BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD

Post on 22-Mar-2022

4 views 0 download

Transcript of BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD

BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES Y

CENTROS DE SALUD

MG. Julio Cabello LópezEspecialista en Emergencia y Desastres

Proveedor BLS – AHA / ACLS – AHA

Magister en Salud Publica

Doctorando en Ciencia de la Educación Superior

Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Docente de la Universidad Nolber Wiener

Consejero de Salud y Seguridad de la RegiónLima

BIOSEGURIDAD

SON LAS MEDIDAS DESTINADAS A ESTABLECER

UN MECANISMO DE BARRERA QUE IMPIDA LA

TRANSMISIÓN DE INFECCIONES EN TODAS

AQUELLAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA

SALUD

RESIDUO:CUALQUIER MATERIAL DEL CUAL SU

GENERADOR SE DESPRENDA Y/O

TENGA OBLIGACIÓN DE

DESPRENDERSE

Objetivos sectoriales de la bioseguridad

• Proteger la vida y salud humanas:

(incluida la inocuidad de los alimentos)

• Proteger la vida y salud de los animales

(incluidos los peces)

• Proteger la vida y salud de las plantas

(incluidos los bosques)

• Proteger el medio ambiente

Bioseguridad Hospitalaria

• La bioseguridad hospitalaria a través de medidas científicas organizativas define las condiciones de contención bajos las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados, con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de: personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas y áreas no críticas, pacientes y público general y medio ambiente.

5

Los Principios de Bioseguridad

• La Bioseguridad tiene tres pilares que

sustentan y dan origen a las

Precauciones Universales.

Universalidad Barrerasdeprotección

Medidas de

eliminación

Universalidad

UNIVERSALIDAD:

• Asumir que toda persona

esta infectada y que sus

fluidos y todos los objetos

que se han utilizado en su

atención son

potencialmente infectantes,

ya que es imposible saber a

simple vista, si alguien tiene

o no alguna enfermedad.

AGENTES O FACTORES BIOLÓGICOS

Definición

• Están constituidos por unconjunto de microorganismos,secreciones

toxinas, biológicas,

tejidos, órganos corporaleshumanos, animales yvegetales (incluye losgenéticamente modificados).

Bartonelosis

AGENTES BIOLÓGICOS

HONGOS

VIRUSPARASITOS

BACTERIAS

Hepatitis viral B

Virus del SidaStrongyloides

stercoralis

CriptococoTuberculosis - Cólera

RIESGO

BIOLÓGICODefinición:

Es la probabilidad de infectarse con un agente biológico,

dentro de las cuales se incluyen bacterias, virus, parásitos,

hongos, otros microorganismos y sus toxinas asociadas;

tienen la capacidad de dañar la salud humana, una reacción

alérgica leve hasta condiciones graves de salud, incluso la

muerte.

1. Transmisión de persona a persona:

Personal en centros sanitarios, personal de seguridad,

protección civil, enseñantes, geriátricos, centros de acogida,

penitenciarios, servicios personales, etc.

2. Transmisión de animal a persona (zoonosis):

Veterinarios, ganaderos, industrias lácteas, mataderos, etc.

3.Transmisión a través de objetos o material

contaminado:

Personal de limpieza, personal de salud, saneamiento público,

agricultores, cocineros, mineros, personal de laboratorio, etc.

Trabajos dónde puede haber exposición a riesgos biológicos

VÍAS DE ENTRADA O TRANSMISIÓN

Respiratoria Digestiva(oral y fecal)

Piel y mucosas

Vías sanguínea..

MECANISMOS DE

TRANSMISIÓNENFERMEDAD AVIGILAR

Percutánea o parenteral Hepatitis B, Hepatitis C,VIH,

Respiratoria

Difteria, Meningitis meningocóccica, infecciones por

Haemophilus, Infección por Neumococo,TBC,

Sarampión, Cólera

Entérica (Fecal, oral)Hepatitis A, Hepatitis E, Enfermedad por Salmonella,

Cólera, Shiguellosis.

Contacto directo (piel)

Sífilis,Infección gonocóccica, infecciones por cocos

grampositivos, escabiosis, pediculosis, en mucosas

conjuntivitis.

Por artrópodosPaludismo, Leishmaniasis, Fiebre amarilla, dengue (en

áreas endémicas).

PATOLOGÍASTRANSMISIBLES

COLOCACION DE BARRERAS

PROTECTORAS

COLOCACION DE BARRERAS

PROTECTORAS

Un medio eficaz para

evitar o disminuir el

riesgo de contacto con

fluidos o materiales

potencialmente

infectados, es

una “barrera”

mecánica o

colocar

física,

química

entre personas o entre

personas y objetos.

DESECHOS SOLIDOS

HOSPITALARIOS

MEDIDAS DE ELIMINACION

BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE

DESECHOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

• Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y económicamente adecuada.

