Canarias

Post on 29-Jun-2015

2.443 views 0 download

Transcript of Canarias

-CANARIAS:

Algunos musicólogos afirman que el folclore musical canario es el fruto de la mezcla entre la música percusionista aborigen, los sonidos peninsulares, llegados con la Conquista y Colonización, y la posterior aportación de los acordes caribeños traídos por los emigrantes canarios a su regreso.

Durante los siglos XIX y XX, se hace sentir en las Islas la influencia musical de lugares como Centroeuropa y Latinoamérica, contribuyendo de manera especial, a las peculiaridades de la Isla en este terreno.

De esta época son los valses, polkas, mazurcas o berlinas, los cuales tenían un soporte instrumental de cuerdas (guitarra, timple, laúd o violines, entre otros), y que hoy son parte de la tradición musical de la Isla.

De Latinoamérica arribaron hasta nuestra Isla otra gama de ritmos que con el tiempo se fusionaron perfectamente con algunos de los ya conocidos, y pasaron a formar parte, de la cultura de este pueblo.

Un ejemplo de este tipo de música es la que hacían los Sabandeños en Tenerife, que junto con los Gofiones en Gran Canaria, han marcado un hito en la Historia musical de las Islas.

Ausencia de las mujeres en este territorio, cosa está cambiando poco a poco.

Grupos Folclóricos

A finales de la segunda mitad del siglo XX, se suceden en las Islas una serie transformaciones, que marcan un punto de inflexión en la concepción de la música tradicional.

El surgimiento de los llamados grupos folclóricos es una modificacion, junto con el cambio de los hábitos culturales y la llegada de los medios de comunicación, y todo esto contribuyó al tránsito del folclore por el espectáculo folclórico.

Gran Canaria es la Isla donde la Canción Popular ha tenido más variantes y mejor aceptación. Muchas de estas variantes vienen de la mano de agrupaciones folclóricas y grupos de Coros y Danzas impulsados por la Sección Femenina.

Parrandas

Estrechamente vinculadas con las tradiciones festivas se encuentran las parrandas, que originariamente eran un grupo de amigos, normalmente varones, que se reunían con sus instrumentos y se encargaban de amenizar cualquier

fiesta, romería o acto de carácter distendido. Estas formaciones suelen tener un carácter efímero, como fruto de la espontaneidad de la que surgen.

Este grupo de tocadores y cantadores también podían ser contratados para amenizar la velada o el baile.

Cabría destacar, dentro del apartado de la música, la labor que están llevando a cabo una serie de grupos, que constituidos como tal, se han lanzado a la tarea de exponer muchos de los géneros musicales de la Isla, tanto dentro como fuera de la misma. Esta serie de grupos, suelen contar con un considerable número de componentes, todos masculinos, y su labor la han orientado a la recuperación del repertorio tradicional, que se tocaba en los ventorrillos de las fiestas populares.

Bailes de Taifa

Se trata de la reunión de un grupo de personas con el fin de tocar y bailar música tradicional, aunque también se pueden oír otro tipo de piezas musicales.

No es estrictamente un baile o un canto determinado, es una manera tradicional, condicionada por las circunstancias, de ejecutar un encuentro musical.

Originariamente, se celebraban éstos bailes coincidiendo con alguna ocasión especial, nacimientos (los bailes de paridas) descamisada de piñas, o bien, en festividades como la de San Pascual o Carnaval.

Se solían celebrar en lugares no muy grandes, era común hacerlo en casas particulares, donde se habilitaba una dependencia, se rodaban los muebles y se colocaban sillas alrededor del espacio de baile y ahí era donde se sentaban las mujeres.

Mientras tanto los hombres esperaban fuera y allí el anfitrión solía tener una mesa con alguna botella de ron y/o vino para que ellos se tomaran sus "pizcos" durante la celebración.

El anfitrión podía tener una mesita donde colocaba algunos presentes, como velitas o bolsitas de especias, denominada como cantina, donde los hombres podían comprar algo para así camelar a la madre y a la chica con la que se pretendía bailar.

