Carcinoma urotelial

Post on 08-Jul-2015

1.219 views 1 download

Transcript of Carcinoma urotelial

SUSTENTADO

Juan Antonio Alfonseca Velásquez 2008-0774

Benita cordero 2009-0190

UROLOGÍA

DR. Bernabe polanco

Estos comprenden a los cáncer o procesos

neoplásicos que afectan la vejiga, el uréter y los

de la pelvis renal.

Carcinomas de la vejiga

INCIDENCIAS

Es el segundo masfrecuente de loscanceres del tractogenitourinario.

En relación de hombre a

mujer es de 2.7:1

La edad promedio es de 65 años.

Donde el 85 % selimitan a la vejigamientras que el 15%afecta los ganglioslinfáticos

Los carcenigenos ocupacionales

específicos son: benzidina, beta.-

naftilamina, 4-amonobifenilo.

De todos los canceres de vejiga el

98% son de origen epitelial siendo

gran parte carcinomas de células de

transicional.

Es un tumor compuesto por delgadas papilas

cilíndricas fibrovasculares sosteniendo una

capa epitelial formada por células normales de

transición que mantienen su posición y

polaridad,

Representan el 2% de los tumores de células de

transición.

El pronostico es favorable.

Representan el 90 % de los canceres vesicales.

Son de tipo papilar exofitico.

Estadificación

Adenocarcinoma

De células escamosas

Carcinoma Indiferenciados

Carcinomas mixto

Representa menos del 2% de todos los

tumores de vejiga.

Están relacionados a personas que han

padecido cistitis y metaplasia.

Secretan moco y son de forma glandular o

coloide.

Esto tiende a invadir músculos. Dando una

sobrevida a 5 años de menos del 40% a

pesar de tratamiento quirúrgico.

ADENOCARCINOMA

Estos se relacionan con infección crónica, cálculos vesicales

o uso de sonda permanente.

Son nodulares y de tipo invasivo en el momento de

diagnosticarse.

De células escamosas

Infecciones producidas por shistosoma hematobium.

Es un tumor raro menos del 2% y que no tiene

componentes epiteliales maduros.

Carcinoma Indiferenciados

Carcinomas mixto

Representa en 4% de los tumores de vejiga.

Presentan un combinación de patrones de transicion,

glandular, escamoso e indiferenciado.

Mas frecuente la que sean de celulas de transicion y

escamosas.

Los epiteliales se han descrito:

• Adenoma velloso

• Tumores carcinoides

• Carcinosarcomas

• Melanomas

Los no epiteliales se han descrito:

• Feocromocitoma

• Linfoma

• Coriocarcinomas

• Mesenquimatosos.

El cáncer de próstata, cuello

uterino y recto suele invadir

la vejiga por extensión

directa.

Los que originan metástasis envejiga son:

Melanoma, linfoma, estomago,mamas, riñón y pulmón.

El síntoma principal es la hematuria presente en un 85 a 90%.

Cuadro clínico

Masas palpables

Hepatomegalia y Lingadenopatia supraclavicular.

Linfadema

Irritación vesical

PolaquiuriaUrgencia urinaria

Disuria

Pruebas del laboratorio

Exam

en

de o

rina

Hematuria

Piuria

Citología urinaria

Células exfoliativas

MarcadoresPrueba BTA - BTA stat –BTA trak

PMN urinaria

Fibrinogeno urinario

Antigeno Lewis X

teloromerasa

cistoscopia

urografía

Tomografía

resonancia

Radiografía

Este tenemos que plantearlo en base a su

recurrencia del tumor y la progresión.

Progresión

Incluye la metástasis,

representa el riesgo biológicos

mas alto

Recurrencia

Implica la revaloración

periódica

La mayoría de los pacientes con cáncer superficial de

vejiga, los tumores recurren. Ya sea con fin

profiláctico o terapéutico se ha logrado reducir y

evitar otras medidas mas drásticas de tratamiento.

Mitomicina C

thioeta

doxorrubicina

Bacilo de Calmette-guerin (BCG)

Es la forma inicial de tratamiento para todos los

canceres de vejiga.

Los pacientes con tumores simple, de grado bajo y no invasivos.

Todos los pacientes deben de hacerse a

cistoscopia a los tres meses.

Indicada a pacientes con tumores solitarios e

infiltrantes (T1 a T3) localizados a lo largo de la

pared postero lateral.

