Caracteristicas normales de las estructuras dentarias

Post on 13-Jun-2015

880 views 1 download

Transcript of Caracteristicas normales de las estructuras dentarias

“Universidad tecnológica de los andes”

PRESENTADO POR : KAREN LIZETH TAPARA QUISPE BRILLINS PELAEZ CALLALLI

Características normales de las estructuras dentarias

Para llegar a un diagnostico, se debe conocer un amplio rango de variaciones en las estructuras anatómicas normales

De igual manera, la mayoría de los pacientes presentan muchas de las características normales, pero son muy pocas las que muestran todas .

Por consiguiente, la ausencia de una o incluso de varias de estas características en un individuo, no deberá considerarse necesariamente como anormal

Aspecto radiográfico normal de los dientes

Radiolucido Adjetivo utilizado para todos

aquellas sustancias (parte del paciente) que permiten el paso de rayos x.

Es la zona negra de la radiografía, es decir, el sector de la radiografía donde llego mas la radiación.

Radiopaco

Adjetivo utilizado para todas aquellas sustancias (parte del paciente) que bloquean el paso de los rayos x.Es la zona blanca de la radiografía, es decir, el sector de la radiografía donde llegan pocos o ningún fotón de rayos x

Ambos adjetivos se refieren al objeto y no a la imagen radiográfica

Los términos son relativos. El hueso es mas radiopaco que los tejidos blandos, pero menos radiopaco que el esmalte

Esmalte dental Va dar una imagen mas radiopaca que

otros tejidos porque es la sustancia natural mas densa del organismo, por los tanto absorbe gran cantidad de rayos x.

Dentina Debido a su menor

contenido mineral, su imagen radiográfica es aproximadamente comparable a la del hueso

La unión amelodentinaria, entre el esmalte y la dentina, se visualiza como una interface clara que separa estas dos estructuras.

Cemento dental Su fina capa ubicada en la superficie de la

raíz presenta un contenido mineral comparable a la dentina

El cemento no suele observarse radiográficamente porque contrasta poco con la dentina y la capa de cemento es muy delgada. Solo lo observamos en casos de hipercementosis

Cámara pulpar y conductos radiculares

La pulpa dental y los radiculares de los dientes normales se componen de tejido blando y por tanto aparecen radiolucido

Los conductos se extienden desde el interior de la corona hasta los ápices de las raíces

Veladura cervical

Es un efecto óptico que se produce por el contraste del esmalte y el hueso alveolar, adyacente a esta zona.

Cámara pulpar y conductos radiculares

En dientes normales completamente desarrollados, el conducto radicular puede extenderse hasta el ápice de la raíz; normalmente es reconocible el foramen apical

En otros dientes normales puede parecer que el conducto se estrecha, en el tercio apical , y no se distinguen los últimos milímetros de su longitud

En este caso el conducto puede desembocar en conductos laterales.

Papila dental

Es el extremo de la raíz de un diente en desarrollo(falta de calcificación), el conducto pulpar se ensancha y las paredes de la raíz se estrechan rápidamente como el filo de un cuchillo.

La imagen se asemeja a un embudo. Esto se le denomina paila dental.

Dientes cuyas raíces están en desarrollo, el conducto pulpar se ensancha y las paredes de la raíz se estrechan rápidamente como el filo de un cuchillo

La línea radiopaca de la lamina dura la rodea

Capuchón o saco pericoronario

El folículo dentario es el órgano en forma de saco dentro de los maxilares que contiene el diente antes de su erupción

Radiográficamente lo observamos radiolucido en su etapa inicial, bordes definidos y limitado por una línea radiopaca

Cuando el diente se esta desarrollando o completa su desarrollo anatómico dentro del tejido óseo, la parte coronaria del folículo dentario recibe el nombre de saco o capuchón pericoronario

Radiográficamente se observa una delgada radiolucidez semicircular alrededor de la corona de los dientes en vías de erupción o retenidos, limitado por un borde radiopaco, y que puede presentar modificaciones en cuanto a su espesor y asimetría

El saco pericoronario debe medir hasta 3 mm en radiografías intraorales y hasta 5 mm en las panorámicas debido a la ligera magnificación que se presenta en estas ultimas y en caninos puede llegar de 3 a 4 mm

Espacio del ligamento periodontal

Comienza en la cresta alveolar, se extiende alrededor de las porciones de las raíces en el interior del alveolo y regresa a la cresta alveolar por el lado opuesto del diente

Aparece como un espacio radiolucido entre el borde de las raíces de los dientes y la lamina dura

Espacio periodontal

La forma del diente puede dar lugar a una imagen de doble espacio del ligamento periodontal

Cuando el haz de rayos x incide sobre una porción de la raíz con dos convexidades, aparecerá la imagen de un doble espacio del ligamento periodontal

Lamina dura

En una radiografía de los dientes normales, se observa que los alveolos de los dientes están limitados por una fina línea radiopaca de hueso denso

Comienza en la cresta alveolar, se extiende alrededor de las porciones de las raíces entre el espacio del ligamento periodontal, y el hueso alveolar y regresa a la cresta alveolar por el lado opuesto del diente

Lamina dura

La presencia de una lamina dura intacta alrededor del ápice de un diente, suele indicar la presencia de una pulpa vital

Sin embargo, debido a su aspecto variable, la ausencia de su imagen alrededor del vértice en una radiografía puede ser normal

La lamina dura es la porción compacta que contornea el alveolo para cada diente

Radiográficamente es una línea radiopaca que envuelve la raíz de los dientes

Proceso alveolar

Se denomina hueso alveolar al hueso de los maxilares que rodea a los alveolos, en las que se mantienen las raíces de los dientes

El proceso alveolar es el hueso maxilar superior o del maxilar inferior que contiene las raíces de los dientes

Cresta del proceso alveolar

La cresta alveolar es el margen gingival del proceso alveolar que se extiende entre los dientes

Se observa en las radiografías de los dientes anteriores en forma de punta de lanza, y entre 1- 1.5 mm apical al limite amelocementario

Cresta alveolar

En los dientes posteriores la cresta alveolar tiene forma de meseta, entre 1 – 1.5 mm apical al limite amelocementario, y presenta una corteza densa

Variación trabecular

El patrón del hueso trabecular presenta variaciones normales

Las trabéculas en el maxilar son típicamente delgadas y numerosas, formando un patrón denso, fino y granular, por consiguiente los espacios medulares son pequeños y relativamente numerosos

Variación trabecular En la región antero inferior, las

trabéculas Oseas son algo mas gruesas en el maxilar, dando lugar a un patrón mas grueso, con trabéculas que se orientan mas horizontalmente

Las trabéculas también son menos numerosas que el maxilar, y los espacios medulares son por tanto mas grandes.

En la región posterior del maxilar inferior, las trabéculas y los espacios medulares pueden ser comparables a los de la porción anterior, pero son algo mas grandes.

En esta región, las placas trabeculares también se orientan principalmente en sentido horizontal

En la parte posterior del maxilar inferior las trabéculas Oseas están disminuidas y los espacios medulares grandes esta porción del hueso esponjoso es menos es radiopaca