Búsqueda, organización y presentación de recursos de aprendizaje

Post on 14-Apr-2017

4.838 views 1 download

Transcript of Búsqueda, organización y presentación de recursos de aprendizaje

Búsqueda, organización y presentación de

recursos de aprendizajeFormación interna UD

Alex Rayón Jerezalex.rayon@deusto.es, @alrayon

Septiembre, 2015

Tabla de contenidosDónde localizar recursos de aprendizajeBúsqueda, selección y evaluaciónOrganización de los recursosFiltrando información

2

Tabla de contenidosDónde localizar recursos de aprendizajeBúsqueda, selección y evaluaciónOrganización de los recursosFiltrando información

3

Dónde localizar recursosFuentes de información

4

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o

conocimiento.

*Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación.

5

Dónde localizar recursosFuentes de información (II)

6

Dónde localizar recursosFuentes de información (III)

TIpos de fuentes de informaciónPrimariasSecundarias

Las fuentes primarias:1.Contienen información nueva resultado de un

trabajo intelectual.2.Son documentos primarios: libros, revistas

científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas

7

Dónde localizar recursosFuentes de información (IV)

Las fuentes secundarias1.Contienen información organizada,

elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales.

2.Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.

8

Dónde localizar recursosFuentes de información (V)

Las fuentes secundariasCatálogos: Listas de descripciones bibliográficas con

los datos de su localización.Bibliografías: Listas de descripciones bibliográficas

que permiten buscar, e identificar un conjunto de publicaciones sobre un tema, un autor, un lugar, etc. Se presentan ordenadas por alguno de los elementos de la descripción. No informan sobre su localización.

Boletines de sumarios: Recopilación de sumarios iniciales de revistas.

9

Dónde localizar recursosFuentes de información (VI)

Las fuentes secundariasRevistas de resúmenes: Presentan junto a la descripción

bibliográfica el resumen del contenido de un documento con comentario crítico.

Índices de citas: Son índices de autores con sus trabajos publicados, bajo cada uno de los cuales aparece el conjunto de artículos en que han sido citados. Permite localizar autores que han tratado las mismas materias (Social, Science, Citation Index).

Índices de impacto: Proporcionan, por un análisis bibliométrico, las revistas más citadas en un área de conocimiento (Journal Citation Report).

10

Dónde localizar recursosFuentes de información (VII)

Un repositorio de conocimiento es un sistema computarizado que captura de forma sistemática,

organiza y clasifica el conocimiento de una organización.

En él se pueden buscar y recuperar datos muy rápidamente.

Ejemplo en nuestra universidad: DKH

11

Dónde localizar recursosRepositorios de conocimiento

12

Dónde localizar recursosRepositorios de conocimiento (II)

Se define una base de datos como una serie de datos organizados y

relacionados entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas de información de una empresa o negocio en particular.

13

Dónde localizar recursosBases de datos

¿Qué es Oceano?: Océano es la herramienta de búsqueda y descubrimiento de recursos bibliográficos de la Biblioteca Universitaria de Deusto.¿Qué podemos encontrar?: En Océano podrás hacer búsquedas globales, desde un solo punto de acceso, donde encontrarás recursos de la Biblioteca y una gran cantidad de recursos externos, en muchos casos a texto completo. Además podrás acceder individualmente a: Bases de datos, revistas-e, libros-e, catálogos, etc.

14

Dónde localizar recursosBases de datos (II)

Los portales educativos son otra puerta de entrada a recursos que ya han sido

seleccionado por otros docentes previamente.

15

Dónde localizar recursosPortales educativos

FactMonster-Learning NetworkEducation Index Education PlanetDiscoverySchool.comBBC School Enchanted Learning

17

Dónde localizar recursosPortales educativos (III)

Recursos de enseñanza, aprendizaje e investigación que

están publicados con una licencia de propiedad intelectual

que permite su libre uso y reutilización

18

Dónde localizar recursosOER

19

Dónde localizar recursosOER (II)

20

Dónde localizar recursosOER (III)

21

Dónde localizar recursosOER (IV)

22

Dónde localizar recursosOpenCourseWare

23

Dónde localizar recursosOpenCourseWare (II)

