ATENCIÓN DE NECESIDADES EN EL AULA DE 2 AÑOS

Post on 29-Jun-2022

3 views 0 download

Transcript of ATENCIÓN DE NECESIDADES EN EL AULA DE 2 AÑOS

ATENCIÓN DE NECESIDADES EN EL AULA DE 2 AÑOS

Profesora: AMALIA FID BARRENETXEA(www.centrofid.es / centrofid@hotmail.es)

Organiza: BERRITZEGUNE DE ORTUELLA

NUESTROS OBJETIVOS� DESARROLLAR NUESTRA SENSIBILIDAD

� NIÑOS� FAMILIAS� QUÉ VER, COMO MIRAR, QUÉ HACER, CÓMO AYUDAR

� ESPACIO DE ENCUENTRO PARA� Reflexionar sobre nuestra práctica profesional� Compartir experiencias� Transmitir y compartir lo que sabemos, conocemos� Modificar actitudes y formas de hacer.� Crecer.

QIENES SOMOS, CÓMO CRECEMOS

QUIENES SOMOS/ CÓMO CRECEMOS� Somos mamíferos.� Nuestro cerebro es tan complejo que no nace maduro ni con

todas sus funciones desarrolladas.� Durante el tiempo de crianza de nuestros cachorros se

desarrolla su SNC a través de la interacción con el entorno� Nuestras crías requieren de un entorno seguro no sólo para

sobrevivir, sino para llegar a ser adultos sanos y autónomos de la especie

� Las hembras de mamífero de las especies con el cerebro más complejo, solo tienen una o dos crías en cada parto

� Porque el cachorro necesita crecer en estrecha vinculación y dependencia de la madre.

� En muchas especies, si la madre muere es muy difícil que sobreviva su cría.

FACTORES PROTECTORESque influyen favorablemente en la salud mental,

especialmente de los niños

� Necesidades básicas cubiertas: cuidados básicos, alimentación, condiciones físicas.

� Ausencia de déficit orgánico� Haber vivido experiencias de autoeficacia, autoconfianza

y contar con una autoimagen positiva� Características individuales del propio psiquismo:

� Capacidad intelectual� Resiliencia frente a vulnerabilidad� Temperamento fácil, baja irritabilidad� Características cognitivo-emotivas que favorezcan un

afrontamiento efectivo (por ejemplo:flexibilidad, adaptabilidad afrontamiento de la frustración…).

FACTORES PROTECTORESque influyen favorablemente en la salud mental,

especialmente de los niños� Apego seguro: Relación cálida con al menos un cuidador

primario� Ausencia de separaciones o pérdidas tempranas� Vivencia de experiencias cálidas, de afecto y de

protección en la primera infancia� Padres competentes: Expresión afectiva y coherencia en

las normas� Mejor red informal de apoyo (vínculos con familia

extensa y amigos)� Mejor red formal de apoyo a través de:

� una mejor experiencia educacional � participar activamente en actividades sociales

adecuadas con su grupo de edad� Nivel socio-económico de no deprivación

DESARROLLO INFANTIL

� Estrechamente LIGADO A:� EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL S.N.� LA ORGANIZACIÓN DEL PSIQUISMO

(EMOCIONAL Y MENTAL)

� Fruto de la INTERACCION ENTRE:� FACTORES GENETICOS (hasta el momento, no

modificables)� FACTORES AMBIENTALES: modulan o determinan la

posibilidad de expresión o de latencia de algunas características genéticas. (modificables por la acción y la relación humana)

S.N y PLASTICIDAD CEREBRAL� El sistema nervioso se encuentra en la primera

infancia en una etapa de maduración y de importante plasticidad.

� La situación de maduración condiciona una mayor vulnerabilidad frente a las condiciones adversas del medio y las agresiones…cualquier causa que provoque una alteración…puede poner en peligro el desarrollo armónico posterior.

S.N y PLASTICIDAD CEREBRAL

� Pero la plasticidad cerebral también dota al Sistema Nervioso de una mayor capacidad de recuperación y reorganización orgánica y funcional, que decrece de una forma muy importante en los años posteriores.

