ASFIXIA NEONATAL Y DESARROLLO · PDF filebases biologicas del desarrollo psicomotor...

Post on 06-Feb-2018

224 views 2 download

Transcript of ASFIXIA NEONATAL Y DESARROLLO · PDF filebases biologicas del desarrollo psicomotor...

ASFIXIA NEONATAL Y DESARROLLO NEUROLOGICO.

Dr. Manuel Arriaza OrtizUnidad de Neurología InfantilServicio de NeonatologíaHospital Dr. Sótero del Río

BASES BIOLOGICAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

NEURULIZACION

(HASTA LA 6º SEMANA)

PROLIFERACION

(2 A 4 MESES GESTACION )

MIGRACION NEURONAL

(3- 5 MESES GESTACION)

ORGANIZACIÓN

( 5 MES GESTACION AÑOS POSTNATAL)

MIELINIZACION

(2º TRIMESTRE EMBARAZO AVIDA ADULTA)

Desarrollo Psicomotor

● Es un proceso progresivo de incremento de las habilidades funcionales, en el niño, resultado de la maduración del Sistema Nervioso Central.

● La maduración cerebral es un proceso determinado genéticamente, de ordenación progresiva de las estructuras morfológicas.

Por lo tanto el desarrollo es:

● Proceso ordenado● Proceso predecible● Tiene una progresión cefalocaudal● Tiene una dirección de proximal a distal● Tiene variaciones interindividuales● Tiene variaciones intraindividuales

Desarrollo Psicomotor

Áreas de evaluación

● Motora● Lenguaje● Intelectual ● Afectivo- social

ASFIXIA PERINATAL● Asfixia ( sphixis = pulso)

– Suspensión del pulso y de la respiración.

● Perinatal – Preparto – intraparto – post parto

ASFIXIA PERINATAL

● Síndrome clínico secundario a la alteración del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o los pulmones, que resulta en hipoxemia, hipercapnea y acidosis metabólica.

● Cualquier órgano puede afectarse por la asfixia.

CIRCULACION FETAL

Asfixia Perinatal: Fisiopatología

Asfixia Perinatal:Factores de Riesgo Maternos

Edad: Extremos de la vida reproductiva Talla materna Paridad: nulípara y grandes multíparas Enfermedades crónicas Enfermedades asociadas a embarazo Hipotensión materna en T. de parto Abuso de sustancias Infecciones

Asfixia Perinatal:Factores de Riesgo Fetales

Retardo de Crecimiento Intrauterino Post término Infección fetal Gemelos Malformaciones congénitas Síndromes genéticos Distocias de posición

Asfixia Perinatal:Factores de Riesgo Ovulares-Placentarios

Insuficiencia placentaria Rotura prematura de membranas Prolapso de cordón umbilical Desprendimiento de placenta Rotura uterina Polisistolia uterina Monocorialidad en embarazos múltiples

Asfixia Perinatal: Detección Prenatal

EVENTO CENTINELA Rotura uterina Desprendimiento de placenta Prolapso de cordón umbilical Embolia de liquido amniótico Para cardiorrespiratorio materno Trasfusión feto-fetal o feto-materna masiva

Test de APGAR Desarrollado en 1952 por Dra. Virginia Apgar Usado para evaluar la transición del RN No es útil en prematuros APGAR <7 a los 5 minutos 24.4 % mortalidad APGAR >7 a los 5 minutos 0.02 % mortalidad

Gases de Cordón Normales

S.R. Leuthner, U.G. Das / Pediatr Clin N Am 51 (2004) 737–745)

•PH <7,2 en arteria Umbilical se consideran anormales

•Riesgo de daño fetal empieza con déficit de base mayor -12 mml/L

•PH <7 y diferencias arteriovenosas de PCO2 >25 mmhg implican mayor riesgo de Encefalopatía H-I.