24

Dónde localizar recursosRepositorio OER

25

Dónde localizar recursosRepositorio OER (II)

26

Dónde localizar recursosRepositorio OER (III)

Tabla de contenidosDónde localizar recursos de aprendizajeBúsqueda, selección y evaluaciónOrganización de los recursosFiltrando información

27

Búsqueda, selección y evaluaciónIntroducción

Fuente: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/investigacion0.pdf

28

Los procesos de búsqueda de información son complejos y cíclicos, e implican una serie de actividades tales como:

Búsqueda, evaluación y selección de la informaciónAlmacenamiento de resultados parcialesComparación y análisis de la información obtenidaModificación de los criterios de búsqueda: ampliar,

especificar o redifinir los criterios

29

Búsqueda, selección y evaluaciónIntroducción (II)

Fuente: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/investigacion0.pdf

30

Búsqueda, selección y evaluación1) Búsqueda de información

Actualmente los buscadores brindan una amplia oferta de servicios, que incluyen:

Resultados de una búsqueda, acompañados de comentarios a cargo de un editor o valorados de acuerdo con el voto de los usuarios

Traducción de páginas webDistintas versiones de los sitios de búsqueda, adecuados al

país del usuarioSelección del idioma de las páginas web al que se debe

limitar la búsqueda

31

Búsqueda, selección y evaluación1) Búsqueda de información (II)

¿Cómo buscar?Cómo armar la clave de búsqueda

Lenguaje naturalProblema de la ambigüedad

Frases literales“En un lugar de la mancha”

Asociación de palabras claveAjustar resultados a partir de las palabras especificadas

Términos requeridos y excluidosanimales extinguidos -dinosaurios

Comodinesfilósofos más * de la historia

Búsqueda avanzadaMayúsculas y minúsculasUso de tildes

32

Búsqueda, selección y evaluación1) Búsqueda de información (III)

¿Dónde buscar?Páginas de la "Web"Participar en Listas de CorreoParticipar en Grupos de NoticiasConsultar Archivos de Listas de CorreoConsultar Archivos de Grupos de NoticiasConsultar las Preguntas y Respuestas (o FAQs)etc.

33

Búsqueda, selección y evaluación1) Búsqueda de información (IV)

Cuando necesitamos evaluar algo, es preciso construir una serie de indicadores que sirvan de orientadores

A continuación se sugieren algunos criterios que pueden resultar útiles para la evaluación de sitios, recursos educativos e información en Internet

34

Búsqueda, selección y evaluación2) Evaluación de información

Criterios de evaluaciónAutoridadSelección de contenidosActualizaciónNavegabilidadOrganizaciónLegibilidadAdecuación al destinatario

35

Búsqueda, selección y evaluación2) Evaluación de información (II)

AutoridadPermite analizar el nivel de confiabilidad de la información

vertida en el sitio o publicaciónPreguntas guía:

¿Figura de manera explícita quién es el responsable del sitio o autor del artículo?

¿Es una organización o entidad reconocida en el campo académico?

36

Búsqueda, selección y evaluación2) Evaluación de información (III)

Es preciso comparar la información provista por un sitio determinado con datos provenientes de otras fuentes

Preguntas guía¿Es rigurosa y relevante la información que ofrece el sitio?¿Existe coherencia entre texto, imagen y sonido?¿La información está desarrollada en profundidad?¿La información está libre de errores gramaticales y

ortográficos?

37

Búsqueda, selección y evaluación3) Selección de información

ActualizaciónIncorporación periódica de nueva información

Preguntas guía¿Se indica claramente la fecha de actualización?¿Cuándo se realizó la última actualización?¿Hay otros indicios de que la información está

actualizada?

38

Búsqueda, selección y evaluación3) Selección de información (II)

NavegabilidadFacilidad con que un usuario pueda desplazarse por la web

Nivel óptimo de navegabilidad: la interfaz responde a las siguientes preguntas: ¿dónde estoy? ¿dónde he estado? ¿dónde puedo ir?

Preguntas guía¿Se incluye un mapa del sitio?¿Se puede identificar con rapidez la página que se

quiere visitar?¿Se puede llegar fácil y directamente a ella?...