ESQUEMAS DE RESPUESTA NO APRENDIDOS:

� SISTEMAS DE RESPUESTA que aparecen de manera relativamente INDEPENDIENTE de las condiciones de crianza del individuo.

� La manera en que se integran en el REPERTORIO INDIVIDUAL DE COMPORTAMIENTO depende del MEDIO SOCIAL pasado y presente del individuo.

� Las ALTERACIONES en el MEDIO SOCIAL PRECOZ tienen EFECTOS PROFUNDOS EN EL DESARROLLO de estos sistemas de conducta.

� Estos efectos pueden ser reversibles en alguna medida, mediante relaciones posteriores y procedimientos terapéuticos.

ESQUEMAS DE RESPUESTA NO APRENDIDOS:

� SUCCIÓN

� LLANTO

� AFERRAMIENTO

� EXPLORACIÓN

� EVITACIÓN/ GESTO DE MIEDO

� VINCULACIÓN A PARES

� AGRESIÓN/ GESTO DE CÓLERA

� CONDUCTA SEXUAL

� CONDUCTA MATERNA/PATERNA

( CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE)

CONCEPCIÓN DIALÉCTICA DEL DESARROLLO INFANTIL

� Desplaza la idea del desarrollo como un proceso universal, lineal, acumulativo, con una secuencia invariable, cuyo único factor de progreso reside en la maduración del sistema nervioso.

� Se opone al enfoque que considera al bebé como un organismo aislado, incompetente y pasivo.

� Destaca la iniciativa del bebé, su competencia para reconocer y elegir al adulto que mejor satisface sus necesidades, así como su capacidad para suscitar respuestas e influenciar a las personas que lo cuidan

LOS ORGANIZADORES DEL DESARROLLO INFANTIL

� Un organizador es un “ordenador, promotor, planificador. Que tiene especial aptitud para instituir, estructurar, constituir,instaurar, establecer o reformar una cosa sujetando a reglas el número, orden armonía y dependencia de las partes que la componen”

� “El proceso de constitución del sujeto humano es producto de una compleja transformación evolutiva donde lo biológico, entre ello lo neurológico, constituye la base material para las relaciones adaptativas con el mundo

externo.” (Myrtha Chockler)

LOS ORGANIZADORES DEL DESARROLLO INFANTIL

� La Teoría de los organizadores del desarrollo ofrece un marco para comprender, analizar e intervenir en la dinámica del proceso de desarrollo humano.

� Los “organizadores” son cinco ejes que se comportan cada uno como una unidad, interactúan entre sí, y en su conjunto con el medio.

Los Organizadores del desarrollo(M. Chockler)

� la comunicación, � el apego, � la exploración yla apropiación del mundo externo, � el equilibrio y el control progresivo del cuerpo; � el orden simbólico.� Si en etapas tempranas fallan algunos de estos

organizadores las secuelas psicoevolutivas pueden ser permanentes en cuanto a la organización del psiquismo. La manera en que el medio social dispone la reparación puede paliar o no las secuelas en el desarrollo humano

ORGANIZADORES DEL DESARROLLO

COMUNICACION

SIMBOLIZACIÓN

DOMINIO PSICOMOTORAPEGO

EXPLORACIÓN

LOS TRES GRANDES EJES DEL DESARROLLO INFANTIL

� DESARROLLO PSICOMOTOR

� DESARROLLO AFECTIVO EMOCIONAL

� DESARROLLO DEL LENGUAJE

AFECTIVO-EMOCIONAL

PSICOMOTRICIDAD

COMUNICACIÓNLENGUAJE

D. COGNITIVOD.PERSONAL

D.SOCIAL

CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO COGNITIVO

En los primeros años el desarrollo cognitivo intelectual depende de diversos factores:

� FACTORES CONSTITUTIVOS INDIVIDUALES� Neurológicos, Alteraciones metabólicas, etc

� FACTORES AMBIENTALES� Crianza y tipo de estímulos recibidos

� El área cognitiva se desarrolla a través del buen desarrollo de los tres ejes de desarrollo fundamentales:� AFECTIVIDAD� PSICOMOTRICIDAD� LENGUAJE

CONSIDERACIONES SOBRE LA ESCOLARIZACIÓN A LOS DOS AÑOS

(F. González, X. Tapia)

� La escolarización precoz como oportunidad pedagógica� No se han encontrado diferencias en el desarrollo escolar entre

los niños que han sido escolarizados a los dos o a los tres años.� Cuando el cuidado a un niño/niña de dos años es de mala calidad

los efectos son negativos para su desarrollo del lenguaje y su desarrollo cognitivo

� En centros de mucha calidad y con una asistencia de entre 10 a 30 horas a la semana se observan beneficios en los resultados escolares de cursos posteriores.