Asfixia Perinatal: Órganos comprometidos

Pulmón Corazón Riñón Cerebro Hígado Médula ósea Intestino

Recién Nacido

Niño conParálisis Cerebral

Asfixia Perinatal

Litigios Legales

Tiempo en años

Encefalopatía-Hipóxico Isquémica y Parálisis cerebral

Asfixia Perinatal: Criterios Diagnósticos

•PH en gas de Cordón, de Arteria Umbilical, menor de 7

•Puntaje en Test de APGAR de 0 a 3 a los 5 minutos de vida

•Manifestaciones clínicas de Encefalopatía Neonatal

•Disfunción Orgánica Multisistémica

Pediatr Clin N Am 51 (2004) 737– 745

Se recomienda catalogar como asfixia solo si se cumplen los siguientes criterios (todos)

Encefalopatia Hipoxico-IsquemicaRNT asfixiadosSin compromiso SNC 38 %Compromiso de SNC aislado 16 %Compromiso multisistémico +SNC 46 %

INCIDENCIA EHI● 1-2 por cada 1.000 RNT vivos

Volpe, Neurology of de Newborn , 2001

INTERRELACION ENTRE ASFIXIA Y FLUJO SANGUINEO CEREBRAL

Asfixia perinatal

Aumento PA Redist.gasto cardíaco HipercapneaHipoxemiaAcidosisOtro?Aum flujo cerebral

HEMORRAGIA Dism PA

Dism flujo cerebral INJURIA CEREBRALISQUEMICA

Perd autorr vascular

ZONA DE INFARTO CEREBRAL

Zona de necrosis(< 20%flujo normal)

Zona de penumbra (20-50% de flujo normal)

RecuperaciónNecrosis Apoptosis

ZONA DE LESION CEREBRAL

Zona de necrosis(< 20%flujo normal)

Zona de penumbra (20-50% de flujo normal)

RecuperaciónNecrosis

Apoptosis

NEUROPROTECCION

NEUROPROTECCION

¿QUE SE HA USADO?

BarbituricosAlopurinolVitamina CVitamina ESulfato de MagnesioBloqueadores de calcioKetaminaHipotermia

LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES CEREBRALES EN ASFIXIA

● Asfixia de lenta instalaciónLos mecanismos de redistribución de flujo actúan, existe lesion en zonas limitrofes de circulacion

LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES CEREBRALES EN ASFIXIA

● Asfixia hiperagudaNo actúan los mecanismos de redistribución, las lesiones

se localizan en zonas centrales, ganglios basales.

ENCEFALOPATIA NEONATAL

DEFINICION:

Síndrome clínico caracterizado por una alteración de la función neurológica que se manifiesta por uno o mas de los siguientes criterios:

● Convulsiones● Nivel de conciencia anormal● Alteración de tono muscular● Dificultad en la alimentación (origen central)● Dificultad en iniciar o mantener respiración (central)

Clasificación de Sarnat para EHI

Encefalopatía Hipoxico-Isquemica

Pronostico de EHI según clasificación de Sarnat

Grado 1 100% normales hasta 8 años de seguimiento.

Grado 2 80 % normales 15 % secuelas 5 % mortalidad

Grado 3 82 % mortalidad 18 % secuelas

CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA ENCEFALOPATIA HIPOXICO ISQUEMICA

NEONATALY

CONDICION NEUROLOGICAA LOS 3 AÑOS DE VIDA

Dr. Manuel Arriaza, Dr. Fernando Arredondo,Dra. Cynthia Margarit, Dra. Patricia MenaPs icólogas: Alejandra Guerrero, María José Ramos.Fonoaudiólogos : Marcelo Díaz, Angélica Cunazza

S ERVICIO DE NEONATOLOGIA, UNIDAD DE NEUROLOGIA INFANTILHOS PITAL DR. S OTERO DEL R IOS ANTIAGO.CHILE

ENCEFALOPATIA HIPOXICO ISQUEMICA1 Enero de 2001 a 31 de Diciembre 2002

CRITERIOS DE INCLUSION

● Recién nacido de 37 o mas semanas de EG

● Hospitalizado en el Servicio de Neonatología

● Inicio de síntomas en las primeras 24 hrs de vida.

● Diagnóstico de Encefalopatía Hipóxico –Isquémica.