• Residuo médico es el que está compuesto por residuosgenerados como resultado del tratamiento, diagnostico oinmunización de humanos o animales y de la investigaciónconducente a la producción o prueba de preparacionesmedicas hechas de organismos vivos y sus productos y almaterial que no representa una utilidad o un valoreconómico para el dueño, el dueño se convierte por endeen generador de residuos

Clasificación de los residuos sólidos

• El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado, origen o característica:– Clasificación por estado: Un residuo es definidopor

estado según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos. En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de composición y generación.

– Clasificación por origen: se puede definirel residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial. Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar en ella.

RESIDUOS HOSPITLARIOS

Son aquellos desechos

generados en los procesos

y en las actv. de atención e

investigación médica en

los

establecimientos como

hospitales, clínicas, postas,

laboratorios y otros.

Los RSH incluyen un

componente

importante de residuos

comunes y una

pequeña proporción de

residuos peligrosos

(biocontaminados y

especiales).

Clasificación por tipo de manejo.

• Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.

• Residuo inerte: Residuo estableen el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.

• Residuo no peligroso : Ningunodelos anteriores

Objetivos del manejo de los

residuos sólidos hospitalarios

• Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio por todos aquellos eventos “accidentales”, que puedan afectar a la salud de quienes trabajan en él.

• Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del ambiente.

Clasificación de los residuos sólidos en los

centros de atención de salud

• Residuos infecciosos: Se generan en las diferentes etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmunización, investigación, etc.) y contienen patógenos en cantidad o concentración suficiente para contaminar a la persona expuesta a ellos. Pueden ser materiales provenientes de salas de aislamiento de pacientes, materiales biológicos, sangre humana y productos derivados, residuos anatómicos patológicos y quirúrgicos, residuos punzocortantes y residuos de animales.

Residuos especiales

• se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnostico y tratamiento y usualmente no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales como corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o radiactividad. Pueden ser, entre otros, residuos químicos y peligrosos, residuos farmacéuticos y residuos radiactivos.

• Residuos comunes: Los residuos

comunes son aquellos generados

por las actividades administrativas,

auxiliares y generales, no

considerados en las categorías

anteriores. No representan peligro

para la salud y sus características

son similares a las de los residuos

domésticos comunes. Se incluye

en esta categoría a los papeles,

cartones, cajas, plásticos, restos

de la preparación de alimentos y

desechos de la limpieza de patios y

jardines, entre otros.

SIMBOLOS

Símbolo de Riesgo Biológico

Símbolos de RiesgoRadiactivoATENCION O

IMPORTANTE

MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

HOSPITALARIOS

DSH

CORTOPUNZANTES

• AGUJAS HIPODERMICAS

• AGUJAS DE SUTURA

• HOJAS DE BISTURIS

• HOJAS DE AFEITAR

• LANCETAS

• TODO LO QUE CORTE Y

PUNCIONE TEJIDOS O

SECRECIONES DEBEN

DESECHARSE EN EL

CONTENEDOR PLASTICO

DESECHOS BIOLOGICOS (BOLSA ROJA)

• CUALQUIER MATERIAL CON SANGRE

• CUALQUIER MATERIAL CON

DESECHOS BIOLOGICOS COMO PUS,

SECRECIONES O TEJIDO HUMANO.

(Algodones, hisopos, gasas, torundas,

papel contaminado, pañales

desechables, toallas sanitarias, Guantes,

Bolsas de drenaje, Sondas y catéteres,

Baja lenguas.

DESECHOS COMUNES (BOLSA NEGRA)

• Material común como papel, madera,

cartón, plástico, restos de alimentos,

desechos de limpieza de cuartos,

patios, jardines (todo lo que no sea

peligro para la salud y no esté

contaminado con sangre y fluidos

corporales.

DESECHOS ESPECIALES(BOLSA BLANCA O TRANSPARENTE)

• VIDRIO: Frascos de medicamentos, ampollas- etc.

• PLASTICO: jeringas ya utilizadas (sin

aguja). Contenedores de

medicamentos. Pipetas, frascos de

medicamentos, etc. Sistemas de

succión, Equipo de venoclisis (sin

punzòn).

• MEDICAMENTOS VENCIDOS.

DE LOS RECIPIENTES PARA EL ALMACENAMIENTODE

RESIDUOS

DESECHABLES

ROTULACIÓN

Manipularse con

precaución

Cierre

herméticamente

Institución:

Origen:

Tiempo de Reposición:

Fecha y hora de Recolección:

Responsable:

Cuando la hermeticidad del recipiente no pueda ser asegurada,

deberá emplearse una solución de peróxido de Hidrógeno al

28%

TRANSPORTE INTERNO

Todas las bolsas deberán ser trasladadas

al almacén temporal interno, quedebe

existir en todos los entes

generadores, cuya localización deberá

contar con el previo dictamen

favorable del Departamento de Salud

y Ambiente. Solo el personal

autorizado tendrá acceso al mismo.

