Atención integral del lactante y preescolar

Post on 23-Jun-2015

935 views 1 download

description

Crecimiento y desarrollo del niño preescolar

Transcript of Atención integral del lactante y preescolar

1

ATENCIÓN INTEGRAL DEL

LACTANTE Y PREESCOLAR

CARLOS BUSTILLO L.

UNIVERSIDAD DEL SINÚ SECCIONAL CARTAGENA MEDICINA FAMILIAR

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL

LACTANTE

2 – 4 SEMANAS

• A las 2-4 semanas el niño debe ser capaz de:

• Levantar momentáneamente la cabeza cuando está en decúbito prono.

• Fijar la mirada en una cosa u objeto y seguir su movimiento.

2 MESES

Sostener su cabeza sólo momentáneamente cuando es puesto de pie. Se mantiene fija a los 3 meses.

• Tomar un sonajero cuando es puesto en su mano.

• Sostener un sonajero transitoriamente. • Mostrar una sonrisa social. • Vocalizar recíprocamente. • Comenzar a distinguir a los padres de otras

personas, y responder más a ellos. • Reaccionar a ruidos fuertes.

4 MESESMantener su cabeza firme al ponerlo en decúbito prono se sostiene sobre sus manos.

Mantener su cabeza firme cuando es puesto en posición vertical.

Darse vuelta de posición prona a supina.

Mantener sus manos en la línea media.

Jugar con sus manos.

Mirar un móvil y agitar sus brazos.

4 MESES

• Sostener en sus manos un sonajero.

• Seguir los objetos y a sus padres con la mirada en un radio de 180 °.

• Sonreír, carcajear y gorjear (hacer trinos con la voz).

• Iniciar contacto social con la sonrisa o vocalizaciones. Enojarse o llorar cuando los padres se alejan.

• Reconocer cuando le están preparando sus alimentos y ser capaz de esperar un corto tiempo.

6 MESES

A los 6 meses el niño debe ser capaz de:

• Voltear su cuerpo.

Mantener firme su cabeza cuando se lo moviliza o sienta. Comienza a aparecer el "reflejo del paracaidista ".

• Sentarse con apoyo.

Sostenerse sobre sus pies momentáneamente, si es ayudado.

• Puede alcanzar o sostener objetos. Al final de los 6 meses es capaz de transferir objetos de una mano a otra.

Capaz de sostener la mamadera cuando se alimenta.

• Aproximar objetos hacia él con movimientos de rastrillo.

Jugar con sus pies.

• Reaccionar a ruidos que se originan fuera de su habitación, y cambia de actividad.

9 MESES

Sentarse correctamente.

Gatear, arrastrarse sobre sus manos o sobre su trasero.

Tender a pararse.

Poder alimentarse parcialmente con la mano.

Tener una o dos vocalizaciones con significado, imitar y mostrar balbuceo con monosílabos (y posiblemente con polisílabos).

Poder decir da-do o mamá de una manera no específica.

Reaccionar frente a los extraños con seriedad, ansiedad, incluso temor.

Demostrar sus emociones a través de las expresiones faciales.

Imitar gestos simples.

12 MESES

•Tender a pararse. •Poder dar algunos pasos solo. •Mostrar el uso de la función de pinza en forma precisa. •Poner un objeto dentro de otro. •Poder decir o hacer una o tres palabras o sonidos con significado, y además usar la palabra mamá o papá adecuadamente; imitar vocalizaciones. •Poseer el concepto de permanencia de los objetos; buscar un objeto escondido o que se ha caído. •Ayudar a vestirse y a alimentarse. Poder usar una tasa.

15 MESES

•Caminar solo, caminar hacia atrás, agacharse, explorar. •Subir escaleras. •Beber de una taza, usar sus manos para alimentarse. •Tener un vocabulario de 3 a 6 palabras, usar un lenguaje de jerga y gestos (si a los 18 meses no es capaz de pronunciar una palabra reconocible, debe ser llevado para que se realice una evaluación fonoaudiológica). •Reconocer y señalar una o dos partes de su cuerpo cuando se le pide. •Mostrar sus zapatos, cuando se le pide que lo haga. •Entender órdenes simples, por ejemplo: no, dame, ven acá, cuando se le pide. . •Reconocerse en un espejo.

18 MESES• Caminar con seguridad. • Correr, subir escaleras sostenido de una mano, caminar hacia

atrás, sentarse en una silla pequeña; subirse a una silla para adultos, patear una pelota.