� No es así, cuando pasan de 30 horas, aún siendo el Centro de muy alta calidad.

� El factor tiempo de cuidado extra-parental adquiere una relevancia muy grande a estas edades

CONSIDERACIONES SOBRE LA ESCOLARIZACIÓN A LOS DOS AÑOS

(F. González, X. Tapia)

� La escolarización precoz como oportunidad psicológica� Mientras unos autores consideran que los niños atendidos

colectivamente se benefician psicológicamente si no pasan más de 30 horas a la semana fuera del cuidado de los padres

� Otros advierten que los niños escolarizados precozmente presentan efectos negativos en el apego a la madre, conductas desajustadas y manifestaciones más intensas de agresividad

� Cuando hay una atención individualizada se refuerza su seguridad emocional, tienen reacciones más vivas y tienden a relacionarse más con las personas

� Cuando la atención es colectiva son más pasivos y centrados en su propio cuerpo

Las creencias de los educadores sobre el ideal de cómo cuidar tienen un gran impacto en el comportamiento de los niños:

� Los ideales de � Sensibilidad

� Disponibilidad

� Proximidad

� Afectividad

� Tienen un efecto positivo

� Los ideales de � Estimulación

� Firmeza

� Eficacia

� Organización

� Tienen un efecto negativo

ASPECTOS PRINCIPALES DEL DESARROLLO INFANTIL EN ESTA EDAD

� Entre los dos y tres años culmina un proceso que va desde el nacimiento hasta la adquisición del “yo”, es decir hasta una relativa autonomía en el sentimiento de separación corporal y de identidad.

Aula de 2 años: ASPECTOS BASICOS DEL DESARROLLO INFANTIL Y DE SUS

NECESIDADES

� Las peculiaridades de sus ritmos vitales� Básicamente los ritmos de sueño-vigilia y de alimentación

diferentes para cada niño.

� El desarrollo del lenguaje� Hay una explosión en la adquisición del vocabulario y de la

organización gramatical.

� El despliegue de la actividad motriz espontánea� Nos referimos a la doble vertiente de las actividades motrices

La doble vertiente de las actividades motrices:

� Las actividades dirigidas hacia los objetos exteriores (objetos materiales y personas).

� Las actividades motrices centradas en el propio cuerpo, tan� olvidadas habitualmente, pero tan frecuentes en esta edad.

� los balanceos de todo tipo,� los movimientos giratorios y� las caídas (voluntarias)� (además de la marcha, las carreras y los saltos, más valorados y

tenidos en cuenta)

� En estas actividades, el “sentir” predomina sobre el “hacer”� Tienen un enorme valor tanto por las sensaciones corporales

como por los estados tónico-emocionales, mayoritariamente placenteros, que suscitan

Aula de 2 años: ASPECTOS BASICOS DEL DESARROLLO INFANTIL Y DE SUS

NECESIDADES

� La adquisición del control de esfínteres� El desarrollo de los juegos espontáneos de imaginación� El desarrollo del grafismo espontáneo� El control de la agresividad� La necesidad de ir creando su propia hoja de ruta ante los

avatares inminentes de la triada y de los sentimientos de exclusión

� La crisis de identidad

La crisis de identidad

� G. Haag insiste en esta revolución normal pasajera que se acompaña de una crisis ansiosa, “la crisis de los dos años y medio” con un exceso de: � agitación motriz

� inestabilidad

� irritabilidad

� rabietas y agresiones

� oposición sistemática

� Para un buen número de niños hay que añadir:� rechazo a la defecación sin pañales aun controlando los esfínteres

� rechazo a quitarse la ropa exterior en la guardería

Todos estos aspectos nos llevan a DOS CONSTATACIONES BÁSICAS:

� La importancia de la iniciativa espontánea de los niños a esta edad

� La importancia de las diferencias interindividuales.