CRITERIOS DE EXCLUS ION

• RN menores de 37 semanas de EG

• RN con cromosomopatías

• RN con malformaciones mayores

• RN con patología neuromuscular (Hipotonía periférica)

• RN con Encefalopatía atribuible a etiología no Hipóxico Isquémica

ENCEFALOPATIA HIPOXICO ISQUEMICA: DEFINICION

Síndrome clínico caracterizado por una alteración de la función neurológica, de mas de 24 hrs. de duración, que se manifiesta por uno o mas de los siguientes criterios:– Convulsiones– Nivel de conciencia anormal– Alteración de tono muscular – Dificultad en la alimentación (origen central) – Dificultad en iniciar o mantener respiración (origen central)

Asociado a lo menos a 2 condiciones

– Puntaje APGAR <7 a los 5 minutos.– PH <7 en gas de cordón, de arteria umbilical.– BE > -12 en gas de cordón o >-16 en la 1º hora de vida.– Evento centinela de Hipoxia Isquemia perinatal .– Sufrimiento fetal agudo .

ENCEFALOPATIA HIPOXICO ISQUEMICA:INCIDENCIA

RECIEN NACIDOS2001-2002

ENCEFALOPATÍA NEONATAL

ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-IS QUÉMICAGI-GII-GIII

16.927

130

71

7,7 por 1.000

4,2 por 1.000

ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-IS QUÉMICAGII-GIII

32 1,9 por 1.000

ENCEFALOPATIA HIPOXICO ISQUEMICA2001-2002

NUMERO %

● EHI GI 39 55● EHI GII 26 36● EHI GIII 6 9

SEGUIMIENTO EHI● POLICLINICO NEONATOLOGIA● POLICLINICO NEUROLOGIA INFANTIL● EVALUACION PSICOLOGICA● EVALUACION FONOAUDIOLOGICA

ENCEFALOPATIA HIPOXICO ISQUEMICA:SEGUIMIENTO DATOS GENERALES

● En EHI GI

-Se completo seguimiento hasta el año de vida.

● En los pacientes con EHI GII y GIII

-28/32 sobreviven periodo neonatal (87,5 %)

● A los 3 años de seguimiento en EHI GII YGIII

-2 pacientes no registran seguimiento (2/28) 7,1 %

- 2 fallecen el primer año de vida (2/26) 7,7 %

-5 pacientes abandonan el seguimiento a los 2 años (5/28) 17,8%

ENCEFALOPATIA HI GI

● Sin mortalidad neonatal.● Completan seguimiento hasta el año de edad.● 17 % con examen anormal al alta hospitalaria.● Alteración del tono muscular, hipertonía.● Normalización del examen en el seguimiento

en todos los pacientes.● Gran número de abandono de seguimiento.

ENCEFALOPATIA HI GII● Sin mortalidad en período neonatal.● 69 % convulsiona en período neonatal● 58 % con examen anormal al alta hospitalaria.

ENCEFALOPATIA HI GIII● 67 % Fallece en el período neonatal.● 67 % convulsiona en el período neonatal● 100 % de los sobrevivientes presenta examen

neurológico severamente alterado.● Todos los sobrevivientes presentan secuelas

neurologicas severas.

ENCEFALOPATIA HIPOXICO ISQUEMICA:SEGUIMIENTO EHI GII Y GIII 3 AÑOS

Nº %MORTALIDAD 2/26 7,7

DS M NORMAL 17/26 65,4

DS M ANORMAL

9/26 34,6

LENGUAJE 7/26 26,9MOTOR 6/26 23,1GLOBAL 3/26 11,5ALTERACION S ENS ORIAL

2/26 7,7

EPILEPS IA 2/26 7,7

ENCEFALOPATIA HIPOXICO ISQUEMICA:SEGUIMIENTO EHI GII Y GIII 3 AÑOS

CONVULS IONES NEONATALES

S IN CONVULS IONES

NEONATALESTOTAL

MORTALIDAD 4/22 2/46 68 P=00,08

CONVULS IONES NEONATALES

S IN CONVULS IONES

NEONATALESTOTAL

DS M ANORMAL 8/15 1/11 9 P=0,036

Incidencia de EHI moderada-severa fue de 1,9 por 1.000 RN .

Los RN de S exo Masculino presentaron mayor incidencia de EHI.

La presencia de convuls iones se asocio a mayor número de secuelas neurológicas .

La clas ificación clínica de S arnat muestra una buena correlación con mortalidad

y secuelas neurológicas .

COMENTARIOS

%

SEGUIMIENTO EHI GII Y GIIIHASTALOS 3 AÑOS DE VIDA