Bioseguridad.pptx

Post on 29-Dec-2015

17 views 1 download

Transcript of Bioseguridad.pptx

BIOSEGURIDAD

Mg. Carolina Armas Cruz

Establecer medidas de prevención para evitar enfermedades de riesgo profesional e infección cruzada entre los profesionales, pacientes, personal de limpieza, laboratorio y auxiliar.

Establecer conductas a seguir de los estudiantes en las medidas de bioseguridad, teniendo en cuenta la normatividad vigente para su difusión, enseñanza y vigilancia para su cumplimiento.

OBJETIVOS

“Conjunto de medidas preventivas que

tienen como objetivo proteger la salud y la

seguridad del personal, de los usuarios y

de la comunidad, frente a diferentes

riesgos producidos por agentes biológicos,

físicos, químicos y mecánicos”.

BIOSEGURIDAD

Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud, de adquirir infecciones en el ambiente laboral.

BIOSEGURIDAD

Normas de comportamiento y manejo preventivo frente a los microorganismos potencialmente patógenos.

Promover la salud ocupacional de los trabajadores de salud, mediante la vigilancia de las actividades específicas de cada área hospitalaria para prevenir la exposición a fluidos con riesgo biológico.

La educación continua a los trabajadores de salud sobre sus riesgos y medidas de protección, la definición y aplicación de las normas de bioseguridad.

PROPÓSITOS DE LA BIOSEGURIDAD

El suministro oportuno y continuo de los insumos necesarios para la protección.

Vigilancia permanente del grado de prevención y riesgo a los que se encuentran expuestos los trabajadores dentro de los establecimientos de salud.

PROPÓSITOS DE LA BIOSEGURIDAD

Es el conjunto de

medidas y acciones

dirigidas a preservar,

mejorar y reparar la

salud de las personas

en su vida de trabajo

individual y colectiva.

SALUD OCUPACIONAL: DEFINICIONES

Rama de la Salud Pública que tiene por

finalidad promover y mantener el mayor

grado de bienestar físico, mental y social

de los trabajadores; prevenir todo daño a

la salud causado por las condiciones de

trabajo y por todos los factores de riesgo;

y adecuar el trabajo al trabajador,

atendiendo a sus aptitudes y capacidades.

SALUD OCUPACIONAL: DEFINICIONES

Accidente laboral: Es todo suceso

repentino y prevenible que sobrevenga

por causa o con ocasión del trabajo y

que produzca en el trabajador una

lesión orgánica, una perturbación

funcional, una invalidez o muerte. Es

también accidente de trabajo aquel que

se produce durante la ejecución de

órdenes del empleador, o durante la

ejecución de una labor bajo su

autoridad, aún fuera del lugar de

trabajo.

SALUD OCUPACIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS

Peligro: Es algo que tiene

potencialidad de causar

daño a personas, equipos,

instalaciones o al medio

ambiente.

Riesgo: Es la probabilidad o

posibilidad de que pueda

ocurrir un daño a partir del

peligro.

SALUD OCUPACIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS

Realizar procedimientos en forma

inadecuada (Ejemplo: reencapuchar

agujas, desechar jeringas en los

tachos, etc.)

Falta de información y capacitación.

Inadecuado uso de equipos

protección individual.

Distracción en el trabajo.

Falta de experiencia.

SALUD OCUPACIONAL: ACTOS INSEGUROS

Con el fin de ejecutar las medidas

eficientes para los que tienen

relación directa e indirecta con los

ambientes contaminados, debemos

cumplir fielmente todas las pautas

que constituyen el sistema

denominado “BEDA”, formado por

las iniciales de las 4 fases que son

descritas a continuación.

BIOSEGURIDAD

BARRERAS

ESTERILIZACIÓN

DESINFECCIÓN

ASEPSIA

BIOSEGURIDAD

Cuidado y protección de los ambientes de trabajo. Higiene de manos. Uso de guantes. Uso de anteojos. Uso de mascarillas. Ropa de trabajo. Material de laboratorio. Depósito para desperdicios.

BARRERAS

BARRERAS

FÍSICAS

• Higiene de manos.• Uso de guantes.• Uso de mascarilla o respirador.• Uso de mandilón.• Uso de lentes protectores.