� Aspectos difíciles de atender en aulas con el ratio actual de niños por educador/educadora

RIESGOS DE LOS NIÑOS MÁS FRÁGILES:

� La inhibición, la pasividad, la adhesión sumisa al grupo,

� El empobrecimiento, la restricción de sus intentos de relación,

� El sentimiento de estar solos,� O de los comportamientos agresivos, � La agitación, el desafío,� La oposición sistemática, el engaño

PUNTUALIZACIONES Y SUGERENCIAS¿Diferentes formas de entender el desarrollo?

� Todo depende de qué se entiende por educación en estas edades pero pensamos que de 0 a 3 años el concepto importante no es la educación sino que las claves importantes son:

� El cuerpo� La relación y� La seguridad interna

-----------------------------------------------------------� (A partir de 3-6 años sí parece más pertinente hablar de

educación, en su doble vertiente:� los aprendizajes� la socialización)

Antes de los tres años:� No se trataría de:

� Enseñar,

� Establecer hábitos,

� Sino de ayudar al niño a consolidar una seguridad interna suficiente como para:

� tener curiosidad por su entorno

� ser capaz de disfrutar, desear y pensar.

Cómo se ayuda a consolidar la seguridad interna:

� Esto se consigue mucho más a través de la relación con sus objetos externos e internos que por medio del aprendizaje en el sentido estricto del término, y lleva tiempo.

� La seguridad interna depende de una serie de funciones cumplidas: � tanto por los padres � como por otras personas

� A condición de: � disponer de los medios para trabajar con grupos reducidos de

niños � y en condiciones de atención psíquica suficientes.

CONDICIONES DE CALIDAD PARA EL BUEN DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO

� “Hay un fenómeno social de impaciencia y precipitación, y sin embargo, los estudios empíricos se muestran de acuerdo al considerar como elementos de calidad necesarios para una buena evolución cognitiva, social y afectiva:

� La atención psíquica prestada a cada niño

� La adaptación a sus necesidades individuales

� La continuidad y estabilidad del entorno”.

EFECTOS DE LA (BUENA/MALA) CALIDAD DE LOS CUIDADOS:

� En sentido contrario, las mismas investigaciones apuntan hacia un efecto negativo de un cuidado de mala calidad:� los bebés sin tiempo ni condiciones suficientes para ser bien cuidados

tienen mucho más riesgo de convertirse en niños y adolescentes vulnerables.

� Los niños de “riesgo” (social, psicológico, somático) son más sensibles a los efectos, positivos o negativos, de la forma de cuidarlos.

� Es por tanto incuestionable la necesidad de una atención individualizada para un mayor respeto de la espontaneidad y de las diferencias.

� Esto implica una filosofía pedagógica de una mayor exigencia de adaptación de la institución a los niños y no a la inversa.

REFLEXIONANDO:� Los niños de dos años necesitan de todo menos de un

aprendizaje en el sentido clásico del término. � Necesitan básicamente

� de un cuidado y de un acompañamiento de calidad, � de lugares de acogida pensados en función de los

conocimientos actuales sobre el desarrollo psicoafectivo de los bebés

� La necesidad de una escolarización surge para la mayoría de los niños a partir de los tres años.

Las soluciones hay que encontrarlas en el ámbito socioeconómico (¡¡!!):

� Con la creación de condiciones que permitan elegir y/o compaginar mejor la vida laboral y familiar:

� Reivindicando medidas sociales y condiciones de trabajo mucho más favorables para el cuidado voluntario de los bebés por parte de las madres y los padres

� Mejorando la calidad de los centros de acogida y cuidado de estos bebés sobre todo con la formación y especialización del personal

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

(Vicens Arnaiz Sancho)

� Desde los inicios de la vida el ser humano DIRIGE SU ATENCIÓN A LOS ESTÍMULOS RELEVANTES DEL ENTORNO: Dispone de principios innatos para fijarse en los aspectos relevantes de la realidad física:

� Rasgos faciales, gestos.� Sonidos: voz humana. Discrimina las modulaciones de la

voz.� Distingue lo animado de lo inanimado� Percibe aspectos como: Peso, textura, sensaciones térmicas,

lo comprimible...