• Juntar 3 o 4 cubos; poner un anillo sobre un cono, desarmarlo y armarlo de nuevo.

• Puede hojear un libro o una revista. • Tener un vocabulario de 4 a 10 palabras, construir frases de 2

palabras; entender y seguir indicaciones simples, expresar dos o más deseos; su capacidad para imitar el vocabulario es mucho mayor que su vocabulario espontáneo.

• Lanzar una pelota. • Alimentarse por sí solo, usar una cuchara adecuada,

sostenerse y beber de un jarro. • Mirar las figuras de un libro e identificarlas. • Fruncir los labios y besar en la mejilla.

2 AÑOS

Subir y bajar solo las escaleras. Saltar con ambos pies juntos, sostenerse sobre un solo pie momentáneamente, correr con soltura. Abrir puertas. Subirse a los muebles. Usar con soltura una cuchara y una taza. Poseer un vocabulario de 50 o más palabras y puede construir frases con pronombres como yo, tú, mi. Patear una pelota. Hacer frecuentemente preguntas. Es la edad del ¿por qué? Hacer trazos horizontales o circulares con un lápiz.

13

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO

PREESCOLAREDADES COMPRENDIDAS DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS DE VIDA

EXTRAUTERINA.

14

CRECIMIENTO

PesoTalla

Perímetro cefálico

Frecuencia respiratoria

Frecuencia cardíaca

Presión arterial

Agudeza visual

Senos paranasales

Dentición

15

Peso •Aumenta de peso aprox 2kg por año.

Talla•Desacelerado•A los 2 años y medio de edad se tiene aproximadamente la mitad de la talla que tendrá en la vida adulta•La columna vertebral va de 5 a 6 cm por año•A los 4 años desaparece la lordosis

Perímetro cefálico •A los 3 años el cerebro ha alcanzado el 75% de su crecimiento•A los 6 años alcanza el 90%

Frecuencia respiratoria •20 a 25 respiraciones por min

16

Frecuencia cardíaca •105 pulsaciones por minuto

Presión arterial •Sistolica: 120 mmHg y diastólica: 70 mmHg

Agudeza visual•3 años: 20/30•4 años: 20/25•5 años: 20/20

Senos paranasales •2 a 4 años: neumatización de los senos frontales y se completa de los 5 a 9 años•3 años ya es visible el seno esfenoidal

Dentición •Desde los 2 años y medio ya han hecho erupción todos los dientes de leche

17

DESARROLLO PSICOMOTOR• 25 a 30 meses: Se levanta sin apoyar sus manos y patea la pelota• 31 a 36 meses: corre, trepa y salta• 37 a 48 meses: Baja las escaleras alternando los pies, maneja triciclo y se

puede parar en un pie• 49 a 5 años: Salta en línea recta 3 o mas pasos con un pie, lleva el ritmo de la

música, agarra y lanza la pelota.

Conducta motriz

•25 a 30 meses: Construye torres de 8 cubos, Usa el lápiz e imita la T, la V y la H, abre puertas•31 a 36 meses: Desarrollo de la pinza digital, capaz de seleccionar objetos grandes y pequeños, dibuja la figura humana (cabeza y pies)•34 a 48 meses: Puede abotonarse, cortar el papel con tijeras, construye torres de 10 cubos y pinta la figura humana con cuello y tronco•49 a 60 meses: Cuenta con los dedos, se amarra los zapatos•5 a 6 años: agarra martillo, imita triángulos, agarra monedas, dibuja cosas

Conducta adaptativa

• 25 a 30 meses: dice su nombre y su edad, así como el nombre de la mamá y su papá

• 31 a 36 meses: Oraciones completas de 3 palabras (sujeto, verbo y complemento)

• 37 a 48 meses: Perfecciona el uso de oraciones, responde preguntas simples, cuenta hasta 3

• 49 a 60 meses: Es parlanchín, preguntón, conoce y repite canciones, distingue colores y cuenta hasta 4

Conducta lenguaje

•25 a 30 meses: Hace la diferencia de los sexos, de tamaños, señala partes del cuerpo del examinador•31 a 36 meses: Define objetos por su uso, se lava solo las manos y la cara, ayuda a desvestirse•37 a 48 meses: Tiene un amigo especial, cuenta historias, come con cuchara, comparte juegos•49 al 5 año de vida: Se viste y desviste solo, va al baño solo, se seca la cara•5 a 6 años: Te nombra los días de la semana, es independiente, seguro de si mismo

Conducta personal social

18

DESARROLLO COGNOSCITIVO

• En los dos primeros años: adquiere el pensamiento prelógico, este se caracteriza en la concentración en un solo aspecto de un problema y por la irreversibilidad.