QUÍMICAS

DESINFECCIÓN: Eliminación de agentes infecciosos que están fuera del cuerpo.ESTERILIZACIÓN: Es la eliminación de toda forma de vida de un medio o material.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

La protección ocular y el uso de

tapabocas tiene como objetivo

proteger membranas mucosas

de ojos, nariz y boca durante

procedimientos y cuidados de

pacientes con actividades que

puedan generar aerosoles, y

salpicaduras de sangre.

LENTES Y MASCARILLAS

LENTES

MASCARILLAS

1. Uso permanente mientras se está en contacto con casos de enfermedad respiratoria.

2. Uso permanente en sala de alto riesgo de infección: a. Sala de aislamiento. b. Sala de áreas críticas c. Sala de autopsia d. Sala de procedimientos respiratorios (broncoscopía,

nebulización, esputo inducido).3. Durante Todo procedimiento inductor de tos o aerosoles

a. Intubación b. Broncoscopía c. Aspiración de secreciones. d. Toma de hisopado faríngeo.

USO DE RESPIRADOR N 95

COLOCACIÓN DE RESPIRADOR N 95

Sostenga el respirador en la

palma de la mano, permita que las tiras cuelguen

libremente.

PASO 1

Coloque el respirador en su

barbilla, con la pieza nasal hacia arriba.

COLOCACIÓN DE RESPIRADOR N 95

PASO 2

COLOCACIÓN DE RESPIRADOR N 95

PASO 3

Tire la correa inferior sobre su cabeza y coloque detrás de su cabeza. Tire la correa superior sobre su cabeza.

COLOCACIÓN DE RESPIRADOR N 95

Coloque los dos dedos de cada mano para ajustar a la nariz.Pellizcar la pieza con una sola mano es menos eficaz para un ajuste adecuado.

Ajuste tirando de la parte inferior del respirador para cubrir el mentón.

COLOCACIÓN DE RESPIRADOR N 95

PASO 4

RETIRO DEL RESPIRADOR N 95

El respirador debe ser retirado sujetando los elásticos y no la parte exterior

Proteger al personal de salud y reducir el riesgo de exposición a secreciones de material contaminado.

Los mandiles de laboratorio irán abotonadas hasta arriba.

Las batas de manga larga y abertura trasera protegen mejor que las batas de abertura frontal.

BATAS, MANDILES Y DELANTALES

Las batas, mandiles y delantales no deben usarse fuera de las zonas del laboratorio.

Deben ser impermeables, de manera larga y hasta el tercio medio de la pierna; y que abarque el cuello sin olvidar algunos puntos muy importantes como son: lavarse las manos antes de colocársela.

BATAS, MANDILES Y DELANTALES

La protección de los pies está diseñada para prevenir heridas producidas por sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas, así como, para evitar deslizamientos en suelos mojados.

BOTAS

No se debe utilizar sandalias en los servicios de salud. Usar zapatos cerrados. El uso de botas se limita a las áreas quirúrgicas. Las botas tienen que cubrir totalmente los zapatos. Deben ser cambiadas cada vez que se salga del área quirúrgica.

BOTAS

BOTAS

NO USAR SANDALIAS

Reducir los riesgos de colonización transitoria de gérmenes del personal y transmisión de estos al paciente.

Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones mucosa s y materiales contaminadas.

Para procedimientos invasivos deben usarse guantes de látex, estériles y luego descartarlos.

GUANTES

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES

Procedimiento

Justificación

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES

Procedimiento

2. Colocar el primer guante en la mano dominante

a) Tomar el guante de la mano dominante por el doblez (en el lado palmar) con el pulgar y el índice de la mano no dominante. Tocar solo la superficie internadel doblez.

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES

Justificación

b) Introducir la mano dominante contra la palma de la mano durante la introducción.

• Las manos no son estériles. Al tocar solo la superficie interna del guante se evita contaminar.

Procedimiento

• Si el pulgar se mantiene contra la palma, es menos probable que contamine el exterior del guante.

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES

Procedimiento

3. Colocar el guante en la mano

no dominante

a) Tomar el guante con la mano

enguantada estéril,

introduciendo los dedos

enguantados bajo el doblez,

manteniendo el pulgar

enguantado pegado a la

palma de la mano.