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

(Vicens Arnaiz Sancho)

� PERCEPCION DE LOS OBJETOS Y DE LOS FENÓMENOS:

� El bebé dispone de una intuición perceptiva que le permite integrar la información que le llega fragmentada a través de los sentidos.

� Esta intuición evoluciona hacia la búsqueda de explicaciones y causas.

� CONCIENCIA DE LA INCOMPATIBILIDAD Y DE LA CONSTANCIA

� Su capacidad de exclusión le permite descartar una posibilidad si se da la contraria.

� Tiene conciencia de constancia de los hechos físicos

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

(Vicens Arnaiz Sancho)

� DESEO DE COMPRENDER:� Desarrolla una actividad constante para encontrar

sentido y explicación de lo que ocurre a su alrededor...hasta encontrar un porqué que lo tranquilice.

� El impulso de toda la actividad inteligente: Deseo de buscar explicación a lo que no se conoce por elinnato placer de encontrarla.

� Aprende en situaciones en las que no existe presión externa, ni una guía evidente, ni retroalimentación que no sea su propia satisfacción.

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

(Vicens Arnaiz Sancho)

� AUTORREGULACIÓN DE LA COGNICION:� Desarrollan espontáneamente métodos organizativos de

experimentación y métodos de solución de problemas� Buscan realizar la actividad heurística en un relativo

aislamiento del entono, para controlar las variables de su actividad sin interferencias.

� Los niños/as actúan como pequeños científicos creando teorías desde su propia acción sobre la realidad, que ellos mismos:� Desafían� Amplían� Contrastan

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

(Vicens Arnaiz Sancho)

� AVANCE EN EL APRENDIZAJE A PARTIR DE EXPERIENCIAS DE ÉXITO:

� No solo se aprende por ensayo y error. El éxito impulsa a buscar nuevos desafíos y tareas cada vez más complejas.

� La acción exploratoria: espiral sin fin en la que los niños/as se plantean acciones y retos, superados los cuales se impulsan hacia otros nuevos.

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

(Vicens Arnaiz Sancho)

� LA CALMA PSICOLÓGICA PERMITE LA TENSIÓN COGNOSCITIVA:

� La actividad cortical (cognición) sólo puede darse en la mente cuando ésta puede permanecer desocupada de aspectos más primarios como son los afectivos.

� El éxito de los planteamientos cognoscitivos necesita sustentarse en marcos afectivamente sólidos.

� La seguridad afectiva prefigura no sólo las capacidades exploratorias de cada niño/a sino el rendimiento educativo.

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

(Vicens Arnaiz Sancho)

� PROGRESIVA COMPLEJIDAD APRENDIDA:

� Los niños y niñas necesitan de un proceso de aprendizaje que les de acceso a � estrategias,

� procesos y recursos

� progresivamente más complejos

� El educador/la educadora articula: � las tareas cooperativas,

� la observación

� la estructuración de espacios, materiales y tiempos

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

(Vicens Arnaiz Sancho)

� PROGRESIVA COMPLEJIDAD APRENDIDA:

� El educador/ la educadora interviene: � planteando interrogantes, retos,

� reconocimientos, escuchas, colaboraciones,

� se muestra como modelo...

� Su sistema de actitudes moldea el itinerario madurativo de los niños y niñas.

� “ Si bien el impulso para la actividad y el descubrimiento pueden tener su origen en cada uno, el conocimiento se estructura con el entorno cultural.

OBSTÁCULOS QUE LIMITAN LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA

� Creer que para que el niño piense hay que SITUARLO EN CONTEXTOS MUY ESTRUCTURADOS

� Concebir y preparar los OBJETOS ( de aprendizaje) COMO MATERIAS FINALISTAS: que tienen una finalidad asignada

� Valorar como actividades de segundo orden, o menor relevancia “las manualidades”: - Para descubrir... entender... y después crear, es NECESARIO MANIPULAR Y ACTUAR.

OBSTÁCULOS QUE LIMITAN LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA

� Atribuir como única función del profesor la de DIRIGIR, ORGANIZAR... toda acción y aprendizaje del niño.

