CINDA: La Educación Universitaria en AL · ... ^Situación Actual y Perspectivas de la Economía...

Post on 19-Oct-2018

223 views 0 download

Transcript of CINDA: La Educación Universitaria en AL · ... ^Situación Actual y Perspectivas de la Economía...

1

Alonso Segura VasiEx Ministro de Economía y Finanzas

Pontificia Universidad Católica del Perú

Cuzco, 13 de setiembre de 2017

CINDA: La Educación Universitaria en AL

ÍNDICE

I. Factores condicionantes del entorno macroeconómico:diferenciar corto de mediano plazo

II. Educación terciaria en LATAM: hecho estilizados de losúltimos 15 años

III. Educación terciaria en LATAM: drivers para el futuromediato

IV. Educación terciaria en LATAM: retos y oportunidades enel horizonte

I. Factores condicionantes del entornomacroeconómico: diferenciar cortode mediano plazo

4

Mejoran condiciones externas 1/5

Fuente: “Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana”, Foro AMCHAM, BCRP, Setiembre 2016.

5

Mejoran condiciones externas 2/5

Fuente: “Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana”, Foro AMCHAM, BCRP, Setiembre 2016.

6

Mejoran condiciones externas 3/5

Fuente: “Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana”, Foro AMCHAM, BCRP, Setiembre 2016.

7

Mejoran condiciones externas 4/5

Fuente: “Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana”, Foro AMCHAM, BCRP, Setiembre 2016.

8

Mejoran condiciones externas… pero en corto plazo

Fuente: “Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana”, Foro AMCHAM, BCRP, Setiembre 2016.

9

¿Qué leccionessacamos del

pasado reciente? Últimos WEOs

del FMI…

• Abril 2013: Hopes, Realities, Risks

• Octubre 2013: Transitions and Tensions

• Abril 2014: Recovery Strengthens, Remains Uneven

• Octubre 2014: Legacies, Clouds, Uncertainties

• Abril 2015: Uneven Growth: Short- and Long-Term Factors

• Octubre 2015: Adjusting to Lower Commodity Prices

• Abril 2016: Too Slow for Too Long

• Octubre 2016: Subdued Demand: Symptoms and Remedies

• Abril 2017: Gaining Momentum?

10

Mejoras encontexto

externo: sólocorto plazo,

aparentemente…

Gaining Momentum?(WEO, April 2017)

• Consistently goodeconomic news sincesummer 2016 isstarting to add up to abrightening globaloutlook. Theeconomic upswingthat we haveexpected for sometime seems to bematerializing…

• At the same time, however, the upgrade to our 2017forecast is modest, and longer-term potential growthrates remain subdued across the globe (…) whilethere is a chance growth will exceed expectations inthe near term, significant downside risks continue tocloud the medium-term outlook, and indeed mayhave intensified since our last forecast…

11

Restricciones al crecimiento son

muysignificativas:

Emergentes con menor potencial

Crecimiento del PBI(Var.% real anual)

12

¿Donde están loscrecimientos de productividad

mundial?

Productividad Total de Factores: Mundo(Var.% real anual)

-0,2

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Prom. 2003-2010: 1,1%

Fuente: Conference Board, FMI – WEO (abril 2016). MEF. Elaboración: MEF.

13

¿Donde están loscrecimientos de productividad

mundial?

Fuente: Conference Board, FMI – WEO (abril 2016). MEF. Elaboración: MEF.

Productividad Total de Factores: Por región(Var.% real anual)

0,4

1,1

2,0

0,00,2 0,2

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Economíasavanzadas

Mundo Economíasemergentes

2003-2010 2011-2014

-0,4 p.p.

-0,9 p.p.

-1,8 p.p.

14

¿Donde están loscrecimientos de productividad

mundial?

1/ ID: Indonesia, MY: Malasia, TH: Tailandia. Fuente: Conference Board, FMI – WEO (abril 2016). MEF. Elaboración: MEF.

Productividad Total de Factores: Emergentes(Var.% real anual)

(Economías diversificadas) (Exposición a materias primas)

1,0

-0,1

1,11,1

-1,3

0,5

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

ID-MY-TH Latam Otros emergentes

2003-2010 2011-2014

1

15

Peor aún, ¿ondeestán los

crecimientos de productividad

regional?