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES

b) Tirar cuidadosamente el

segundo guante, extender el

pulgar de la primera mano

enguantada tan lejos como sea

posible.

c) Ajuste cada guante para que

encaje totalmente y estirar los

dobleces deslizando los dedos

por debajo.

Procedimiento

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES

Justificación

RETIRO DE GUANTES

Procedimiento

Procedimiento

RETIRO DE GUANTES

Justificación

RETIRO DE GUANTES

PERSONAS EN RIESGO

USUARIOS

COMUNIDAD

PERSONAL DE SALUD

Factores que incrementan el riesgo Estancia hospitalaria prolongada, edad,

gestación e inmunodepresión.

Posibilidad de entrar en contacto con residuos o desechos de establecimientos de

salud, procesados inadecuadamente.

Considérese a todos, incluidos estudiantes y personal en entrenamiento, que están

expuestos a riesgos, dentro de un establecimiento o en actividades, como

atención en el lugar de unaccidente, ambulancias, morgues, anfiteatro

de morfología, atención domiciliaria, servicios funerarios.

AMPAY !!!

Aquellos contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos con potencial riesgo para la persona que entre en contacto con ellos.

RESIDUOS Y DESECHOS

BIOCONTAMINADOS

RESIDUOS Y DESECHOS

BIOCONTAMINADOS

• Restos biológicos• Sangre y hemoderivados,

otros fluidos corporales.• Restos quirúrgicos

anatomo-patológicos.• Cadáveres de animales

contaminados y todo material potencialmente contaminado con los mismos.

Generados en los establecimientos de salud, con propiedades físicas y químicas de potencial peligro por sus características corrosivas, inflamables, tóxicas, explosivas y radiactivas para la persona expuesta.

RESIDUOS Y DESECHOS

ESPECIALES

RESIDUOS Y DESECHOS

ESPECIALES

• Residuos radiactivos• Residuos farmacéuticos• Fármacos caducados• Residuos químicos

peligrosos.

Aquellos que no se encuadren en las categorías anteriores y que por su semejanza a los residuos domésticos son considerados como tales.

RESIDUOS Y DESECHOS

COMUNES

RESIDUOS Y DESECHOS

COMUNES

• Basura producida en las oficinas administrativas, los residuos provenientes de la limpieza y mantenimiento de jardines y patios, restos de alimentos sin contacto con enfermos, etc.

Para evitar accidentes laborales, es obligatorio desechar los materiales corto-punzantes en descartadores luego de su uso, en envases resistentes a la función.

Por ejemplo: aguja, bisturí, instrumentos puntiagudos, láminas

ELIMINACIÓN DE MATERIALES CORTOPUNZANTES

Se recomienda No reencapuchar las agujas. No doblarlas. No romperlas. No manipular la aguja para separarla de la jeringa. De ser posible usar pinzan para manipular instrumentos

cortopunzantes. Los recipientes descartadores deben estar lo más deben

próximo posible al área de trabajo y rotulados, nunca deben ser llenados totalmente.

Se tendrá especial cuidado en que no haya objetos cortantes en la ropa que vaya a la lavandería.

ELIMINACIÓN DE MATERIALES CORTOPUNZANTES

En recipientes de 30 a 50 lts.En recipientes de 30

a 50 lts.

PUNZO CORTANTES

Protección personal

Uso de los Equipos de Protección

Personal (EPP) ESTERIL, completa

durante la atención del parto y

durante la atención del recién

nacido (mascarilla, botas

descartables impermeables,

lentes, mandilón, gorros

descartables y guantes de látex

descartables) dentro del servicio.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN CENTRO OBSTÉTRICO

Materiales necesarios Baldes de plástico con tapa. Bolsas para la eliminación de residuos (rojas y negras). Contenedores para ropa sucia. Recipientes de plástico para anatomía patológica o bolsas

de polietileno (color rojo). Recipientes para descartar punzo cortantes. Cubrecamillas de polietileno (soleras). Camillas tapizadas de material impermeable sintético sin

daños, ni roturas.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN CENTRO OBSTÉTRICO

Procedimiento a) Paciente en posición

ginecológica: se realiza con antisépticos líquidos, aseo de la región vulvar, región pubiana, cara interna de los muslos y periné.

b) Colocar compresas esterilizadas para circunscribir el campo obstétrico; las piernas y los pies deben estar enfundadas con fundas de tela.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN CENTRO OBSTÉTRICO