� Buscar la eficacia educativa, fijando contenidos específicos diarios que expliquen todo lo que se hace y para qué sirve. “ADORACIÓN de la PROGRAMACIÓN EXHAUSTIVA”

� Creer que la originalidad y la creatividad sólo tienen que ver con la estética, cuando son atributos de cualquier avance científico, técnico... Humano.

� Seguir manteniendo que los aprendizajes se centran en preparar para los contenidos “clásicos” de siempre

SEÑALES DE ALERTA IMPORTANTES

EN EL AULA DE 2 AÑOS

IMPORATANCIA DE LA DETECCION Y LA INTERVENCIÓN TEMPRANA

� Desechar el mito de: “ya madurará”

� Crucial la sensibilidad ante las señales de alarma

� Detectar lo antes posible

� Para intervenir lo antes posible� Comprendiendo la sintomatología

� Para ajustarnos a la singularidad del niño y de su familia

� Desplegando las ayudas oportunas.

IMPORATANCIA DE LA DETECCION Y LA INTERVENCIÓN TEMPRANA� La evolución de los niños con alteraciones en su

desarrollo dependerá en gran medida de la fecha de detección y del momento de inicio de la Atención Temprana.

� Cuanto menor sea el tiempo de deprivación de los estímulos mejor aprovechamiento habrá de la plasticidad cerebral y potencialmente menor seráel retraso.

� Implicación familiar: elemento indispensable para favorecer la interacción afectiva y emocional y para la eficacia de los tratamientos.

DETECCIÓN de las SEÑALES DE ALARMA en el entorno educativo

� Movimientos estereotipados.

� Preocupación excesiva por detalles o formas de diversos objetos.

� Fobias graves y raras.

� Ausencia de contacto visual: no mira, evita sistemáticamente la mirada de personas, no mira objetos, no hace seguimiento visual, mirada perdida.

� Ausencia de sonrisa o sonrisa infrecuente: niño absorto en sí mismo, con un estado de ánimo que se caracteriza por irritabilidad y

depresión, más que por retraimiento.

DETECCIÓN de las SEÑALES DE ALARMA en el entorno educativo

� Falta de respuesta a estímulos sociales:� Afectos inapropiados al contexto de las situaciones, � Inclinación exagerada a las personas o a la inversa, � Ausencia de contactos interpersonales,

insociabilidad.

� No utiliza los juguetes para representar escenas:� Se contenta con ordenarlos y manipularlos sin

establecer relación con su significado.

DETECCIÓN de las SEÑALES DE ALARMA en el entorno educativo

� No desarrollo, inicio y/o consolidación de la permanencia de objeto.

� Dificultad en la simbolización (reconocimiento de imágenes, fotos...).

� No desarrollo de la atención compartida

� Juego pobre y/ o estereotipado.

� Pérdida de cualquier función previamente adquirida en cualquiera de las áreas de desarrollo

DETECCIÓN de las SEÑALES DE ALARMA

� ANGUSTIA DE SEPARACIÓN: Manifestaciones en la primera infancia:

� Estado Depresivo :� pérdida de apetito� inactividad, inhibición exterma, conducta pasiva � Pérdida de la actividad lúdica, falta de interés por explorar

� Irritabilidad excesiva� Llantos incesantes:� Dificultad para calmarse� Actividad Desaforada

� Conductas de aislamiento o ausencia de intención comunicativa

DETECCIÓN de las SEÑALES DE ALARMA

� Juegos estereotipados y/o repetitivos.

� Autoestimulaciones repetitivas (balanceos, movimientos reiterativos de objetos...) como síntoma de angustia o estres

� Ausencia o escasa actividad lúdica:� falta de interés por explorar

� conducta pasiva

� parece que no disfruta

� Autoagresiones

� Manifestaciones de conductas agresivas desproporcionadas y frecuentes

CONDUCTAS CLAVE EN EL DESARROLLO SANO

� Contacto ocular,

� Orientación hacia su propio nombre,

� Juegos de atención compartida (señalar, mostrar),

� Juego simbólico,

� Imitación,

� Comunicación no verbal y

� Desarrollo del lenguaje.