Solía finalizar con algún pique o refriega entre los hombres, ya fuera fruto del alcohol o de la disputa por una mujer

Los bailes de taifas eran siempre una buena excusa para el encuentro social.

Tipos:Los conocidos como bailes de paridas, que se celebraban con motivo del nacimiento de un nuevo miembro en la familia

Los Bailes de San Pascual, que tenían una peculiaridad, se encendía una vela, con un lazo rojo, en el momento en el que empezaba y durante el tiempo en el que se consumía la vela hasta llegar a la altura del lazo, las mujeres podían tener la iniciativa en la elección de su pareja, que no era lo común, puesto que normalmente eran ellos los que mediante el ofrecimiento de una vela o una bolsita de cominos, azafrán o canela, las invitaban a ellas, las cuales accedían siempre que contaran con el consentimiento de la madre.

Según los autores, las piezas que normalmente se suelen bailar en éstas celebraciones son las que cuentan con más ritmo, como las isas, las folías, las seguidillas y las malagueñas, luego se introdujeron las polcas y las mazurcas, en el siglo XIX, y ya a principios del siglo XX, se llegaron a bailar pasodobles, fox-trot, valses y hasta rumbas.

Con el tiempo se fueron introduciendo nuevos estilos, con lo cual se fue sofisticando cada vez más el aparato instrumental con el que se contaba en estos bailes.

CANTOS Y BAILES: * Endechaeste tipo de canciones no suele estar relacionado con ningún tipo de baile, porque la temática no acompaña

* Isaes uno de los cantos más alegres y parranderos de las Islas, se suele cantar en romerías y tenderetes

* FoliaEs una pieza amorosa en la que el hombre no puede tocar a la mujer. Se mueven frente a frente y de un lado a otro, castañeando los dedos y dando alguna vuelta

* Malagueñase caracteriza por ser un canto triste, dulce, manso y hasta melancólico.

* Seguidillases bailada alrededor de una cuna, y tiene un marcado carácter navideño. En ella los hombres y las mujeres giran en sentidos opuestos renovándose así las parejas.

* Mazurcabaile de salón que pasó a convertirse en una danza de las clases populares

* Arrorócanto canario que generalmente usaban las madres para dormir a los niños, y que se caracteriza por su monotonía

* Aires de LimaSus letras suelen ser lastimeras, y se cantan desde muy antiguo para matar el tiempo en las descamisadas, en las velas de paridas, e incluso, en las reuniones de duelo.

* Cantos de DesafíoConsiste en tirarse "puntas" o desafíos, tanto entre el hombre y la mujer, como entre hombre y hombre o mujer y mujer, el caso es que siempre tenía que haber dos partes enfrentadas

INSTRUMENTOS:

.Timple: Se caracteriza por ser un instrumento agudo, muy sonoro y cuya función tradicional es la de servir de acompañante, aunque actualmente, está cobrando especial protagonismo.

Guitarra: Cuenta con seis cuerdas que van sujetas en uno de sus extremos con clavijas, y por el otro, van pegadas a la caja del instrumento.

Laúd:

Instrumento cordáfono compuesto, que posee una caja de resonancia unida a un porta-cuerdas en forma de mástil, y para tocarlo se hace necesario el uso de una púa.

Bandurria: Instrumento de seis cuerdas dobles, de menor tamaño que el laúd y que también se toca con púa.

Acordeón:

instrumento aerófono accionado por medio de teclados. En la música tradicional se solía usar un tipo de acordeón llamado diatónico, que producía unas notas diferentes según se abriera o cerrara el fuelle.

Violín: instrumento de cuerda frotada, donde el arco es una vara estrecha, de curva suave y hecha de madera.

Tambor: instrumento musical que consiste en una o dos membranas tensadas, llamadas parches, que están sujetas a un caldero o bastidor en forma de tubo llamado caja, la cual actúa como resonador.