Clase 2 Gestión de destinos y productos turísticos

Post on 17-Jun-2015

666 views 0 download

description

Taller de Formación Profesional de Patrimonio Turístico Regional, Universidad Tecnológica de Chile INACAP Arica. Módulo de Gestión Turística, clase 5: Gestión de destinos y productos turísticos.

Transcript of Clase 2 Gestión de destinos y productos turísticos

Franco Rojas Carreño@ideasenturismo

TALLERES DE FORMACIÓN

PROFESIONAL“Patrimonio Turístico Regional”

Gestión de Destinos Turísticosproductos

¿Qué veremos hoy?

•Definiciones básicas•Ciclo de vida de los destinos/productos turísticos•Competitividad turística

Destino

Calidad de Vida

Competitividad Internacional

SatisfaccionesDesarrollo Económico

Superior

“Durante las últimas décadas, el turismo ha demostrado claramente que es capaz de crear riqueza y prosperidad en un destino y dar empleo y bienestar social a sus habitantes. Sin embargo, hay muchos destinos turísticos que producen poca riqueza, escasa prosperidad y tienen un elevado coste social y ambiental en el proceso” (OMT 2001).

Fuen

te: F

ranc

esc

Valls

, Ges

tión

de d

estin

os tu

rístic

os, E

d. G

estió

n, 2

000.

El turismo representa una posibilidad de mejora económica en el nivel de

vida de la población residente, ya que suele aumentar y mejorar la

distribución de la renta en el área de desarrollo turístico, siempre que se

planifique y se gestione desde los principios de la sostenibilidad.

Uso del espacio para producir.Uso del espacio para crear, compartir y

enriquecerse culturalmente.Uso del espacio para actividades de ocio

(deporte, diversión, turismo).Exportar.

Atraer capitales.Convertirse en centro de acontecimientos

internacionales.Ser vanguardista en tecnologías.

Atraer a turistas y visitantes.Rentabilidad económicas para sector

público y privado.Rentabilidad social para los habitantes

locales: trabajo, infraestruturas, instalaciones, etc.

Rentabilidad medioambiental: revalorización del territorio y del patrimonio.

La satisfacción, es el objetivo último y más importante del destino turístico y se alcanza a partir de la concreción de todas las funciones y usos.

Se denomina destino turístico a una zona o área geográfica que es visitada por el turista, cuenta con límites de naturaleza física, de contexto político y de percepción por parte del mercado. Desde el punto de vista empresarial, tanto estratégico como organizativo, el perímetro del destino lo constituyen las relaciones que se edifican entre el conjunto de unidades productivas que participan en la actividad turística.

Unidad base de gestión Francesc Valls

“Espacio físico en el que un visitante pasa al menos una noche. Incluye productos turísticos tales como servicios de apoyo, atractivos y recursos turísticos en un radio que permite ir y volver en un día. Tiene unos límites físicos y administrativos que definen su gestión, e imágenes y percepciones que determinan su competitividad en el mercado”.

Espacio territorial homogén

eo

Oferta estructurada de atractivos

Marca integradora Comercialización

conjunta

Centralidad

Ciclo de vida de los destinos/productos turísticos

turis

tas

tiempoexploración

implicación

desarrollo

consolidación

estancamientore-orientación

rejuvenecimiento

declive

Afluencia de turistas

Calidad ambiental

¿por qué es importante el desarrollo de productos?

DESTINOS TURÍSTICOSPLANIFICADOS Y CONTROLADOS

VIEJO TURISMO

DESARROLLOSUSTENTABLE

MERCADOSSEGMENTADOS

NUEVOSTURISTAS

NUEVATECNOLOGÍA

INTEGRACIÓNDIAGONAL

NUEVOTURISMO

DESREGULACIÓNAEREA

LIMITE DECRECIMIENTO

MERCADOTECNIA

PRODUCCION EN MASA

VUELOS CHARTER

PAQUETESTURISTICOS

CRECIMIENTOECONOMICO

FIN2a. GUERRA

VACACIONESPAGADAS

AVIONES APROPULSIÓN

PETRÓLEO YDERIVADOS ABAJO PRECIO

TURISTASSOL Y PLAYA

CONSUMOMASIVO

1945 1958 1968 1978 2000 2020

TURISMO DEL SIGLO XXI

2011

Para evitar el declivede los destinos

25m 980m

Mientras que en 1950 los 15 destinos principales absorbían el 88% de las llegadas internacionales, en 1970 la proporción fue del 75% y el 55% en 2010, como reflejo de la aparición de nuevos destinos, muchos de ellos en los países en desarrollo.

1602m

DestinoProductoTurístico

Transporte Interno

Infraestructura

Actividades turísticas y recreativas

Compras

Otros

Alojamiento

Alimentación

Agencia de Viajes

TuristasDemandas

Prov

eedo

res

Componentes

Estructuración producto

Producto principal

Producto periférico

Producto periférico

Fuente: Valls, 2000

Administración Pública

Sector PrivadoTurista

Población Local

En el proceso turístico intervienen diversos agentes:

La coordinación entre los agentes del destino es uno de los elementos que le confiere ventajas competitivas. (Tamma, 2000)

Gran segmentación y profesionalidad dado el nuevo paradigma de un turista

cada vez más informado y mas profesionalizado.

Competitividad de los destinos

turísticosGran nivel tecnológico en las acciones promocionales y operacionales.

Aumento de la cooperación entre el sector público y privado.

Fortaleza cualitativa de los atractivos desarrollados y continua puesta en valor de recursos.

¿Competitividad?

Beneficios

Inversión

Indicador de rentabilidad

Producir beneficios

superiores alpromedio del

sectordonde se compite

Una historia de monos…

“No lo sabemos, así es cómo se hacen las cosas aquí.”

Si fuera posible preguntar a los monos ¿por qué golpeaban a todo el que intentaba subir la escalera? seguramente que la respuesta sería:

Entonces, ¿cómo gestionamos?

“Solamente dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana.. Y no estoy seguro de lo

primero”.

"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo".

Romper el

PARADIGMA

¿Qué es un paradigma y para qué

es?

El término paradigma se origina en la palabragriega παράδειγμα (paradeigma), que significa "modelo" o "ejemplo".

Para = junto; digma = modelo

Un paradigma es una manera de ver las

cosas yde pensar acerca de

ellas.

Significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas etc., que comparten los miembros de una comunidad dada.

Un postulado aceptado por todos como cierto.

– Por la costumbre– Por tradición

– Por norma

Un referente de acción que es seguido por todos en

forma acrítica.

Parálisis paradigmático

¿Cómo se cura?

¿Y si nada cambia?

entonces…

• Analizar la solución tecnológica.• Analizar los procesos.• Buscar alternativas radicalmente distintas.• Desarrollar alternativas propias.• Educar y entrenar a la gente ermanentemente.

Franco Rojas Carreño@ideasenturismo

TALLERES DE FORMACIÓN

PROFESIONAL“Patrimonio Turístico Regional”