• 2 a 4 años: periodo de transición entre la autosatisfacción propia del lactante y la conducta socializada rudimentaria propia del final de la edad preescolar. Este se le conoce como fase preconceptual

• 4 a 7 años: Fase del desarrollo cognoscitivo en la que el pensamiento se expresa por el lenguaje y no por el aparato motor, como en la época del lactante. Este se le conoce como fase intuitivo

19

DESARROLLO PSICOSEXUAL

• El niño se encuentra en la etapa genital locomotriz:

El niño se centra en su zona genital y da lugar al placer emocional, con aparición de la masturbación infantil secundaria (erecciones por la micción y defecación).

Época del descubrimiento

Complejo de Edipo

20

DESARROLLO PSICOSOCIAL

• Fase de iniciativa versus culpa (¿qué he venido a hacer aquí?)

Iniciativa = posibilidad de hacer y buscar cosas

No se limita a imitar y puede emprender por sí mismo diversas actividades motrices e intelectuales

21

PUERICULTURA DEL LACTANTE

22

PERIODO ENTRE UNO Y SEIS MESES DE EDAD

• ACTIVIDAD MOTRIZ2do mes: Baño=juego

3mes: Sostiene cabeza erguida

• JUEGO3 mes: con su cuerpo, capaz de

chupar y agarrar objetos

23

• SUCCION DIGITAL

Habito oral más común, desaparece con la edad

(espontáneamente)

• SUEÑO 1 mes: 4 hrs2 mes: 6 hrs3 mes: habito de dormir tonda la noche (constancia padres)4 meses: 8 hrs nocturnas

• LLANTOLenguaje primaria del Bebe, comunicación con sus padres -> arrullo, contacto.

24

PERIODO ENTRE SEIS Y DOCE MESES DE EDAD

• ACT. MOTRIZcapacidad de sentarse sin

apoyo, quedándole al niño las manos libres para agarrar

objetos y jugar.• JUEGO*Juego paralelo

25

PERIODO ENTRE DOCE Y VEINTICUATRO MESES

• JUEGO*Explorar*Agarras cosas de sup. altas

• SUEÑO*Abandono siestas matinales*Niñ@ se mueva mucho mientras duerme

Consolidación progresiva de las aptitudes del niño, como el hecho de caminar solo, arrastrar juguetes y subir escaleras aún sin alternar los

pies. Se inicia, además, el control de esfínteres.

26

• RABIETAS, PATALETAS O BERRINCHES

Accesos de ira donde el niño se arroja al suelo, patalea y grita, por una contrariedad, como una orden materna que no es del agrado del niño o el no comprarle el juguete que desea en un supermercado

• ENTRENAMIENTO ESFINTERIANO

Control de la excreción de las heces y la orina -> 18 Meses.

27

Puericultura del Niño en Edad Preescolar

• Cuidados que se deben tener con el niño de 2-5 años para contribuir a su desarrollo biológico, psicológico y social. (Autoestima, autonomía, creatividad, felicidad, solidaridad y salud)

• Acompañamiento permanente.

• En esta edad el niño se mantiene en actividad constante y aprende muchas cosas. (escribir, abotonarse, brinca, corre, etc)

• Factores importantes: Amor y Afecto.

28

El Juego

• Principal actividad del niño. Favorece el desarrollo motor, social, emocional y cognoscitivo.

• Es una necesidad para el niño.• 2-3 años: el niño juega solo. De 3 en adelante ya es capaz de

compartir sus juguetes.• El juego merece respeto.

29

El Sueño

• Por lo general duermen toda la noche y necesitan una siesta diurna de 1hora.

• Debe dormir solo y los padres deben establecerles una hora para ir a la cama y levantarse.

• Pesadillas.

30

Hábitos Higiénicos

• Se adquieren mediante la imitación y la enseñanza.

• El baño le provoca satisfacción al niño y debe enseñarse a hacerlo solo.

• Lavado de manos, cepillado de los dientes

31

El Control de Esfínteres• De los 18-24 meses se inicia la

educación para el control de esfínteres.

• Es aconsejable quitar el pañal durante el día.

• Enseñar el uso de la bacinilla.

• Toma conciencia de sus genitales y de la diferencia que hay con los del otro sexo (curiosidad y deseo de explorar su cuerpo)

32

La Alimentación

• El apetito es ondulante.

• Debe proporcionar, los nutrientes necesarios para el crecimiento.