39

Búsqueda, selección y evaluación3) Selección de información (III)

OrganizaciónQue la información esté organizada lógicamente a través de

índices, esquemas, íconos, títulos, subtítulos, notas a pie de página, referencias bibliográficas, etc.

Preguntas guía¿Tiene títulos y subtítulos?¿Son esos títulos y subtítulos pertinentes?¿Hay un orden lógico en la presentación de contenidos?¿Hay índices, palabras clave, esquemas de

información?

40

Búsqueda, selección y evaluación3) Selección de información (IV)

LegibilidadEstá dada por la combinación de colores, tamaños, tipos de

letra, características de los fondos, utilización del espacio, etcétera.

Facilitan o dificultan la lectura, y así la comprensiónPreguntas guía

¿Es adecuado el tamaño de letra?¿Hay elementos que dificulten la lectura?¿La imagen de fondo ofrece un buen contraste con el

tipo de letra?¿Las páginas son excesivamente largas o

sobrecargadas?41

Búsqueda, selección y evaluación3) Selección de información (V)

Adecuación al destinatarioAdecuación de la página al perfil del visitante

Preguntas guía¿El tratamiento de la información tiene la profundidad

adecuada para los destinatarios?¿El vocabulario, lenguaje y conceptos utilizados pueden

ser comprendidos por los destinatarios?¿Los recursos facilitan la comprensión o la complejizan?

42

Búsqueda, selección y evaluación3) Selección de información (VI)

Fuente: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/investigacion0.pdf

43

Búsqueda, selección y evaluación3) Selección de información (VII)

Todas las URLSon únicas en el mundo; no puede haber dos igualesSe escriben en minúscula y no llevan tildeNunca llevan espacios entre las palabrasSe componen de caracteres comunes: letras, números y

guionesNo hay un máximo de caracteres de longitud

Sin embargo, siempre se trata de hacerlas lo más cortas posibles

44

Búsqueda, selección y evaluación3) Selección de información (VIII)

Tabla de contenidosDónde localizar recursos de aprendizajeBúsqueda, selección y evaluaciónOrganización de los recursosFiltrando información

45

Organización de recursosAlmacenamiento y gestión de la información

Forma de almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet

46

Sitio web que hace la función de los marcadores o favoritos que usamos en nuestro navegador para guardar los enlaces preferidos, creando listas en

Internet de las mismas

Fuente: http://norfipc.com/internet/los-enlaces-mas-importantes-internet.php47

Organización de recursosAlmacenamiento y gestión de la información (II)

Estas listas puedes ser públicas o privadas y pueden ser creadas por un usuario o por varios

Fuente: http://lauralopeznavaz.com/2014/02/17/ventajas-twitter-busqueda-de-empleo/48

Organización de recursosAlmacenamiento y gestión de la información (III)

A este proceso colectivo de descripción de un sitio web se conoce como Folcsonomía → Organización semántica

Etiquetas (tags): Categorización social

Fuente: http://talentoenexpansion.com/2013/01/24/gestion-de-talento-en-red-para-construir-una-cultura-de-innovacion-en-la-empresa-2-0/ 49

Organización de recursosAlmacenamiento y gestión de la información (IV)

De acuerdo con su formación etimológica, folcsonomía (folc+taxo+nomía) significa literalmente "clasificación gestionada por el pueblo (o democrática)”

Categorización colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres llano

Sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas.

Las folcsonomías surgen cuando varios usuarios colaboran en la descripción de un mismo material informativo

50

Organización de recursosAlmacenamiento y gestión de la información (V)

Además de almacenarlos para su uso individual (creando, por ejemplo, un directorio de los que manejamos en nuestro trabajo diario), se pueden compartir con otros usuarios aquellos que deseemos

Permiten búsquedas o suscripciones mediante RSS a determinadas etiquetas

Por ello, suponen un recurso interesante para localizar sitios web sobre un determinado tema “marcados” por otros usuarios

51

Organización de recursosAlmacenamiento y gestión de la información (VI)

Fuente: http://www.slideshare.net/Brightwave/wolce-presentation-2014-3

52

Organización de recursosAlmacenamiento y gestión de la información (VII)