Para dicho traslado debe sujetarsea

los siguientes criterios:

• a) Realizado por personal

debidamente autorizado y

capacitado,

• b) El personal deberá estar

equipado con uniformescon

distintivo, máscaras, botas y

guantes,

TRANSPORTE INTERNO cont.

• c) Deben utilizar una carreta manual con tapadera, y con división interna para llevar en forma separada los distintos desechos debidamente identificados,

• d) La carreta manual se usará en forma exclusiva para estos fines y deberá estar debidamente identificada; y

• e) Se deberá establecer una ruta interna con horarios específicos para cada unidad de generación.

TRANSPORTE INTERNO

RUTA SANITARIA

Vía por donde se recolectan y transportan los RH de cada punto de

clasificación o almacenamiento intermedio al almacenamiento central

de la institución.

Establecer rutas independientes para peligrosos y no peligrosos

Ruta en horas de menor circulación de pacientes, empleados o

visitantes

Cubrir la totalidad de la institución por la vía más corta

Publicar el esquema de ruta sanitaria en cada uno de los pisos

Se recomienda: Hacer la ruta 2 veces al día en instituciones

grandes y 1 vez en instituciones pequeñas

OTROS SIMBOLOS

FOMENTOS DE PRÁCTICAS DE

BIOSEGURIDAD

ASEPSIAYANTISEPSIA

Se aplica directamente en los reservorios de los

microorganismos y son :

1.Desgerminación o limpieza (disminución #

microorganismos con agua y jabón sin eliminarlos, ni inactivarlos)

2.Desinfección (Procedimiento para inactivar los gérmenes

mediante el uso de desinfectantes químicos, gracias a su poder

germicida)

3.Esterilización (Destrucción de los microorganismos y sus

esporas) por medios físicos o químicos

FOMENTOS DE PRÁCTICAS DE

BIOSEGURIDAD

ÁREAS DEFINICIÓN

CriticasDe alto riesgo de infección (salas de

parto, urgencias)

SemicriticasMediano riesgo de infección (Servicio de

alimentación)

No críticasBajo riesgo de infección (salas de espera,

rehabilitación cardíaca)

FOMENTO DE PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD

CLASIFICACIÓN DE ÁREASY ELEMENTOS

FOMENTO DE PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD

CLASIFICACIÓN DE ÁREASY ELEMENTOS

ÁREAS DEFINICIÓN

Criticas

Objetos invasivos (instrumental,

catéteres etc.)

Semicriticas

Entran en contacto con piel no intacta y

mucosas (broncoscopios, endoscopios)

No críticas

Entran en contacto con piel intacta

(brazaletes, patos,camas)

•Uso de elementos de Protección Personal.

•Manejo adecuado de residuos hospitalarios.

•Reporte y seguimiento del Accidente con riesgo biológico.

FOMENTOS DE PRÁCTICAS DE

BIOSEGURIDAD

USO DE ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN PERSDONAL

Uso de Guantes:

Reducen el riesgo de contaminación por

fluidos en las manos, pero no evitan cortaduras

o pinchazos, aunque si disminuyen el riesgo de

contraer la infección en caso deARB.

USO DE ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN PERSONAL

Uso de Guantes:

•No sustituyen las prácticas de control de

infección especialmente el adecuado lavado de

las manos.

•Si se rompen deben ser retirados,proceder

al lavado y reemplazados nuevamente.

•Si el procedimiento es invasivo de alta

exposición se debe utilizar doble guante.

USO DE ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN PERSONAL

Uso de protectores oculares:

Previene la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando

recibir inóculos infectados por salpicaduras o aerosoles.

La mascarilla

•Protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre

o vómito, que pudieran caer en la cavidad oral o nasal del

trabajador.

•También impiden que gotitas de saliva o secreción nasal

del personal de salud contaminen al paciente.

USO DE ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN PERSDONAL

Uso de delantal y braceras de plástico

Evita la contaminación por la salida explosiva de sangre,

drenaje de abscesos, atención de partos.

Uso de gorro en área quirúrgica.

USO DE ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN PERSDONAL

La correcta

brinda protección durante

utilización del guardián de

elseguridad

manejo de objetos cortopunzantes

disminuyendo la posibilidad de accidentes

percutáneos.

CONCLUSIONES

El autocuidado y la Bioseguridad son

fundamentales para la prevención del

accidentes con riesgo biológico.

Para ello se necesita:

Trabajo en equipo, y conciencia de

la importancia de la prevención

Crea en Ud.

mismo y

tenga

mucha

confianza