• 5 comidas al día. No ver televisión, no jugar, no comer por los demás.

• No obligarlo a comer.

33

La Disciplina

• Ayudarle a desarrollar autonomía, respetar los derechos de los otros y controlar sus propias emociones.

• Época de las pataletas.

• Cero violencia.

• Aprobar lo bueno y reprobar lo malo, por parte de los padres.

34

Literatura Infantil

• Le gusta mirar libros y revistas coloridas, con dibujos.

• Disfruta cuando se le lee.

• Le ayuda a desarrollar la imaginación, la atención y el interés por la literatura.

35

La Televisión

• El interés del niño por la televisión se debe a que le atraen las luces, los colores, el movimiento y los sonidos.

• Pero los padres deben estar atentos a los programas y el tiempo que el niño dedica a ver televisión.

36

El Jardín Infantil

• Es importante que el niño se relacione con adultos diferente de sus padres y niños de su misma edad.

• Este es un excelente ambiente que ayuda al niño a desarrollarse en todo sentido.

• La edad para el ingreso preferentemente es a los 3años.

• Los padres deben elegir un buen jardín.

Sindrome comportamental que se presenta en los primeros 3 meses de vida.

Causas:

Problemas en la técnica de alimentación.

Intolerancia a algunos alimentos.

Problemas extrínsecos: Sobre estimulación o exposición a estímulos nocivos.

Problemas intrínsecos: inmadurez del tracto gastrointestinal o del SNC.

DX: clinico.

-Interrogatorio sobre el

comportamiento del niño.

- patron de alimentacion, etc.

TTO:-estimulacion.

-mayor tiempo de arrullo.

-almentacion.-disminuir la leche

de vaca.antiespasmodico

ENURESIS

Emision involuntaria de orina que ocurre a una edad en la que ya debería existir control vesical.

problema del sueño mas frecuente en los niños.

ENURESIS PRIMARIA: disminucion de la capacidad funcional de la vejiga y un retraso en su maduracion.

CLASIFICACIÓN DE LA ENURESIS NOCTURNA: COMPONENTE HEREDO-FAMILIAR.

Primaria: el niño nunca controlo sus efistenres,

hay ausencia de enf

medica.

Secundaria: el niño vuelve a mojar la cama

después de mínimo a 6

meses en que no lo hizo.

Polisintomatica: tenesmo o polaquiuria.

Monosintomatica: no

presenta alteracion

durante el dia

EPIDEMIOLOGIA

5 años: 20% mojan la cama una vez al mes.

5% niños y 1% niñas: mojan la cama todas las noches.

A los 6 años las tasa disminuye.

ETIOLOGIA

Enuresis primaria:

incapacidad de reconocer la situación de vejiga durante el sueño.

causas psicodinamicas: periodos de stress durante el desarrollo, divorcio, muerte,, nacimiento de un hermano, cambio de domicilio, abuso sexual.

Entrenamiento de control vesical. Después de 18 meses de edad.

ENURESIS ORGANICA.

Causa orgánica clara solo en 2-3% de los casos.

Poliuria: medicamentos, líquidos en exceso, cafeína, alcohol; IVU,

estreñimiento, calculos vesicales, depranocitosis, diabetes mellitus o

incipida.

EVALUACION

• HC

• Expectativas y temores de los niños y los padres.

• Examen de orina

TRATAMIENTO

Objetivo: corregir la enuresis protegiendo la autoestima del niño.

IVU: antibioticoterapia.

Eliminar los alérgenos alimentarios comunes (proteínas de la leche y huevos).

Desmopresina: análogo de la ADH, vía intranasal, antes de acostarse, niños mayores de 9 años.

Imipramina: aumenta la capacidad vesical 50 mg/dia

45

INMUNIZACIONES

• Vacuna

Suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.

• Vacunación

Administración de cualquier inmunobiológico independiente que el receptor desarrolle inmunidad.

46

Inmunidad

Activa

Natural

Artificial

Pasiva

Natural

Artificial

COMPOSICIÓN DE LAS VACUNAS

Preservativos, estabilizadores y antibióticos: Previenen o inhiben el crecimiento bacteriano en el producto final o para estabilizar el antígeno.

(Timerosal) y/o (antibióticos: Neomicina en la vacuna contra el sarampión) nunca es penicilina.

Coadyuvantes Incrementan la respuesta inmune. En las vacunas

muertas (retarda la absorción del antígeno mayor tiempo de exposición al sistema inmune.) aluminio, alumbre, calcio.