53

Organización de recursosAlmacenamiento y gestión de la información (VIII)

54

Organización de recursosAlmacenamiento y gestión de la información (IX)

55

Organización de recursosAlmacenamiento y gestión de la información (X)

56

Organización de recursosAlmacenamiento y gestión de la información (XI)

57

Organización de recursosAlmacenamiento y gestión de la información (XII)

58

Organización de recursosAlmacenamiento y gestión de la información (XIII)

Los mapas conceptuales son un recurso indispensable en los

estudios. Permiten a los estudiantes relacionar ideas y

tener una visión de conjunto de los conocimientos que han de asimilar; y también analizar y

sintetizar la información si son ellos mismos los que los elaboran

59

Organización de recursosMapas conceptuales

Text 2 MindMapEsta herramienta online

gratuita crea mapas conceptuales de manera

automática mientras escribes.

La información se escribe en distintos niveles de

tabulación y la herramienta los ordena directamente.

60

Organización de recursosMapas conceptuales (II)

Bubble.us Al registrarte en esta página puedes crear mapas conceptuales de manera individual o colaborativa y exportarlos como imagen o compartirlos en internet, personalizándolos con las formas y colores que desees.

61

Organización de recursosMapas conceptuales (III)

Gliffy.com: A través de esta web se pueden realizar mapas conceptuales, diagramas, dibujos técnicos, entre otros recursos, para organizar la información

de manera clara.

62

Organización de recursosMapas conceptuales (IV)

Popplet Disponible en la web y para iPad, ayuda a

pensar y organizar las ideas de una manera

visual. Además, se puede

personalizar de distintas maneras,

añadir fotos, vídeos o dibujos... 63

Organización de recursosMapas conceptuales (V)

Creately: Aplicación en versión “App” y en línea que además de facilitar el trabajo colaborativo en la realización de los mapas

conceptuales en tiempo real, destaca por su uso intuitivo y las numerosas plantillas que incorpora.

64

Organización de recursosMapas conceptuales (VI)

Internet ExplorerBusca en el menú principal el ítem de “favoritos”. Una vez allí,

desplegar la pestaña y pulsar en “agregar a favoritos”. Entonces se abrirá en la pantalla un cuadro de diálogo en el que se puede cambiar el nombre de la página que se está guardando o dejar el

que viene por defecto. Más tarde, pulsar el botón de guardar o agregar (según la

versión del navegador) para que la página quede almacenada. Para recuperarla en posteriores visitas se debe volver a

desplegar el menú de favoritos y allí se encontrará.

65

Organización de recursosFavoritos en el buscador

FirefoxEn Firefox, se debe buscar en el menú

principal la opción de Marcadores. Tras desplegar la pestaña, sólo hay que pulsar

en “agregar a marcadores” para que la página quede guardada en tus favoritos.

66

Organización de recursosFavoritos en el buscador (II)

Google ChromePara Google, pulsar el icono en forma de estrella que aparece en

el menú principal (el cuarto). Si se le da a “cerrar” el sistema guarda la página con los atributos que tiene por defecto. Si se

pulsa “editar”, es posible renombrarla. A diferencia que en Explorer o Firefox, donde hay que desplegar una pestaña del menú para localizar los favoritos, en Chrome van quedando

vistos por debajo del menú principal.

67

Organización de recursosFavoritos en el buscador (III)

68

Organización de recursosOtros

69

Organización de recursosOtros (II)

70

Organización de recursosOtros (III)

CiteULikeConnoteaYummyPostgenomicZoteroBibsonomy

71

Organización de recursosGestores bibliográficos

Buscar recursos interesantes a través de los enlaces

Sindicar enlaces vía RSS: las personas pueden suscribirse y saber cuáles son los enlaces que vas añadiendo

Obtener una “nube de tags” que permite saber fácilmente cuáles son las categorías más populares

Buscar tópicos de interés utilizando los tags que otras personas le han asignado a sus favoritos

72

Organización de recursosResumen

Tener un archivo en línea de nuestros enlaces favoritos

Crear colecciones de marcadores a nivel individual, clasificándolos como privados o públicos, para ser consultados por otros usuarios con intereses similares