Esta implica remoción de los órganos pélvicos

anteriores:

HOMBRE

Vejiga

Grasa circundante

próstata

Vesícula seminales

Anexos peritoneales

MUJER

Vejiga

Grasa circundante

Anexos peritoneal

es

Cérvix

Útero

uretra

Ovarios

Pared vaginal anterior

Incidencia

4% Canceres uroteliales

Razon proporcional es de 51:3:1

Razon de hombre a mujer4:1

La evolucion natural de estos canceres difiere respecto a

el de vejiga: 60% de ellos son invasores en el momento del

diagnostico

Edad

media de

diagnostic

o: 65 años

Nefropatia de los

balcanes

Etiologia

90-95% son canceres de

las Celulas Transicionals

La mayor parte de los Ca de las células transicionales del

tracto urinario sup. Se localizan en el momento del

diagnostico. Los sitios metastasicos mas comunes son:

Ganglios linfaticos regionales, el hueso y el pulmon.

Patologia

*15-20%

Papilomas

50% se encuentran solitarios

Aprox. 25% son aislados

50% de los papilomas multiples, al final se desarrollan carcinomas

10% de los canceres pelvicos

Sesiles e infiltrantes en el momento del diagnostico

Se identifican: Inflamacion cronica por infeccion o

enfermedad Litiasica.

Carcinomas Escamosos

Tumores Mesodermicos

* Polipos fibroepiteliales (mas comunes)

* Leiomiomas

* Angiomas

* Leiomiosarcomas

* linfomas

Benignos Malignos

Batata TNM

Confinado a la mucosa 0 Ta, Tis

Invasion de lamina propia A T1

Invasion muscular B T2

Extension a traves de muscular a grasa o

parenquima renal

C T3

Diseminacion a organos adyacentes D T4

Metastasis a ganglios linfaticos D N+

Metastasis D M+

Estadificacion

60-90%

0-33%

*Macrohematuria 70-90%

*Dolor en el costado 8-50%

*Sx irritativos de miccion 5-10%

*Masa en el costado

*Adenopatia supraclavicular

*Sx constitucionales: Anorexia, perdida de peso, letargia, fiebre, sudores nocturnos, malestar general

Manifestaciones Clinicas

*Hematuria

*Enzimas hepaticas

*Piuria

*Bacteuria

*Examen de celulas exfoliadas

Datos del Laboratorio

*Urografia IV: los hallazgo en px con Ca del tracto urinario superior son anormales:

*Defecto de llenado intraluminal

*Falta de visualizacion unilateral del sistema colector

*Hidronefrosis

Imagenologia

*Para visualizar con mas exactitud las anormalidades del sistema

colector y la recoleccion simultanea de muestras citologicas.

Dilatacion en el ureter

distal Adoptando una forma de Copa

Pielografia Retrograda

Es la mejor tecnicapara dx

Permite realizar una citologia uretral

selectiva y PielografiaRetrograda

Se obtienen biopsias y se determina el gradodel tumos en el 90%

Evalua el aspecto del tumor

Llega a las cavidadesrenalesen 95% de los

casos

Ureterografia Diagnostica

Indicaciones

*Valoracion de los defectos de llenado

*Despues de resultados positivos en el

estudio de citologia

*Despues de advertir la presencia de

macrohematuria unilateral en ausencia de

un defecto de llenado

*Procedimiento de vigilancia en px que han

sido sometidos a cirugia

*TAC, RM y Ultrasonografia: con frecuencia identifican anomalias del

tejido blando de la pelvis renal.

*La TAC y RM: permiten el examen simultaneo de las estructuras

abdominal y retroperitoneal en busca de metastasis ya sea regional o

distante.

Nefrouretectomia con extirpacion del manguito vesical

*Es la terapia estandar debido a la posibilidad de enfermedad multifocal dentro del sistema colector ipsolateral.

*Este procedimiento se lleva a cabo mediante el uso de un metodo abierto o un laparoscopio.

*Los tumores de ureter distal: pueden tratarse medianteUreterectomia distal y reimplantacion ureteralen la vejiga.

Tratamiento

*Tumor dentro del sistemacolector de un riñon solitario

*Tumores urotelialesbilaterales del tracto urinario superior

*Paciente con dos riñones pero con funcion renal marginal

* Bacilo de Calmette-Guerin (BCG

o Mitomicina C)

CirugiaAgentes

inmunoterapeuticos

Reseccion sementaria

Tiene un papel limitado Esta logra una tasa sin recidivas

de hasta 50%, pero tiene un

efecto minimo sobre la

supervivencia .

No todos los px reciben este

tratamiento debido a

enfermedades concomitantes y la

alteracion de la funcion renal

Radioterapia Quimioterapia

GRACIAS

GRACIAS

GRACIAS

GRACIASGRACIAS

GRACIAS

GRACIAS