Fuente: Conference Board, FMI – WEO (abril 2016). MEF. Elaboración: MEF.

Productividad Total de Factores: Latam(Var.% real anual)

-2,8

-4,5

-3,5

-2,5

-1,5

-0,5

0,5

1,5

2,5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Prom. 2003-20102: 0,4%

Prom. 2011-2014: -1,4%

16

Crecimientosostenible del PBI en Latam

muy inferior al pasado y en

términosrelativos

Fuente: WEO Database, Abril 2017. FMI. Elaboración: Propia.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2004-08 2011-13 2014-16 2017-19

Crecimiento del PBI

Latam & Caribe Asia Emergente ASEAN 5

17

Caída enrecaudación en

la region también mayor:

imponerestricciones al gasto público

Fuente: WEO Database, Abril 2017. FMI. Elaboración: Propia.

-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

Latam & Caribe Asia Emergente ASEAN 5

Variación de Ingresos GG (en puntos del PBI respecto a 2011-2013)

2014-16 2017-19

18

Acumulación de deuda públicasignificativa: necesidad de consolidación

futura

Fuente: WEO Database, Abril 2017. FMI. Elaboración: Propia.

0

2

4

6

8

10

12

14

Latam & Caribe Asia Emergente ASEAN 5

Variación Deuda Pública Bruta (en puntos del PBI respecto a 2011-2013)

2014-16 2017-19

19

Latam: Mayoríaen estadío de ganancias de eficiencia, con

varios entransición desdeabajo y algunos

hacia arriba

Indicadores de Competitividad(2015-2016)

Fuente: The Global Competitiveness Report 2015-2016. WEF.

20

Rezagados encompetitividad

comoregion…hay un

rol para la educación e innovación

Indicadores de Competitividad(2015-2016)

Fuente: The Global Competitiveness Report 2015-2016. WEF.

21

Latam: deficiencias

prácticamenteen todos lospilares que

generancompetitividad

Indicadores de Competitividad(2015-2016)

Fuente: The Global Competitiveness Report 2015-2016. WEF.

22

Latam: penúltimos encompetitividadglobal; últimosen instituciones

Indicadores de Competitividad(2015-2016)

Fuente: The Global Competitiveness Report 2015-2016. WEF.

Latam

23

Latam: últimosen eficiencia de

mercados de bienes y laboral…

educaciónsuperior no tan

mal relativamente

Indicadores de Competitividad(2015-2016)

Fuente: The Global Competitiveness Report 2015-2016. WEF.

Latam

24

Latam: últimosen innovación…

preocupante…rolpara centros

educativos y de investigación

Indicadores de Competitividad(2015-2016)

Fuente: The Global Competitiveness Report 2015-2016. WEF.

Latam

25

Perspectiva de muy (pero muy)

largo plazo: algún otro motor de crecimientoglobal podria

surgir

Fuente: “Disruptive technologies: Advances that will transform life, business, and the global

economy”, McKInsey Global Institute, 2013.

II. Educación terciaria en LATAM:hecho estilizados de los últimos 15 años

27

Múltiplesfactores

muestrandesempeño muyfavorable de la

educaciónterciaria reciente

Las tasas de matrícula han crecidomás que en cualquier periodo

similar últimos 10-15 años

El acceso también ha mejoradopara todos los niveles de ingreso

Pese a mejoras, aún subsistenproblemas de inequidad por

ingresos, factores geográficos, entre otros.

Participación privada crecientetanto por oferta (centros

educativos) como por demanda(financiamiento)

Fuerte crecimiento en tasas de matrícula: pero cuidado con usarúltimos 15 años como predictor

Fuente: “At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean”, World Bank, 2017.

Mayor acceso debido a creciente graduación de educaciónsecundaria y (algo menos) por mayores tasas de admisión

Fuente: “At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean”, World Bank, 2017.

30

Probabilidad de acceso a

educaciónterciaria se ha incrementadopara todo nivel

de ingreso

Fuente: “At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean”, World Bank, 2017.

31

Sin embargo, aúnpersisten

inequidades: rolpúbico pero

también privado

Fuente: “At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean”, World Bank, 2017.

