ARTE E INFECCIÓN - fundacionio.org · ENFERMEDADES DE LA PIEL PSORIASIS VIRUELA TIÑA “...El...

Post on 01-Nov-2018

224 views 0 download

Transcript of ARTE E INFECCIÓN - fundacionio.org · ENFERMEDADES DE LA PIEL PSORIASIS VIRUELA TIÑA “...El...

ARTE E INFECCIÓN

I Curso Teórico y Práctico de Actualización en Malaria

Alberto Ortiz Pérez

Especialista en Microbiología y Parasitología Clínica

12 de febrero de 2010

DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN EN LAS IMÁGENES

• Signos clínicos: placas alopécicas (tiña), opistótonos (tétanos)

• Secuelas físicas: flacidez de miembros inferiores (poliomielitis)

• Contexto histórico: presencia de campanillas (lepra)

ANTIGUO EGIPTO

IMÁGENES

EXPRESIVIDAD

MONUMENTALIDAD

RIGOR ESTILISTA

“...Deja ir a mi pueblo a que me sacrifique. Si rehúsas dejarlos ir y todavía los retienes, caerá la mano de Yavé sobre los ganados que están en tus campos, sobre los caballos, sobre los asnos, sobre los camellos, sobre los bueyes y sobre las ovejas una peste muy

mortífera...”

“Éxodo” 9: 1,3

“Estela funeraria”

XVIII dinastía egipcia 1400 a. de C.

“Bossu víctima del mal de Pott”

Museo egipcio del Cairo

GRECIA Y ROMA

• Corpus Hipocraticcus:

– Elementos y humores del cuerpo humano

– Medio ambiente

“...No obstante, eran los que ya habían salido de la enfermedad quienes más se compadecían de los moribundos y de los que luchaban con el mal por conocerlo por propia experiencia y hallarse ya ellos en seguridad; la enfermedad, en efecto, no atacaba por segunda vez a la misma persona, al menos hasta el punto de resultar mortal...”

Tucídides. “Historia de la guerra del Peloponeso” (Libro II)

GRECIA Y ROMA

Idealización de la figura humana

Cirugías de heridas de guerra

“Aquiles venda las heridas de Patroclo”

EDAD MEDIA

GRANDES EPIDEMIAS

LEPRA

PESTE

LEPRA

Mycobacterium leprae

LESIONES CUTÁNEASALTERACIÓN NEURONAL

DEFORMIDADES

ENFERMEDADES DE LA PIELPSORIASISVIRUELATIÑA

“...El leproso, manchado de lepra, llevará rasgadas sus vestiduras, desnuda la cabeza, y cubrirá su barba, e irá clamando: “¡Inmundo!, ¡inmundo!” Todo el tiempo que le dure la lepra será inmundo. Es impuro y habitará solo; fuera del campamento tendrá su morada...”

“Levítico” 13: 45,46

“Curación del leproso”

San Clemente de Taüll. Siglo XII

“San Martín y el mendigo”

Círculo de Konrad Witz

“San Martín y el mendigo” (Detalle)Círculo de Konrad Witz

“Tríptico del Juicio Final” (Detalle)Bernaert van Orley

PESTE

Yersinia pestis

CUADROS CLÍNICOS

Peste bubónica: adenopatía dolorosa

Peste septicémica: fiebre, postración y muerte

Peste neumónica: neumonía con resultado letal

PESTE

“..Y no era como en Oriente, donde a quien salía sangre de la nariz le era manifiesto signo de muerte inevitable, sino que en su comienzo nacían a los varones y a las hembras semejantemente en las ingles o

bajo las axilas, ciertas hinchazones que algunas crecían hasta el tamaño de una manzana y otras de un

huevo, y algunas más y algunas menos, que eran llamadas bubas por el pueblo. Y de las dos dichas partes del cuerpo, en poco espacio de tiempo empezó la pestífera buba a extenderse a cualquiera de sus partes indiferentemente, e inmediatamente comenzó la calidad de la dicha enfermedad a cambiarse en manchas negras o lívidas que aparecían a muchos en los brazos y por los muslos y en cualquier parte del cuerpo, a unos grandes y raras y a otros menudas y abundantes...”

Giovanni Bocaccio “Decamerón”

“San Roque”

Iglesia María Magdalena de Contes

“La Virgen entre San Sebastián y San Roque”

Iglesia de Santa María della Neve

“San Roque y las víctimas de la peste”

Jacopo Ropusti (Tintoretto)

“San Roque y las víctimas de la peste” (Detalle)Jacopo Ropusti (Tintoretto)

SÍFILISTreponema pallidum

CUADROS CLÍNICOS

•Sífilis primaria: chancro

•Sífilis secundaria: exantema macular y pustuloso

•Sífilis terciaria: osteopatía, afectación de SNC

•Sífilis congénita: nariz en silla de montar, rágades

peribucales, afectación neurológica

“... -A lo si estoy en esta tierra o no, señor licenciado Peralta, el verme en ella le responde; a las demás preguntas no tengo qué decir, sino que salgo de aquel hospital de sudar catorce cargas de

bubas que me echó a cuestas una mujer que escogí por mía, que non debiera...”

