo Vital I

Sesión n° 1

19/03/2014

Sinopsis

I. Presentación equipo docente.

II. Presentación de los estudiantes.

III. Actividad: preguntas de inicio.

IV. Presentación del curso.

I. Presentación equipo docente

Gonzalo Gallardo / gngallar@uc.cl

II. Presentación de los estudiantes

III. Actividad: preguntas de inicio

Formen grupos de trabajo

(5 a 6 alumnos)

Instrucciones

En 5 minutos, cada estudiante debe indicar un mínimo de 5 preguntas o temas que le interese tratar en relación al curso. Cada una de dichas preguntas o temas debe ser escrita en letra clara en una tarjeta en blanco.

III. Actividad

Instrucciones

- El grupo se reúne y ponen todas las tarjetas al centro. - Durante 12 minutos organizan las tarjetas en grupos temáticos, identificando temas generales que son del interés del grupo. - Los grupos de tarjetas serán pegados en un papelógrafo, diferenciando los distintos temas. - Aquellas preguntas que se repitan pueden ser descartadas.

III. Actividad

Actividad Los grupos pegan los papelógrafos en las paredes de la

sala. Exponemos en plenario.

III. Actividad

IV. Presentación del curso Aprendizaje y Ciclo Vital I

Gonzalo Gallardo / gngallar@uc.cl

IV. Presentación del curso Aprendizaje y Ciclo Vital I

“Las relaciones entre la pedagogía y la psicología son

complejas: la pedagogía es un arte, mientras que la

psicología es una ciencia, pero si el arte de educar supone

aptitudes innatas que son irremplazables, requiere ser

desarrollado mediante conocimientos necesarios sobre el ser

humano que se educa”

(Piaget, 1948, pág. 22).

Gonzalo Gallardo / gngallar@uc.cl

Pedagogía y Psicología

Objetivos del curso

Gonzalo Gallardo / gngallar@uc.cl

IV. Presentación del curso Aprendizaje y Ciclo Vital I

Objetivo general

Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de

manejar herramientas conceptuales respecto al

aprendizaje y el desarrollo humano útiles para la

práctica docente, la reflexión pedagógica y la

investigación

IV. Presentación del curso Aprendizaje y Ciclo Vital I

Objetivos específicos

Al finalizar el curso, los estudiantes podrán:

• Conocer las características de las distintas etapas del desarrollo humano, en los ámbitos cognitivo, socio-afectivo y moral.

• Reconocer en cada etapa del ciclo vital elementos relevantes para el quehacer docente.

IV. Presentación del curso Aprendizaje y Ciclo Vital I

Objetivos específicos

Al finalizar el curso, los estudiantes podrán:

• Comprender cómo el aprendizaje se liga al desarrollo general de un ser humano y cómo afecta a este proceso la instrucción o enseñanza formal.

• Identificar variables estructurales que influyen en los procesos de desarrollo y aprendizaje humano.

• Problematizar el papel de la actividad pedagógica a la luz de las diversas formas en que se concibe aprendizaje y desarrollo.

IV. Presentación del curso Aprendizaje y Ciclo Vital I

Sinopsis de

contenidos

Sinopsis Unidad I: Introducción y sentido del curso

Gonzalo Gallardo / gngallar@uc.cl

Sinopsis Unidad II: Enfoques generales sobre el desarrollo

humano

Sinopsis Unidad III: Teorías del Desarrollo Psicológico.

Gonzalo Gallardo / gngallar@uc.cl

Sinopsis Unidad III: Teorías del Desarrollo Psicológico.

Gonzalo Gallardo / gngallar@uc.cl

Sinopsis Unidad IV: Fenómenos y áreas relevantes en el

desarrollo psicológico

Gonzalo Gallardo / gngallar@uc.cl

Sinopsis Unidad IV: Fenómenos y áreas relevantes en el

desarrollo psicológico

Gonzalo Gallardo / gngallar@uc.cl

• Desarrollo del Apego

• Desarrollo de la Comprensión del mundo social

• Desarrollo Moral

• Desarrollo del lenguaje

Sinopsis Unidad V: Adolescencia y Juventud

Gonzalo Gallardo / gngallar@uc.cl

Sinopsis Unidad V: Adolescencia y Juventud

• La noción de Adolescencia.