Participación privada en educación terciaria ha subido por oferta y por demanda: ¿y la calidad?

Fuente: “At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean”, World Bank, 2017.

III. Educación terciaria en LATAM:drivers para el futuro mediato

34

Múltiplesfenómenoseconómicos

sugierenexpansión al

futuro: pero máslento

Elevado retorno privado (y social) a la educación terciaria sugiere que

expansion continuará

Expansión de clases medias implicamayor poder adquisitivo y demanda por más y major

educación

Tendencias demográficas aúnfavorable por dos décadas:

aprovechar sweet spot

Pese a avances en cobertura de la educación terciaria aún hay

espacio para mayor penetración

35

Retornos(privados) a la

educaciónterciaria aún

muy elevados enLatam: demanda

continuaráimpulsando

Fuente: “Global Trends and Perspectives affecting Emerging Markets Higher Education”,

International Finance Corporation, The World Bank Group, 2015.

Crecimiento de clases medias favorece demanda de educaciónterciaria: búsqueda de educación de calidad

Fuente: “Global Trends and Perspectives affecting Emerging Markets Higher Education”, International Finance Corporation,

The World Bank Group, 2015.

37

Tendenciasdemográficas

aún neutras enpróximas dos

décadas: aprovecharsweet spot

Fuente: “Global Trends and Perspectives affecting Emerging Markets Higher Education”,

International Finance Corporation, The World Bank Group, 2015.

38

Pese a mayor penetración (y

potencialesdiferencias

idiosincráticasregionales),

aún hay oportunidades

Fuente: “Global Trends and Perspectives affecting Emerging Markets Higher Education”,

International Finance Corporation, The World Bank Group, 2015.

IV. Educación terciaria en LATAM: retos y oportunidades en el horizonte

40

Hay factores de riesgo en el horizonte de

mediano plazopero (varios)

generan tambiénoportunidades

Comprometida posición fiscal en la región sugiere recursos públicos

más limitados a educación terciaria

Cambio tecnológico e innovaciónexponencialmente disruptivos enskills necesarios: adaptabilidad

Problema de mismatch de skillsrequeridos por empleadores

constituyen reto creciente para el futuro

Competencia de carreras técnicas y certificaciones cortas demandan

adaptabilidad también

41

Fuentes de financiamientono es previsibleque crezcan de fuente pública

Fuente: “Global Trends and Perspectives affecting Emerging Markets Higher Education”,

International Finance Corporation, The World Bank Group, 2015.

Cambio tecnológico e innovación global continuará generandoprofundos cambios en mercados: adaptación necesaria

Fuente: “Global Trends and Perspectives affecting Emerging Markets Higher Education”, International Finance Corporation,

The World Bank Group, 2015.

Desplazamiento de habilidades manuales pero también puede irdesplazando empleos basados en conocimiento

Fuente: “Disruptive technologies: Advances that wil transform life, business and the global economy”, The McKinsey Global Institute, 2013.

44

Centroseducativos no brindan a los

estudiantes losskills que

requieren losempleadores

Fuente: “Education to Employment: Designing a System that Works”, McKinsey Center for

Government, 2013.

45

….pero no hay conciencia de la

situación: necesario

internalizar la problemática

Fuente: “Education to Employment: Designing a System that Works”, McKinsey Center for

Government, 2013.

46

Posible reto de carreras técnicasy certificacionescortas: menos

valoradassocialmente

pero másvaloradas porestudiantes

Fuente: “Education to Employment: Designing a System that Works”, McKinsey Center for

Government, 2013.

…un reto y oportunidad determinante…

Rol del sector público: necesario y valioso (por fallas de mercado), … pero potencialmente disruptivo

Externalidades

(fomentar acceso)

Restriccionesde liquidez

(becas, préstamos)

Asimetrías de información(observatorios

laborales, ind. de desempeño

públicos)

Competenciaimperfecta (acreditación,

requisitosregulatorios

mínimos)

Interpretado de BM 2017.

49

Alonso Segura VasiEx Ministro de Economía y Finanzas

Pontificia Universidad Católica del Perú

Cuzco, 13 de setiembre de 2017

CINDA: La Educación Universitaria en AL