Compartir los enlaces marcados con otros usuarios creando a través de las etiquetas o categorías, redes de usuarios interesados en temáticas similares

73

Organización de recursosResumen (II)

Compartir enlaces con otros usuariosDiigo

Usar de forma sencilla e intuitivaDelicious

Clasificar de forma sencilla los enlacesDelicious

Interactuar con los navegadoresDelicious

Craer grupos afinesDiigo

Localizar los enlaces guardados mediante búsquedasBinklist

74

Organización de recursosResumen (III)

Una característica imprescindible de estos marcadores sociales es que la información se ofrece organizada mediante etiquetas (también llamadas tags)

Mediante éstas, los usuarios asignan unos términos claves que definen o describen de la mejor forma posible el enlace indexado

Así se pueden crear categorías como: Cultura, Ciencia, Actualidad, Política, etc.

75

Organización de recursosResumen (IV)

Un “tag” es una palabra clave que tiene una función similar a las categorías

Sirve para organizar los objetos o contenidos de Internet

A los contenidos u objetos se les pueden asignar múltiples tags

Los usuarios pueden usar los tags para buscar páginas similares

76

Organización de recursosResumen (V)

"Tags are a means not only to remember links, but also to discover content tagged

by others, to target searches and advertising, to connect people of

common interests, and even to collect the wisdom of the crowds”

(Jeff Jarvis/Tagging - the Latest Way to Search the Web / The Guardian: January 02, 2006)

77

Organización de recursosResumen (VI)

Tabla de contenidosDónde localizar recursos de aprendizajeBúsqueda, selección y evaluaciónOrganización de los recursosFiltrando información

78

Filtrando informaciónIntroducción

No hay mejor filtrado que una búsqueda y localización eficiente que te genere poca

información a filtrar y analizar

79

Filtrando informaciónIntroducción (II)

La cantidad y variedad de información disponible en Internet determina la necesidad de contar con ciertas herramientas para obtener información que resulte significativa

Es decir: ÚtilRelevante Confiable

80

Filtrando informaciónIntroducción (III)

Para ello es necesario que al iniciar un proceso de búsqueda se consideren los siguientes aspectos:

Conocimiento de los recursos involucradosCaracterísticas de la red, programas de navegación,

administración de archivos, etc.Conocimiento de los sitios de búsqueda y sus respectivas

estrategias de búsqueda

81

Poder evaluar desde diferentes perspectivas los sitios web resultados de la búsqueda:

SiteAdvisor: seguridadBeam it: previsualizaciónQuarkBase: popularidad

Filtrando informaciónPerspectivas

82

A la selección de la información que hay en Internet de una forma eficiente, es decir el filtrado, se le llama curación de contenidos

Ahora mismo es una de las profesiones más demandadas dentro del sector de

contenidos audiovisuales

Filtrando informaciónHerramientas

83

1. Agregación: Como acto de reunir la información más relevante sobre un tema específico en una misma localización.

2. Destilación: Como forma de realizar la curación en un formato más simple, donde sólo las ideas más importantes o relevantes son compartidas.

3. Elevación: Como la forma de curación con la misión de identificar tendencias en pequeñas porciones de información compartidas online (como los tweets).

4. Mashup: Como la mezcla de contenidos curados para crear un nuevo punto de vista.

5. Cronología: Como la forma de curación que reúne información histórica organizada sobre la base de tiempo para mostrar la evolución en la percepción de un tema en particular.

Filtrando informaciónHerramientas (II)

84

Scoop está concentrado en la publicación cooperativa, y su colección de funciones está orientada a fomentar la

participación y colaboración de los usuarios. Permite a cualquiera crear y compartir sus propias revistas temáticas

centradas en torno a un tema determinado.

Filtrando informaciónScoop.it

85

Storify permite crear y almacenar crónicas, artículos y cronologías utilizando el contenido de redes sociales (Twitter, YouTube, Instagram, SoundCloud, Facebook, etc) en forma de

tuits, fotos y videos. Se pueden realizar desde un único lugar una búsqueda dentro de múltiples redes y arrastrar los contenidos

que les interesan para documentar el tema.

