Civilizaciones Antiguas de América

Post on 03-Jul-2015

335 views 9 download

Transcript of Civilizaciones Antiguas de América

CIVILIZACIONES

ANTIGUAS DE AMÉRICA

Y SUS ÁREAS DE

INFLUENCIA

Áreas de Influencia Cultural

También llamadas áreas nucleares.

Origen: Forma de organización social.

Caracterizadas por asuntos comunes a los

pueblos que las habitan.

No todas las sociedades tuvieron el mismo

desarrollo.

Mesoamérica

Área

Intermedia o

Circuncaribe

Área

Suramericana

o Andina

Área Mesoamericana

Área geográfica y cultural que abarca el actual territorio de México y el norte de Centroamérica.

Límites:

- Norte: Río Panuco, Tamaulipas (México).

- Sur: Atraviesa Honduras, Nicaragua hasta la Península de Nicoya.

Características

Culturas: Olmeca, maya,

teotihuacana, zapoteca y azteca

Técnica de cultivo de rosa y quema

Cultivos: Maíz, chile, tomate, cacao, frijol,

tabaco y algodón

Practicaban la caza y la pesca.

Comercio: Ofrecimiento de

excedentes

Socioeconómicas

Políticas

Gobernantes y

Sacerdotes

Comerciantes y artesanos

Campesinos

Las ciudades se

ubicaron en torno a

los centros

ceremoniales.

Culturales

Gran desarrollo

arquitectónico:

Monte Albán,

Copán, Tikal,

Palenque y

Tenochtitlan.

Practicó sacrificios

humanos y

politeísmo.

Elaboraron objetos

de cerámica, oro,

plata y cobre.

Área Intermedia o Circuncaribe

Abarca el noreste de Honduras, el Centro y Caribe de Nicaragua, Costa Rica, Panamá, costa caribeña de Colombia y Venezuela y las Antillas.

Grupos indígenas:

- Nicaragua y Costa Rica: Nicaraos, chorotegas, caribsis y los huetar.

- Guatemala: Quichés.

- Panamá: Ngobes, buglés (guaymíes) y los kunas.

- Antillas Mayores: Taínos, caribes, arawaks o arahuacos y siboneyes.

Características

• Se basaba en la agricultura (maíz, yuca, frijoles, camote, cacao y tabaco)

• Recolección de frutos, caza y pesca (navegación).Socioeconómicas

• Se organizaban en tribus gobernadas por un cacique.

• Existía división de clases.Políticas

• Pequeñas obras arquitectónicas.

• Elaborar herramientas u objetos con barro, piedra, madera, oro. Cobre y plata.Culturales

Pirámide Social del Área

Intermedia

Jefe y Gran Consejo

Comerciantes y artesanos

Campesinos y esclavos

Área Suramericana o Andina

Comprende los

territorios

atravesada por la

Cordillera de los

Andes.

Características

Socioeconómicas

Grupos:

• Chavín, Paracas, Moche y Nazca, Imperio Tihuanaco y hari.

• Chimú.

• Inca

Sistema de cultivo en terrazas.

• Cultivaron: Maíz, papa, ayote y algodón.

Animales:

• Llamas, alpacas y vicuñas.

LOS AZTECAS

Mexicas

Características

Procedentes de Aztlán.

Durante casi dos siglos peregrinaron por

orden de Huitzilopochtli buscando un águila

sobre un cáctus.

Fundaron su ciudad en una laguna del Lago

Texcoco (Anáhuac): Tenochtitlán.

Estuvieron bajo el dominio del Imperio

Azcapotzalco, a quienes derrotan en 1430

a.C.

Durante tiempos de Montezuma II: Dominaron

todo el Sur y Este de México y parte de

Guatemala.

Características

Socioeconómicas

Unidad social: Calpulli (familias que tenían un

mismo antepasado).

Cada Calpulli tenía sus propios dioses, jefes y

una porción de tierra para ser cultivada en

común.

Sembraron: maíz, frijol, cacao, ayote y

aguacate.

Practicaban la caza y la pesca.

Desarrollaron la técnica de Cultivos de las

chinampas.

Organización Social

• Familia imperial, altos funcionarios, sacerdotes, jefes militares y las autoridades de los calpullis.Nobleza

• Personas encargadas del comercio interno y externo.Mercaderes

• Mayoría de la población, debían servir a la nobleza, construir obras de infraestructura y estar en el ejército.

Campesinos y artesanos

• Siervos: Libres pero servían al Estado.

• Esclavos: Sometidos a la voluntad de su amo.

Siervos y esclavos

Distribución de la tierra

Tierra Comunal: Actividad agrícola y trabajada por los

calpullis. Los resultados servían para el pago de

tributos.

Tierras de la Nobleza: Cultivada por los campesinos

(renteros).

Tierra del Estado: Cultivada por los miembros del calpulli, los

resultados era para mantener a los soldados y al ejército.

Tierra de Recompensa: Otorgada a los jefes guerreros por sus servicios , con derecho a la herencia, pero sin poder

vender.

Tierra

Organización Política

Grupos Características

Emperador y el

Gran Consejo

-Emperador: Máximo jefe militar, supremos juez y

representante de los dioses. Su puesto no era hereditario y

su poder no era absoluto.

-El Gran Consejo: Lo integraban los jefes de los calpullis,

podía destituir al Emperador y se encargaba de

seleccionar a los electores.

Electores -Miembros más distinguidos de la nobleza.

-Asesoraban a los emperadores.

Funcionarios

Estatales

-Elegidos por el Emperador.

-Distribuidos en la ciudades del Imperio.

Jueces -Juzgar conflictos y señalar penas.

-Leyes severas y castigos de muerte.

Sacerdotes Dirigían las ceremonias y colaboraban con el emperador.

Militares - Colaborar en la expansión territorial del Imperio,

conseguir tributos y captar prisioneros. El servicio era

obligatorio.

Aspectos culturales

Obras de arquitectura con canales para el

tránsito de canoas, acueductos que

abastecían de agua y un sistema de drenaje.

Principales dioses:

- Huitzilopochtli: dios del sol y la guerra.

- Quetzalcoatl: Serpiente emplumada

(sabiduría).

Conquista Española

1519: Llegó a Veracruz Hernán

Cortés

Objetivo: Llegar a Tenochtitlan y

apoderarse de las riquezas

Cortés establece alianzas con los enemigos de los

aztecas.

Montezuma recibe a los Españoles y los instaura en su

palacio.

Cortés toma como rehén a Montezuma

e inician los enfrentamientos.