brañez

Post on 30-Jan-2016

222 views 0 download

description

FACULTAD DE INGENIERIAESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILENSAYOLa importancia de las infraestructuras viales, para el crecimiento comercial.AUTORBrañez Gaspar Daniel jhonASESORFernández Viera DanielLINEA DE INVESTIGACIONLa infraestructura vialLIMA-PERÚ2014LA IMPORTANCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS VIALES, PARA EL CRECIMIENTO COMERCIAL.

Transcript of brañez

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO

La importancia de las infraestructuras viales, para el crecimiento comercial.

AUTOR

Brañez Gaspar Daniel jhon

ASESOR

Fernández Viera Daniel

LINEA DE INVESTIGACION

La infraestructura vial

LIMA-PERÚ

2014

LA IMPORTANCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS VIALES, PARA EL CRECIMIENTO COMERCIAL.

INDICE

Pg.

I. Introducción............................................................................................................................2

II. infraestructura vial……………………………………………………………………………………..3

III. Conclusión…………………………………………………………... ……………….…………......5

IV. Bibliografía…………………………………………………………... ……………….………..…....6

INTRODUCCIÓN

El crecimiento agregado al cual ha estado afectado la economía peruana en estos

últimos años, se debe al crecimiento de sus economías regionales y a la progresiva

interacción entre estas, situaciones que han sido beneficiadas por la progresiva

inversión del estado en la infraestructura vial, logrando que la tecnología se extienda a

todos los puntos que requieren de esta para su crecimiento y desarrollo. Se entiende

por infraestructura vial “...tipo de infraestructura de transporte que está compuesta

por una serie de instalaciones y de activos físicos que sirven para la organización y

para la oferta de los servicios de transporte de carga y/o de pasajeros por vía

terrestre”, (Arturo Vásquez C. 2008, pg. 25).

Este crecimiento económico surge de la necesidad individual o asociada de estimular

de una manera más dinámica su actividad comercial, abriéndose a nuevos mercados

potenciales y atendiendo a la demanda que no solo se concentra en la Capital, sino en

las demás provincias del país. Hechos que no se habrían producido sino contaríamos

con una infraestructura vial desarrollada, ¿De qué manera la infraestructura vial afecta

al crecimiento económico del país?

INFRAESTRUCTURA VIAL

“Unas de las principales limitaciones de la infraestructura en el Perú es el insuficiente

desarrollo de la infraestructura de transporte, la que debiera contribuir

significativamente a la integración territorial y al desarrollo de las actividades

productivas, facilitando el traslado de personas y el intercambio de bienes y servicios,

y reduciendo costos que conducen al mejoramiento de la competitividad del país.”

(Bendezu. 2009, pg. 3).

En los países en vías de desarrollo como es Perú, la infraestructura vial es

generalmente proveída por el sector público (El estado), aunque en ciertos casos las

empresas privadas pueden sustituir deficientes servicios públicos invirtiendo en este

tipo de capital por ejemplo las empresas mineras.

Por ello las actividades privadas; extractivas, productivas así como financieras y

comerciales, necesitan de un pilar central para su desarrollo, y este caso es la

infraestructura vial, que le va a permitir contar con el acceso para su distribución y

canalización, es por ello que los negocios privados requieren una red de carreteras y

caminos en buen estado para que su desarrollo ocurra satisfactoriamente. Por ello es

necesario que esta infraestructura sea provista por el sector público o privado de

manera eficiente. Es por esta razón que la expansión de la infraestructura vial puede

elevar el rendimiento interno de los proyectos que las empresas privadas llevan a

cabo, lo que incrementa la rentabilidad de las inversiones del sector privado.

La red vial nacional tiene tres ejes longitudinales (Panamericana y las longitudinales

de la sierra y la selva) y veinte ejes transversales. Al año 2009, alcanzaba 84 744

kilómetros, de los cuales 13 487,3 son carreteras pavimentadas (15,9%) y los 71 257,2

kilómetros (84,1%) restantes sin pavimentar. Actualmente, en el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones (MTC) existen proyectos para extender la red nacional

en 2474,3 kilómetros.