Filtrando informaciónStorify

86

Pinterest permite colgar y coleccionar todas aquellas fotos,

imágenes y videos que encuentras navegando por

Internet. Es una herramienta adecuada para hacer la filtración de contenidos relacionadas con

los sectores audiovisual, e incluso dentro de la educación se utiliza mucho para las materias de arte,

historia, literatura, etc.

Filtrando informaciónPinterest

87

Diigo permite almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet con otros grupos. Actúa como

un bloc de notas post-it, un archivador de imágenes y documentos, así como un seleccionador de textos

destacados

Filtrando informaciónDiigo

88

Bagtheweb sirve para cualquier tema, puedes crear una "bolsa" para recopilar, publicar y compartir cualquier contenido de la Web. Más allá de la capacidad de la

mayoría de las herramientas de curación, BagTheWeb permite a los usuarios construir redes de bolsas. De esta

manera las bolsas pueden ser unidas entre sí para proporcionar información rica y completa sobre cualquier

tema.

Filtrando informaciónBagtheweb

89

Sobre todo bundlr es muy útil porque te permite organizar tu web, creando páginas temáticas con

fotos, videos, tweets y otros documentos, además se puede compartir con todo el mundo. Y existe en

dos versiones la gratuita y la Premium.

Filtrando informaciónbundlr.com

90

paper.li publica en Twitter, Facebook, Google+ o cualquier contenido de la Web en un periódico en línea sobre la base

de temas de interés para ti y para tu comunidad de seguidores. Se seleccionan las fuentes de las que partirá el

periódico, y las áreas de interés o temas específicos. Y diariamente se genera el periodico con la seleccion y

filtración de los contenidos.

Filtrando informaciónpaper.li

91

redux es una herramienta que selecciona la información creando su propio canal de vídeo

online, para ello cuenta con herramientas que son muy intuitivas que permiten seleccionar de entre

cientos de canales la mejor información seleccionada en función de los intereses definidos

previamente cuando se hace el registro.

Filtrando informaciónRedux

92

summify es una herramienta bastante similar a Percolate, pero un paso más adelante. Es decir,explora todos los links en tu timeline de Twitter, en tu newsfeed de Facebook, en tus blogs preferidos… y gracias a su algoritmo es capaz de

ofrecerte, perfectamente presentados, los más relevantes o los más interesantes (ya sea porque son los más

compartidos o por otros motivos). Una herramienta potentísima, crea un resumen diario de las noticias más relevantes de sus redes sociales, y lo entrega por correo

electrónico, web o móvil.

Filtrando informaciónSummify

93

Lo que hace esta herramienta llamada zemanta es “decorar” las entradas que escribimos en nuestro blog. El servicio analiza lo que escribimos y nos ofrece recomendaciones de fotografías,

enlaces, etiquetas, artículos relacionados,... que podremos añadir a nuestra entrada con solo pulsar sobre ellos. Es decir, la idea es añadir muchas más información a nuestras entradas sin

necesidad de ir a buscarla nosotros explícitamente, sino que esta nos llega directamente y solo tenemos que seleccionar cual es la que creemos que nos aporta más valor. Funciona con la mayoría

de las plataformas de blogs como WordPress y blogger.

Filtrando informaciónZemanta

94

Trunk.ly filtra el ruido de las redes sociales para quedarse tan solo con los enlaces. Es una especie de exprimidor de links, saca el ruido de múltiples conversaciones y nos deja bien ordenados todos los enlaces. Es un paso importante para la tarea de seleccionar. Se puede usar con muchas

fuentes, las principales o más útiles pueden ser Twitter y Facebook, pero admite más fuentes como Google Reader,

Tumblr…

Filtrando informaciónTrunk.ly

95

Copyright (c) 2015 University of DeustoThis work (but the quoted images, whose rights are reserved to their owners*) is licensed under the Creative Commons “Attribution-ShareAlike” License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Alex Rayón JerezSeptiembre 2015

Búsqueda, organización y presentación de

recursos de aprendizajeFormación interna UD

Alex Rayón Jerezalex.rayon@deusto.es, @alrayon

Septiembre, 2015