Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.

Post on 27-Jun-2015

11.490 views 3 download

Transcript of Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.

El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años

Rosa María González LlamasAndrés Riva Palacio

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO, 2012.

ConductismoCondicionamientos, mecanismos básicos.

CLÁSICORespuesta refleja a un estímulo al que antes no se reaccionaba.

OPERANTEDar cierta respuesta a un estímulo ambiental para producir un cierto

efecto.

Forma en que la experiencia modifica el comportamiento.

Memoria infantil

• Incapacidad de recordar primeros acontecimientos = Amnesia infantil

Primeros

recuerdos

PIAGETNo se

retienen debido al desarrollo

insuficiente.

FREUDSe guardan Se reprimen

Otros autoresNo se

retienen si no se pueden verbalizar.

1996-1999

1. Móvil unido al tobillo con listón.2. Repeticiones más intensas.

Recordatorios periódicos no verbales (exposiciones breves al estímulo original) retienen desde el comienzo de la infancia

hasta el 1-2 años.

• Conducta inteligente:- Se dirige a una meta y es adaptativa - Se AJUSTA a las circunstancias de vida.- Adquirir, recordar y aprovechar el conocimiento, comprender conceptos y resolver problemas.

• Siglo XX – Alfred Binet- En base al bajo rendimiento de alumnos.- Medición cuantitativa de los factores componentes de la inteligencia y pronosticar desempeño futuro.- Preguntas o tareas que cuentan habilidades.

PsicométricoPruebas de desarrollo e inteligencia.

PsicométricoPruebas de desarrollo e inteligencia.

PRUEBAS DE DESARROLLO

• Observación de infantes y lactantes.

ESCALAS DE BAYLEY:DESARROLLO DE

INFANTES Y LACTANTES

• 1 mes – 3 años

• Bayley III:• Fortalezas• Debilidades• Competencias

• Cognición

• Lingüística

• Motricidad

• Socioemocional

• Adaptación

HOME(Home Observation for Measurement of the Environment)

• Entrevista al cuidador, califican estimulación intelectual y apoyo.

• Evalúa sensibildiad de los padres durante la entrevista.

• Número de libros, juguetes y participación de padres.

• Padres inteligentes y educados = entorno positivo + genética

• Fomentar el desarrollo cognoscitivo:• Alentar la exploración• Enseñar habilidades sociales básicas• Celebrar adelantos• Guiar la práctica• Proteger de desaprobaciones y castigo• Comunciaciión plena• Encauzar conducta y poner límites

Intervenciones tempranas

• “Planeación y prestación sistemática de servicios terapéuticos y educativos a familias que necesitan ayuda para satisfacer necesidades de desarrollo de sus hijos.”(Individuals with Disabilities Education Art)

• Niños que la reciben presentan creciente ventaja, pues ayuda a compensar los riesgos ambientales.

Etapa sensoriomotrizPIAGET

• Nacimiento – 2 años

• Aprendizaje sobre uno mismo y el mundo a través de sentidos y motricidad.

• Reflejos, niños con objetivos.

Sensoriomotriz: Subetapas

USO DE REFLEJOS(NAC-1 MES)

Control sobre reflejos innatos, no coordinan sentidos y no toman

objetos.

REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS4-8 MESES

Repetición de conductas agradables, enfocado en el cuerpo. Succionan y

coordinan sentidos.

REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS(4-8 MESES)

Interés en el ambiente, practican conductas, son intencionales y sin meta.

COORDINACIÓN DE ESQUEMAS SECUNDARIOS

(8-12 MESES)Conducta intencional,

alcanzan metas, anticipan sucesos.

REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS

(12-18 MESES)Curiosidad, exploran el

mundo, nuevas actividades.

COMBINACIONES MENTALES

(18-24 MESES)Representan objetos

mentalmente, piensan en nuevos sucesos, símbolos,

gestos, palabras.

Principales desarrollos

IMITACIÓN

•Invisible (1)•Diferida (2)

PERMANENCIA DE OBJETOS

•Gradual en la 3 y 6 etapa.

DESARROLLO SIMBÓLICO

•Pensamiento representacional.

CATEGORIZACIÓN

•Reconocen categorías de la percepción.

CAUSALIDAD

•Descubrimiento de efectos de acciones y efectos externos.

NÚMERO

•Uso de símbolos.

•Sin interpretación, sólo reconocen y manipulan mentalmente.