“…En otro estudio, Vásquez y Bendezú señalan que si la infraestructura vial creciera

un 1% el PBI aumentaría un 0,218%, debido a que ello favorece la incorporación de

nuevos sectores productivos. Por tanto, se considera que existe una relación directa

entre inversión, competitividad y crecimiento del PBI. Los países y regiones con

mayores niveles de inversión son los más competitivos y, por ello, tienen mayores

niveles de inversión y, en consecuencia, un mayor crecimiento económico”

(Bendezu y Vásquez C. 2009, pg. 1).

Por lo tanto el desarrollo de redes viales del alcance regional y nacional en el espacio

geográfico peruano puede estimular el intercambio comercial entre las regiones al

permitir la articulación de los mercados existentes, favorecer el desarrollo de nuevos

mercados al permitir que los productores regionales puedan colocar nuevos productos

en los centros de alta demanda o en los mercados externos a través de los puertos.

Asimismo, la expansión de las redes viales en las regiones puede permitir la reducción

de los precios de los bienes al reducir los costos de transporte, lo que mejora la

eficiencia en la asignación de los mercados

Asimismo, el desarrollo de las redes viales regionales puede permitir el intercambio

comercial internacional con los países vecinos, lo que genera un incremento de la

actividad económica en las regiones vinculadas a la exportación de los productos.

La infraestructura vial no solo se basa en comunicación de puntos distantes (entre

regiones), sino también contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes al

contar con mayores servicios públicos (sector salud, educación, seguridad entre otros).

Al realizar un proyecto vial, este va acompañado con un plan ya estructurado de

instalaciones sanitarias, entre otros, dando paso a al desarrollo de la región.

EN CONCLUSIÓN

El incremento de la capacidad productiva potencial de una economía puede ocurrir a

través del suministro de una mayor cantidad de infraestructura vial, lo que se provoca

que las estructuras de los costos de las empresas se vean afectados a consecuencia

que exista un incremento de demanda. Es aquí cuando las empresas privadas utiliza

la infraestructura vial la productividad de dicha firma crece porque esta combina su

propio capital con la infraestructura existente, lo que provoca la reducción de sus

costos

Es Por eso necesario tener una infraestructura vial desarrollada, para que el

crecimiento económico del país esté en continuo crecimiento, ya que la infraestructura

vial es el pilar central para el desarrollo comercial permitiendo así contar con el

acceso para su distribución y canalización, estimulando el intercambio comercial entre

las regiones al permitir la articulación de los mercados existentes . Asimismo

mejorando la calidad de vida de los habitantes al darles acceso a servicios público por

lo cual la expansión de las redes viales en las regiones permite la reducción de los

precios de los bienes al reducir los costos de transporte.

Referencia bibliográfica

http://cies.org.pe/es/publicaciones/diagnostico-y-propuesta/ensayos-sobre-el-

rol-de-la-infraestructura-vial-en-el

http://www.google.com.pe/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CCcQFjAC

&url=http%3A%2F%2Fwww.ositran.gob.pe%2FRepositorioAPS

%2F0%2F0%2Fpar%2FREVISTA2_ART9%2Fensayo%2520sobre%2520el

%2520rol%2520de%2520la

%2520infraestructura.pdf&ei=FfRXVJKRCYGigwThxIH4CQ&usg=AFQjCNFrl2

EZ9xMcX9IChaNW2UDles4OJA

http://perueconomico.com/ediciones/69/articulos/1248

http://www.google.com.pe/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&ved=0CD4QFjAF

&url=http%3A%2F%2Fwww.ceplan.gob.pe%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles

%2Fplan_bicentenario%2F200-

infraestructura.pdf&ei=FfRXVJKRCYGigwThxIH4CQ&usg=AFQjCNHK8LlU0EF

LABgcKWbcy7swEE0l1A

https://www.google.com.pe/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8&ved=0CEQQFjAG

&url=https%3A%2F%2Fwww.mtc.gob.pe%2Fportal%2Ftransportes%2Fasuntos

%2Fdocs%2FMetod%2Cdoc.amb.-y-soc.P.Sect._MTC-

Peru.doc&ei=FfRXVJKRCYGigwThxIH4CQ&usg=AFQjCNGma5NyZKpnk7rss

MDmppAv5jbDvw