CONDUCTAS CLAVES EL ELDESARROLLO INFANTIL, AUSENTES EN EL T.E.A

GESTOS PROTODECLARATIVOS y PROTOIMPERATIVOS:

� PROTODECLARATIVOS (conductas comunicativas encaminadas a compartir la experiencia) son los gestos de señalar objetos

� empleados normalmente por los niños de 9 a 14 meses � Su Intencionalidad:

� Mostrar los objetos a las personas del entorno para que los miren también

� Compartir un interés conjunto.

� PROTOIMPERATIVOS (conductas comunicativas de pedir)

� Gestos de señalar objetos que no están a su alcance para conseguirlos.

SEGUIMIENTO DE LA MIRADA (SM):

� Conducta de los niños, normalmente entre 9 y 14 meses: mirar en la misma dirección del adulto

� Da lugar a que ambos (niño y adulto) puedan compartir un mismo objeto o acontecimiento.

� El SM facilita o permite que estén o no presentes las llamadas CONDUCTAS DE ATENCIÓN CONJUNTAS, ausentes en los niños con T.E.A

JUEGO DE FICCION

� JUEGO SIMBÓLICO implica la capacidad para codificar las experiencias en símbolos e integrarlas mentalmente mediante la representación; Evoluciona desde acciones de juego aisladas hasta secuencias encadenadas, más complejas y con sentido global

� Suele aparecer normalmente hacia los 14 meses, no mostrándose como tal en niños del espectro autista.

� Su déficit se considera específico del autismo;

� También puede estar alterado el JUEGO FUNCIONAL por el que se utilizan los objetos y juguetes con arreglo a sus usos convencionales:� rodar coches, volar aviones,

� pintar con el lápiz, etc

SIGNOS DE ALERTA A LOS 12 MESES

Detección precoz de síntomas (el autismo puede ser detectado en torno a los 12 meses de edad)

� Disminución o ausencia de contacto ocultar � No reconocer su nombre, no girarse cuando le

llaman � No señalar para pedir � No mostrar objetos a los adultos

S. DE ALERTA DE 18 a 36 MESES� No se interesa por otros niños

� No hace uso del juego SIMULADO, por ejemplo, hacer como si sirviera una taza de café usando una cafetera y una taza de juguete

� Presenta juego poco imaginativo, repetitivo o rituales de ordenar en fila, de interesarse sólo por un juguete concreto, etc.

� No utiliza el dedo índice para señalar, para indicar INTERÉS por algo

� No trae objetos al adulto con la intención de MOSTRÁRSELOS

� Da la sensación de no querer compartir actividades

� Tiende a no mirar a los ojos, y cuando mira, su mirada tiende a ser corta y “de reojo”

� En ocasiones parece sordo, aunque otras puede parecer especialmente sensible a ciertos sonidos

� Presenta movimientos raros, como balanceos, poner los dedos en posiciones extrañas, etc.

...Y EN EL AULA,¿QUÉ PODEMOS HACER?

LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓNY LA INTERVENCIÓN TEMPRANA

LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN

Y LA INTERVENCIÓN TEMPRANA

PASOS A SEGUIR EN LA AYUDA EFICAZ A LOS NIÑOS Y NIÑAS

� QUIÉN DETECTA: Muy habitualmente la tutora/tutor escolar, o la propia familia.

� QUÉ HACER:� Es muy útil registrar por escrito las conductas o aspectos que

nos preocupan: � En qué situaciones se dan. � Antecedentes y consecuentes, Frecuencia, � Cómo reaccionamos nosotros, que hacemos para calmar al niño/a o

para modificar su conducta� Autoanalizar y registrar nuestra actitud como adultos que debemos

proporcionar un entorno segurizante al niño/a� Condiciones del entorno y de la relación� Recabar información de la familia, establecer un vínculo de

colaboración y apoyo.

PASOS A SEGUIR EN LA AYUDA EFICAZ A LOS NIÑOS Y NIÑAS

� QUÉ HACER:� Exponer el caso al consultor/a escolar, que deberá

valorarlo, y en su caso solicitar las ayudas oportunas ( Berritzegune de zona)

� Además, orientar a la familia a un Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana que estéreconocido por Bizkaiko Foru Aldundia, donde se realizará una valoración de su perfil psicoevolutivo y de desarrollo.