• Realidades juveniles en Chile.

• Cultura escolar, culturas juveniles

• Estudiantes de Educación Media.

• Identidad

Gonzalo Gallardo / gngallar@uc.cl

Metodología

Metodología

• Clases expositivas

• Dinámicas y actividades de trabajo grupal en aula

• Lecturas (controles de comprensión básica en relación con lecturas mínimas; talleres de lectura)

• Discusión de textos en clases

• Trabajo de aplicación práctica en base Metodología Aprendizaje y Servicio*

Normas de convivencia en el aula

• Todas las preguntas son bienvenidas (no hay malas preguntas).

• Si alguien quiere comentar algo en clases, hágalo, no se lo guarde, compártalo con todos.

• Si algo no se entendió, levanten la mano, aleguen, díganlo.

• Informen el “estado de salud” del curso.

• La participación en clases es altamente deseable.

• Si hay temas que quieran “traer a la clase”, hay disposición para recibir y dar espacio a aquello.

• Se valora la buena disposición para el desarrollo de trabajos grupales en la sala de clases.

Normas de convivencia en el aula

• Mantenga en SILENCIO su celular.

Normas de convivencia en el aula

Evaluaciones Actividad Fecha Porcentaje del

promedio final

Relato experiencia escolar 26 de marzo 5%

Control de lectura 1 2 de abril 16 de abril

20%

Control de lectura 2

Control de lectura 3 23 de abril Control de lectura 4 30 de abril Control de lectura 5 14 de mayo

28 de mayo Control de lectura 6

Control de lectura 7 4 de junio

18 de junio Control de lectura 8

Trabajo práctico modalidad A+S (1) 14 de mayo (30%) 25% Trabajo práctico modalidad A+S (2) 25 de junio (70%)

Prueba 1 7 de mayo 25%

Prueba 2 2 de julio 25%

Requisito de aprobación

• Promedio sobre 3,5 en controles de lectura (bajo esta nota, el promedio final del estudiante será calificado con nota 3,9).

¿Quiénes deben rendir examen oral final?

• Quienes obtengan como promedio final del curso una nota igual o inferior a 5.0, tendrán que rendir examen, el cual será considerado como el 35% del promedio final del estudiante.

Requisitos mínimos para rendir examen

• Quienes obtengan PROMEDIO FINAL DEL CURSO igual o menor a 3,95 podrán dar examen siempre y cuando cumplan con las condiciones mínimas para rendirlo, las cuales se explicitan a continuación.

• Asistencia del 70% a clases

• Participación en el trabajo de aplicación práctica

• Promedio superior a 3,5 en los controles de lectura.

• También se aceptan “voluntarios(as) al examen” (quienes quieran apostar por subir su promedio y aprender más respecto al curso).

• El examen no es reprobatorio en sí mismo.

¿Qué es el “Relato Escolar”?

¿Qué es el “Relato Escolar”?

Fecha de entrega: 26 de Marzo

• Es un trabajo individual.

• Máximo 3 planas.

• Letra 12, espaciado 1,15.

• Entrega en PAPEL al inicio de la clase (impresa).

• Quien lo entregue después de ese momento, descuento de 0,5 por día de atraso.

Es un relato individual respecto a:

El recorrido educativo que los tiene hoy en esta clase (cómo llegaron acá y por qué).

Personas significativas en su camino (quienes alentaron o reprimieron su trayectoria hasta la universidad).

Experiencias educativas significativas a lo largo de su vida (descripción de recuerdos positivos y negativos, experiencias que los motivaron y ayudaron a aprender y otras que no).

El recorrido futuro: Cómo se ven los próximos años, ligado a su desarrollo académico y profesional y personal, si quieren.

¿Qué es el “Relato Escolar”?

Trabajo de aplicación práctica en base Metodología Aprendizaje y Servicio

Blog del curso

• http://aprendizajeyciclo.wordpress.com/

Contacto

• Correo del curso: apyciclo@gmail.com

• Correo ayudante: dpmorras@uc.cl

• Correo profesor: gngallar@uc.cl (urgencias)