48

Solvente•Líquido de suspensión•Proteínas séricas, agua destilada o solución salina

Fragmentos de preparación

•Huevo o células

CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS

VACUNAS VIVAS ATENUDAS (REPLICATIVAS)

Derivadas directamente del agente que causa la enfermedad (virus, bacteria).

Constituidas por microorganismos que han perdido la virulencia.

La respuesta del sistema es intensa y de larga duración, semejante a la de la enfermedad natural.

Pequeñas dosis producen respuesta inmune

La inmunidad de estas vacunas puede ser interferida por anticuerpos circulantes de cualquier fuente (trasfusiones, trasplacentarios) y en estos casos no hay respuesta a la vacuna

VACUNAS MUERTAS O INACTIVADAS(NO REPLICATIVAS)

Se obtiene inactivando los microorganismos por procedimientos físicos o químicos.

Por ser muertas no se replican, ni causan la enfermedad aún en inmunocomprometidos.

Inducen respuesta inmunitaria de menor intensidad y duración que la obtenida con vacunas de microorganismos vivos atenuados.

Se requieren varias dosis para la primovacunación y dosis de refuerzo para mantener una concentración adecuada de anticuerpos séricos.

RESUMEN DE LA CLASIFICACION DE LAS VACUNAS

VIVAS

POLIO ORAL

BCG

TRIPLE VIRAL

FIEBRE AMARILLA

ROTAVIRUS

MUERTAS POLIO INYECTABLE

DPT

T.d. y TD

INFLUENZA ESTACIONAL

HEPATITIS A y B

PENTAVALENTE

NEUMOCOCO

VÍAS DE APLICACIÓN

VACUNAS ORALES

POLIO y ROTAVIRUS

Repetir la dosis si el niño presenta vomito

franco en los siguientes 10 minutos

después de la administración

VACUNA INTRADERMICA

BCG

Angulo de aplicación: 15 °

Numero de aguja: 26 G ó 27 G

VACUNAS SUBCUTÁNEAS

Triple viral

Fiebre Amarilla

Angulo de aplicación: 45°

Numero de aguja: 25G X 5/8

ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL

• Los sintomas se inician despues del primer año de vida con expulsión de heces muy voluminosas con intervalos de una semana o más.

• Los sintomas más comúnmente asociados son:

• Dolor abdominal intermitente

• Irritabilidad

• Anorexia

• Distensión abdominal

• Pobre incremento pondoestatural

EXISTEN DOS PICOS PARA LA APARICIÓN DE ESTE TRASTORNO:

• Primero: durante el entrenamiento para el uso del sanitario.

• Segundo: al iniciar la educación escolar por la restrición de ir al baño solo en ciertos horarios.

ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL

CAUSASNO RESPUESTA AL ESTIMULO

ENFERMEDAD PROLONGADA

DIETA INADECUADA

MEDICACION

ENTRENAMIENTO PRECOZ

FACTORES GENETICOS

• En lactantes menores• Alimentación con leche de vaca• Cambio de una fórmula por otra• Errores en la preparación de una fórmula• Incorporación de alimentos semisólidos

• En niños mayores incluir:

• Factores de estrés personal, familiar, escolar

• Distracción (continuar jugando)• Falta de entrenamiento adecuado.

FISIOPATOLOGIA

• RETENCIÓN VOLUNTARIA DE HECES

DOLOR Y MIEDOAUMENTO REABSORCION

DE AGUA: FECALOMA

FISURAS Y ESCORIACIONES

DISTENSION RECTAL

INHIBICION PROGRESIVADEL REFLEJO EVACUATORIO

Diagnóstico

TRATAMIENTO

FIBRA - LA MAS EFICAZ: SALVADO DE TRIGO

- REQUERIMIENTOS

- 1 gr. AUMENTA 3-4 gr LAS HECES

- VEGETALES VERDES

- LEGUMBRES SECAS

- METILCELULOSA

ACEITE MINERAL, VASELINA - LUBRICA Y ABLANDA

- EN MAYORES DE 2 AÑOS

- DOSIS 1 ml/Kg/dosis

GLICERINA - EN SUPOSITORIOS

- EN LACTANTES

LACTULOSA - MUY SEGURO

- AUMENTA LA ACTIVIDAD OSMOTICA

- ACIDIFICA LAS HECES

- DOSIS 1-2 gr/Kg/dia

LECHE DE MAGNESIA Dosis 1-3 ml/kg/dia

POLIETILENGLICOL: 0.8gr/kg

Muchas Gracias!!