Cáncer de piel

Post on 16-Jan-2017

68 views 0 download

Transcript of Cáncer de piel

Cáncer de piel

Instituto Politécnico NacionalEscuela Nacional de Medicina y

HomeopatíaOncología

Sistema tegumentario.

Piel.Además de proporcionar un

recubrimiento para la totalidad de los tejidos blandos:

1) protección contra lesiones, invasión bacteriana y desecación.

2) regulación de la temperatura corporal.

3) recepción de sensaciones continúas del ambiente (tacto, temperatura y

dolor). 4) excreción de las glándulas

sudoríparas. 5) absorción de radiación UV para

síntesis de vitamina D

Compuesto de piel y sus anexos, glándulas sudoríparas y sebáceas, pelo y uñas, es el órgano más grande: constituye 16% del peso

corporal.

Epitelio plano simple estratificado queratinizado. Formada por: queratinocitos 90% células melanocitos

(5%), Langerhans (3 al 5%) y Merkel (1 al 2%).Capas: epidermis, dermis e hipodermis.

7 signos de alarma de cáncer.

1. Modificación de los hábitos intestinales o urinarios.

2. Úlcera en la piel que no cicatriza.3. Hemorragia o secreción sin causa evidente.4. Presencia de nódulos.5. Indigestión o dificultad para deglutir.6. Alteraciones y cambios en una

verruga o lunar.7. Tos o ronquera persistente.

Término médicoMelanoma

Melan(o) gr. “negro” + oma gr. “tumor”: docum. en ingl. desde

1838 para sustituir la denominación anterior,

melanosis.

Tumor pigmentado con melanina.

MelanomaTumor maligno el cual es se desarrolla a partir de

los melanocitos cutáneos, a menudo tiene un crecimiento temprano lento durante la cual la lesión es curable si se detecta y se retira oportunamente.

Guía de práctica clínica/CENETEC.

Se originan de melanocitos derivados de la cresta neural; las células

de pigmento aparecen normalmente en la

epidermis y en ocasiones en la dermis.

Nomelanomat

oso

Carcinoma basocelular es el tipo más común.

Carcinoma espinocelular (2º lugar). Capaz de producir

metástasis a los ganglios regionales con mortalidad de 25%.

Melanoma

Epidemiología.I. Neoplasia maligna más frecuente en el

mundo.II. El melanoma ocupa el tercer lugar con

7.9% en México y es la causa de 75% de las muertes por cáncer de piel.

III. Quinto lugar en cánceres de hombres y sexto lugar en mujeres.

IV. Afecta a adultos de cualquier edad, incluso jóvenes (inicio 15 años).

V. Susceptibles: tez blanca, rubias, pelirrojas, ojos azules, pecosas.

VI. Su incidencia aumenta en países tropicales.

VII. Pacientes de raza negra tienen riesgo bajo de padecer melanoma.

Factores de riesgo.Riesgo alto

(50 veces superior).

I. Nevo que presenta una modificación persistente.

II. Nevos displásicos en los pacientes con dos familiares con melanoma.

III. Edad adulta.IV. >50 nevos ≥ 2 mm de

diámetro.

Riesgo intermedio (10 veces superior).

I. Antecedentes familiares de melanoma (gen CDKN2A, CDK4).

II. Nevo displásico esporádico.III. Nevo congénito.IV. Raza blanca.V. Antecedentes personales de melanoma.

Riesgo bajo (2-4 veces superior).

VI. Inmunosupresión.VII. Sensibilidad al sol o exposición excesiva.

Factores de riesgo.

Manifestaciones clínicas.IDENTIFICACIÓN

:

1. Melanoma de extensión superficial

2. Melanoma lentiginoso maligno

3. Melanoma lentiginoso acral.

4. Melanoma nodular.

4RADIAL. Lesión con

periodo de crecimiento

superficial; se agranda pero no

crece en profundidad.

VERTICAL. Invade profundamente y

causa metástasis en fases iniciales.

En crecimiento radial: bordes irregulares y a veces dentados, susceptible a curación por extirpación quirúrgica.

Hemorragia, ulceración y dolor: signos tardíos no ayudan a diagnóstico precoz.

Lugar frecuente de melanoma en hombres: espalda. Lugar frecuente de melanoma en mujeres: espalda, inferior

de la pierna (rodilla a tobillo).

Melanomas nodulares: color marrón oscuro-negro a azul-negro.

Melanoma lentigo maligno: en zonas dañadas de forma crónica y expuestas al sol en personas de edad avanzada.

Melanoma lentiginoso acral: palmas , plantas, lechos ungueales y mucosas.

Melanoma desmoplásico (5º): con respuesta fibrótica al tumor, invade SN y tendencia a recidiva local.

A. Historial clínica, exploración física.

B. Dermatoscopía.C. Biopsia excisional (totalidad de

lesión) /incisional (porción + gruesa o pigmentada).

D. Histopatológico.E. Ganglio centinela IIA/IIB (cuando

no existencia evidencia clínica o imagen sugestivas de metástasis).

Diagnóstico.

Pronóstico.Importante: etapa del tumor al momento de su detección.

Clasificación: AJCC (profundidad, ulceración, afección

ganglionar y existencia de satélites microscópicos y

metástasis).

Sitios favorables: antebrazo y pierna.

Desfavorables: cuero cabelludo, manos, pies y

mucosas. >60 años.

Diseminación: vía linfática o hematógena.Metástasis precoz:

ganglios linfáticos regionales (linfadenectomía).Diseminación

hematógena: hígado, pulmón, hueso y cerebro.

Evolución natural.

• Quirúrgico: extirpación con margen de piel normal para eliminar células malignas y recidiva.

• Pacientes con alto riesgo de metástasis; cirugía + complementario ( interferón α 2b).

• Linfadenectomia (ganglios linfáticos regionales est. III de AJCC).

• Fármacos antineoplásicos (dacarbazina, lomustina)

Tratamiento.

Cáncer de piel no melanomatoso.• Carcinoma basocelulares

70-80%. Cels. Basales epidermis.

• Carcinoma espinocelular 20%. Cels. Epidermicas

queratinizantes.

Etiología: multifactorial/ exposición B

(UV-B)/VPH/tabaquismo. Factores:Hereditarios

(albinismo), inmunosupresión.

Cuadro clínico.

• Frecuentemente asintomático.

• Lesiones avanzadas:

ulceraciones que no cicatrizan, hemorragia y

dolor.

Tratamiento.

• Carcinoma de células basales.Características de tumor, edad, situación médica.Electrodesecación y raspado, escisión, criocirugía, radioterapia, láser, inmunomoduladores tópicos.

• Espinocelular.Extirpación quirúrgica, radiación, criocigía, electrodesecación y raspado. Ácido 13-cis.retinoico + interferón alfa. Quimioterapia (paliativa).

Referencias:

1. María Fernanda Güémez-GranielAntonio Plascencia-Gómez María José Graniel-Lavadores Karla Dzul-Rosado. Epidemiología del cáncer de piel en el Centro Dermatológico de Yucatán. Dermatología Revista mexicana. 2015.

2. Guía de pática clínica. Abordaje diagnostico del melanoma maligno. IMSS-547-12.

3. Harrison: Principios de Medicina Interna, 18ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.

4. Bruce A. Chabner. Harrison: Manual de oncología. McGraw-Hill Interamericana , 2010.