1. Imitación con partes del cuerpo que no ve (boca), después de visible (manos y pies).*Bebés de 72 horas.

2. De un acto visto antes*Expresiones faciales incluso si el adulto no las hace.Elicitada: Inducción a imitar serie de acciones que vieron pero no han imitado (9 meses, pueden procedimiento simple)

Enfoque del procesamiento de la

información: percepciones y

representaciones

Habituación• Tipo de aprendizaje en el que la

familiaridad con un estimulo reduce, lentifica o detiene una respuesta

• Deshabituación: Aumento de la respuesta después de la presentación de un estimulo

Capacidades perceptivas y de procesamiento visuales y auditivas

• Preferencia visual: Tendencia a mirar un objeto

• La memoria de reconocimiento visual: Capacidad de distinguir entre estímulos conocidos y desconocidos al mismo tiempo.

• Transferencia de modalidades: Capacidad de usar la información adquirida por un sentido para guiar a otro.(atención conjunta)

El procesamiento de la información como pronóstico de

la inteligencia

• Escasa correlación entre escala Basely y CI lleva a pensar que los niños tienen estructuras cognoscitivas diferentes.

• Procesar información de los sentidos= CI alto

• Habituación, Recuperar la atención, Memoria de reconocimiento visual.

El procesamiento de la información y el desarrollo de las habilidades

piagetianas

• Categorización: Es la capacidad de clasificar o agrupar objetos aparece hacia la sexta etapa sensoriomotriz(sino antes). El lenguaje ayuda a agrupar.

Causalidad: Es la capacidad de entender que sucesos a su alrededor suceden por una casusa. (De esta manera se puede controlar el mundo)

El procesamiento de la información y el desarrollo de las habilidades piagetianas

• Permanencia de Objetos: Es la capacidad primitiva de que los objetos siguen reglas fundamentales. (Violación de expectativas)

Enfoque de las neurociencias

cognoscitivas: las estructuras

cognoscitivas del cerebro

• Memoria Implícita:(comienzos) Recuerdo inconsciente, por lo general de destrezas y hábitos.

• Memoria Explicita: Recuerdo intencional y consiente por lo regular hechos, nombres y sucesos.

• Memoria de trabajo: Memoria de corto plazo para la información en proceso

Comprensión de los números

• Piaget creía que era hasta la sexta subetapa cuando los niños comenzaban a pensar en símbolos o en este caso números.

• Hoy se sabe que para el segundo semestre de vida ya se puede usar un razonamiento matemático básico.

Enfoque contextual social: aprendizaje por

interacción con los cuidadores

Desarrollo del lenguaje• El lenguaje es un sistema de

comunicación basado en palabras y gramática. Cunado se conocen las palabras se usan para representar conceptos.

Secuencia del desarrollo del

lenguaje inicial

• Las primeras vocalizaciones pueden definirse como:Habla Prelingüística: Emisiones de sonidos que incluyen balbuceos, llantos, arrullos e imitación accidental y deliberada de sonidos sin haber un significado.

Secuencia del desarrollo del

lenguaje inicial

• Imitación de sonidos = Identificación diferencias

• Cada vez se van enfocando mas en su idioma y pierde la distinción de otros sonidos.

• Los gestos son sustitutos de palabras las cuales pueden ser simbólicos o directos.

• Las primeras palabras del infante tienden a representarse de manera ambigua, o una palabra puede tener varios significados adyacentes a esto se le llama holofrase.

• Las frases son conjuntos de palabras que representan ideas mas elaboradas estas se presentan al cabo de 18-24 meses

Características del habla inicial

• Los niños tienden a simplificar frases para darse a entender.También sobre exageran las reglas de la lengua.

Teorías clásicas sobre la adquisición del lenguaje: el debate entre

naturaleza y crianza

• Naturaleza vs. Crianza

Chomsky Skinner

Innatismo Aprendizaje

Dispositivo Conductismo

Influencias en el desarrollo del lenguaje inicial

Desarrollo Cerebral: Maduración de corteza y división de tareas

Interacción Social: Oportunidades , Ejemplificación del Lenguaje, Repetición y Estimulación

Habla dirigida a niños: Simplificación y exageración de vocales.

Preparación para aprender a leer: los beneficios de leer en

voz alta

• Leerle a los niños aumenta sus capacidades cognoscitivas.Estilos de lectura Descriptivo, Comprensivo, Desempeño