PASOS A SEGUIR EN LA AYUDA EFICAZ A LOS NIÑOS Y NIÑAS� QUÉ HACER:� Hasta los 6 años, en esta Comunidad Autónoma los niños

y niñas que presentan un trastorno en su desarrollo (o que tienen riesgo de padecerlo), perciben ayuda económica para recibir Tratamiento de Estimulación Global Intensiva (Atención Temprana)

� Para ello las familias lo tiene que solicitar en los Centros Base de Atención a Minusvalías: los profesionales de estos servicios estudian cada caso y dan el visto bueno, si procede, para el tratamiento en cualquiera de los Centros con Certificado de Idoneidad que elijan los padres.

PASOS A SEGUIR EN LA AYUDA EFICAZ A LOS NIÑOS Y NIÑAS

� QUÉ HACER:

� Una vez el niño/a esté en tratamiento en el Centro elegido por la familia, es fundamental la colaboración y la coordinación entre los diferentes subsistemas: � Familia,

� escuela,

� ámbito terapéutico,

� pediatra, etc.

RECURSOS UTILESBAGAJE PERSONAL:� Conocimientos teóricos: Psicología evolutiva,

Trastornos del desarrollo infantil...� Experiencia Profesional: conocimiento práctico� Sistema de Actitudes: Capacidad de observación,

capacidad de escucha profunda� Respeto al niño/a.� Capacidad de crear un clima de confianza y de

ofrecer seguridad afectiva� Capacidad de conectar con la familia

RECURSOS UTILESMATERIALES� Hoja de Registro del niño/a� Contrastar con Escalas de Desarrollo

� Escala de Desarrollo de Haizea-Levant� Escala de Desarrollo de Rondall� Guía Portage� Guía para la observación de los parámetros psicomotores de Pilar Arnaiz y

Mª José Bolarin� Inventario de Desarrollo Batelle� Otras…

� Recogida sistemática de información de la familia.(NECESARIO: Formarse para hacerlo bien)

� Valoración de la evolución del niño/a en un proceso de continuos reajustes.� Valoración de nuestra capacidad de ajuste para la ayuda.

ALGUNAS REFLEXIONES

LA IMPORTANCIA DE CUIDAR BIEN PARA CRECER BIEN

ALGUNAS REFLEXIONES:� En las primeras etapas de vida el tipo de vínculo CONDICIONA la manera

en la que el niño siente, explora y conoce.

� El tipo de vínculo también condiciona la construcción del YO.

� Muchos trastornos en la infancia, derivados de la angustia de separación se producen por una incorporación brusca o precoz del niño/a a otros entornos ajenos al familiar.

� EN LA ETAPA DE EDUCACION INFANTIL, y especialmente en el aula de dos años, SE DEBE CONTEMPLAR COMO OBJETIVO PRIORITARIO LA REFERENCIA DE SEGURIDAD Y EL SOSTENIMIENTO AFECTIVO-EMOCIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

� Si la niña/el niño no se siente en un entorno seguro, se repliega, se inhibe, se cierra: NO EXPLORA, NO SE ABRE A LA EXPERINCIA

ALGUNAS REFLEXIONES:Es fundamental conocer los resortes que permiten explorar e interactuar activamente con el medio y con los otros.TRES FACTORES A TENER EN CUENTA:

� De la PERSONA� De la RELACION AFECTIVA (VINCULO)� De las CONDICIONES DEL ENTORNO

EL ENTORNO ESCOLAR TIENE QUE:� Proporcionar SEGURIDAD� Desarrollar CONFIANZA� Priorizar: RELACIÓN, COMUNICACIÓN e INTERACCION SOCIAL � Proporcionar ESTIMULOS RICOS Y DE CALIDAD� Organizar DIVERSIDAD DE EXPERIENCIAS� ORIENTAR a la familia y COMUNICARSE con ella

ESKERRIK ASKO !!

““““DDDDééééjate llevar jate llevar jate llevar jate llevar

por el nipor el nipor el nipor el niñññño que fuisteo que fuisteo que fuisteo que fuiste””””JosJosJosJoséééé de de de de SaramagoSaramagoSaramagoSaramago

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ojalá no perdamos nunca el entusiasmo por lo que hacemos.

Tenemos una hermosa profesión: AURRERA!!