Miguel de Cervantes. “El casamiento engañoso”

“Ilustración de enfermo sifilítico”

Atribuido a Albrecht Dürer

“Las tentaciones de San Antonio Abad”

Mathias Neithart, (Grünewald)

“Las tentaciones de San Antonio Abad” (Detalle)Mathias Neithart, (Grünewald)

“Retrato de Gerard de Lairesse”

Rembrandt Harmensz van Rijn

EPIDEMIAS EN EUROPA 1500-1800

RELIGIOSIDAD

COLECTIVIDAD

PÁNICO

“...Casi no necesito decir al lector que en ese instante resolví permanecer en la ciudad, y que, entregándome enteramente a la bondad y la protección del Todopoderoso, no buscaría ninguna otra

clase de refugio. Mis horas estuvieron en sus manos siempre, y era tan capaz de protegerme en época

de epidemia como en época de salud. Y si Él no consideraba adecuado librarme, todavía estaba yo en sus manos y haría de mí lo que mejor le pareciera...”

Daniel Defoe “Diario de la peste”

“La peste de Asdod”

Nicolas Poussin

“San Carlos Borromeo Administrando la comunión a los apestados”

Sigismondo Caula

“San Genaro intercede ante la Virgen, Cristo y el Padre Eterno por la peste del 1656 en

Nápoles”

Luca Giordano

“Santa Tecla libera a la ciudad de Este de la peste”

Giovanni Batista Tiepolo

“San Roque pidiendo a la Virgen la curación de las víctimas de la peste”

Jacques Louis David

EPIDEMIAS EN EL SIGLO XIX

AUSENCIA DE RELIGIOSIDAD

CONOCIMIENTO MÁS EXACTO DE LA ENFERMEDAD

“...-Sí -dijo D. Benigno, cayendo en sombría tristeza-, es el Cólera morbo asiático.

Al oír este nombre repulsivo y espantoso, Sola sintió correr por su cuerpo un frío displicente. Cordero sintiólo mismo.-Esa enfermedad -añadió-, ha aparecido en Andalucía. Las personas van muy tranquilas por la calle, y de

repente ¡plaf! se caen al suelo y se mueren. Pero esta infección no llegará a Madrid...”

Benito Pérez Galdós “Un faccioso más y algunos frailes menos”

“Malaria”

Antoine Auguste Ernest Herbert

“Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires, 1871”Juan Manuel Blanes

TUBERCULOSISMycobacterium tuberculosis

CUADRO CLÍNICO: Hemoptisis, caquexia, febrícula, laxitud, tos persistente, dificultad respiratoria, decaimiento.

“...Y he aquí que a la sexta semana de ayuno, mi hermano empezó a sentirse peor; siempre había sido enfermizo del pecho, era de complexión débil, propenso a la tisis, delgado, flaco,

aunque bastante alto y de rostro agradable. No sé si se resfrió o qué, pero el doctor vino y pronto susurró a nuestra madre que se trataba de tisis galopante y que el enfermo no pasaría de primavera....”

“...Recuerdo que Márkel se pasaba la noche tosiendo, dormía mal, y al llegar a la mañana

se vestía y procuraba sentarse en un blando sillón. Así lo recuerdo: sentado, quietecito, humilde, sonriéndose, enfermo, pero con la faz risueña y alegre...”

Fiodor M. Dostoievski. “Los hermanos Karamazov”

“Frédéric Chopin”

Eugène Delacroix

“Mrs Newton descansando” 1882James Tissot

“Mrs Newton” 1879James Tissot

“María Convaleciente”

Joaquín Sorolla y Bastida

EPIDEMIAS EN EL SIGLO XX

DESARROLLO DE LA MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS

FOTOGRAFÍA

CINE

“Autorretrato después de la gripe española”

Edvard Munch

“Mural de la ruptura del silencio”

XIII Conferencia Internacional del SIDA en Durban, Suráfrica (2000)Xavier Cortada

1) LAS EPIDEMIAS HAN PROVOCADO UN GRAN IMPACTO SOCIAL Y COMO TAL HAN SIDO REPRESENTADAS A LO LARGO DE LOS SIGLOS.

2) LA VISIÓN Y LA PERCEPCIÓN DE LA EPIDEMIA HAN CAMBIADO EN FUNCIÓN DE LA ÉPOCA.

CONCLUSIONES

FIN

GRACIAS POR SU ATENCIÓN