Procedimiento

c) Durante el trabajo de parto se efectuarán el menor número de tactos

vaginales posibles. Para cada tacto vaginal utilizar doble par de

guantes estériles, los cuales se desecharan luego de efectuar el

procedimiento.

d) Los elementos punzo cortantes se eliminarán en los contenedores

adecuados (Ver normas de Bioseguridad para el manejo de residuos

sólidos).

e) Durante el proceso de parto y alumbramiento se debe tener especial

cuidado y precaución para evitar las salpicaduras con líquidos

biológicos (sangre y líquido amniótico).

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN CENTRO OBSTÉTRICO

Zona libre Personal: Que labora en el

hospital y otras personas autorizadas por la jefatura.

Demarcación: Inicia en la puerta de ingreso a Centro Quirúrgico, hasta la segunda puerta hacia los vestidores.

Vestimenta: Uso de botas. Los familiares que ingresen al ambiente de recuperación deberán usar mandilón y botas.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA CENTRO QX

Zona semirrígida Personal: Cirujanos,

anestesiólogos, enfermeras, técnicos de enfermería, pediatras, personal de neonatología, laboratorio y rayos X.

Vestimenta: Ropa no estéril (bata, chaqueta, pantalón y botas).

Demarcación: Segunda puerta hacia los vestidores hasta la puerta de ingreso a los quirófanos.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA CENTRO QX

Zona rígida Personal: Anteriormente mencionado y personal de limpieza

vestidos adecuadamente. Vestimenta (*): Chaqueta, pantalón, gorro, mascarilla, lentes

para los cirujanos y botas. Demarcación: De la segunda puerta hacia los vestidores

hacia las diferentes salas quirúrgicas.

* Todo el equipo de protección personal es estéril.

** Al terminar el procedimiento quirúrgico se debe retirar todo el equipo de protección personal y colocarlo

en los contenedores correspondientes. Por ningún motivo el personal se debe desplazar con la indumentaria fuera del servicio.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA CENTRO QX

a) El personal de salud, deberá recibir obligatoriamente formación apropiada sobre Bioseguridad y procedimientos en la atención de pacientes con tuberculosis, para reducir al mínimo los riesgos.

b) El personal de salud que trabaja en la atención a los pacientes con tuberculosis deberá cumplir estrictamente con las Normas de Bioseguridad, bajo su responsabilidad.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA PCT

c) Usar respiradores N-95 en

pacientes con tuberculosis

pulmonar o laríngea, al

ingresar a la sala de

aislamiento, durante la

atención al paciente y cuando

se realice procedimientos

como: aspirados gástricos,

fibrobroncoscopias, etc.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA PCT

d) El personal de salud que brinda atención a los pacientes con tuberculosis deberá lavarse las manos con agua y jabón antiséptico en líquido a través de un dispensador, por 15 segundos y secarse con toallas descartables o unipersonales antes y después de cada procedimiento.

(i) Luego de recepcionar y manipular envases con muestras de esputo. (ii) Antes y después de la administración del tratamiento antituberculoso. (iii) Antes y después de la aplicación de inyectable a cada paciente. e) Usar mandilón durante la jornada de trabajo.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA PCT

Con el lavado de manos y el uso de guantes ya estarás reduciendo en gran medida, la propagación de las enfermedades.

RECORDEMOS …

Cada persona es responsable no solo de su propia seguridad sino también la de sus compañeros y familiares.

Entonces esta claro que

debemos tomar medidas protectoras, tanto para protegernos como para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado.

Maneja con cuidado los objetos afilados y punzantes.

Desinfecta, esteriliza o descarta los instrumentos después de usarlos.

Usa guantes, mascarillas, batas de protección, anteojos de protección, etc. según los requerimientos de cada procedimiento.

RECORDEMOS …

RECORDEMOS …

Nunca pongas en contacto dichos guantes con manijas de puerta, caños, ni ningún otro tipo de materiales o mobiliario; alguien o tu mismo podrían contaminarse al tocarlos después.

Usa guantes y ropa adecuada. Ten cuidado de lesiones

accidentales. Manejo especial de desechos

contaminados.

Al manipular desechos debes tomar las siguientes precauciones básicas:

Gracias