¿CÓMO SE ESTRUCTURA Y

Post on 25-Jul-2022

0 views 0 download

Transcript of ¿CÓMO SE ESTRUCTURA Y

¿CÓMO SE ESTRUCTURA Y

ESCRIBE UN

ENSAYO? Verónica Lozada Gallego

Licenciada en Literatura.

Universidad del Valle. Candidata al título de Magister en

Estudios Culturales . Universidad Nacional de Colombia.

2016

¿Qué es un ensayo?

• “El ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita”.

José Ortega y

Gasset (Gasset,

1914)

Imagen 2.

¿Qué es un ensayo?

• “El ensayo es un tipo de escritura que puede convertirse en un dispositivo potente para promover la propia voz”.

Fernando

Vásquez

Rodríguez

(Vásquez, 2005)

Imagen 3.

¿Qué es un ensayo?

• “El ensayo es un texto argumentativo que plantea la posición del autor frente a un problema y busca defenderla, de forma original y documentada, recurriendo a un desarrollo argumentativo reflexivo y a una escritura clara, fluida, rica en referencias intertextuales”

(Vela ,2007: 24 )

Palabras claves del ensayo

REFLEXIÓN + ARGUMENTACIÓN

Para tener en cuenta

Es un texto

privilegiado

de la academia

Es exigido como prueba para ingresar

a estudios de posgrado

Tiene como objetivo

persuadir al lector

Hay que asumir una posición frente a un tema determinado

Ensayo

Ensayo

Personal o

informal

El autor habla de sí mismo y

expone sus opiniones sobre

temas o situaciones vividas, en

un estilo personal, subjetivo,

espontáneo y coloquial.

Formal

Es más objetivo, riguroso y se apoya en teorías o hechos concretos y, por tanto, se

aproxima al trabajo científico.

Ensayo

formal

Crítico

Cuando se realiza un análisis comparativo

entre el ser y el deber ser, que permite

identificar aciertos y desaciertos.

Propositivo

Cuando con fundamento en un análisis crítico, el

autor proyecta estrategias o acciones

de intervención.

Superestructura del ensayo

Titulo

Introducción

• Línea estructural del ensayo

• Planteamiento de la tesis

Cuerpo del escrito

• Sustentación o argumentos

Conclusión

• Síntesis de la argumentación

• Limitaciones e ideas derivadas (implicaciones)

Referencias

Título

• Es el sentido global del texto.

• Debe indicarle,

claramente, al lector a qué se va a enfrentar.

Imagen 6

Título

• Debe interesar al lector, seducirlo para que se decida a continuar la lectura.

• Una vez haya terminado de escribir el

ensayo, corrobore o verifique que el título sí corresponde con lo que ha planteado en el texto.

Algunos títulos

• Fracasos con gobiernos reformistas y éxito con la derecha en los diálogos de paz de Guatemala.

(Sichar Moreno, 1998)

• "Adiós al 'sheriff': Colombia sin Álvaro Uribe"

(Pérez, 2010)

Planteamiento o tesis

• Es su afirmación, proposición o teoría.

• Preséntela

directamente, de manera sencilla y precisa.

Imagen 7

Ejemplos de tesis El ensayo, al tener como particularidad el compromiso del que escribe con su estar en el mundo, en su espacio y tiempo, por ende, al exteriorizar esa visión de mundo con autoconciencia creadora (Weinberg, 2001), se establece como un género literario que le viabiliza al ser latinoamericano la reflexión, el diálogo con el otro-nativo-migrado-establecido y, obviamente, la construcción de una identidad y de múltiples alteridades culturales. Lozada, 2015

Ejemplo de tesis

La Constitución Política de 1886 no sólo nos da la medida de una auto-imagen en que la religión y la lengua se presentan como definitorios de una identidad “nacional”, sino también de la efectividad del dispositivo institucional que torna perenne y natural el discurso de la exclusión. Moreno Blanco, 2015

Planteamiento o tesis

• Debe indicar si de lo que se trata es: de descubrir, de probar, o de refutar una hipótesis; de proponer una nueva conjetura; o, simplemente, de examinar algunas observaciones hechas sobre el tópico en cuestión.

Ejemplos de tesis

• a. No sólo se reinsertan los exguerrilleros, se reinsertan las víctimas en el posconflicto.

• b. En la teoría política y en el derecho, Jacques Vergès transforma las estructuras morales a partir de los “juicios de ruptura”.

• c. La firma de los diálogos de paz llevará a las restructuración de los modelos morales de la sociedad colombiana.

Sustentación o argumentos

• La sustentación se soporta en explicaciones, ejemplos, casos, etc.

• La redacción debe ser óptima.

Imagen 8

Sustentación o argumentos

• Se pueden confrontar las ideas de varios autores sobre el tema investigado, estableciendo puntos de afinidad o discrepancia.

Sustentación o argumentos

• Una opinión no es un argumento:

• Yo creo que Transmilenio es el mejor

sistema de transporte porque sus sillas azules y rojas me parecen bonitas.

• Un argumento es un conjunto de premisas (P)

que se presentan para probar la validez y

veracidad de otra, llamada conclusión (Q).

Dado que los medicamentos son sustancias químicas que alteran el funcionamiento del cuerpo (P1), y en tanto que consumidos en exceso pueden ocasionar adicción y daños irreversibles (P2), entonces, si son empleados irresponsablemente, los medicamentos son equivalentes a una droga (Q).

• (Santillana, 2013)

Opinión Explicación Argumento

Apelando a las emociones: lo que se define como una

argumentación persuasiva

Apelando a la razón: lo que implica una

argumentación basada en el

razonamiento.

La razón por la cual un sujeto fundamenta un punto de vista es: convencer o persuadir a otra persona acerca

de ese punto de vista.

Se trata de lograr la adhesión del interlocutor al punto de vista que se defiende con los argumentos. Eso

se puede hacer:

La política es un oficio poco serio

Tesis

Porque

•Los políticos hacen muchas promesas y cumplen pocas. •Los políticos se dedican a pelear entre ellos más que a resolver los problemas de la gente.

Argumentos

Las premisas

Si alguien esgrime la tesis: El aborto es una práctica ilegal

Y argumenta: El aborto es un atentado en contra de la vida

Da por hecho que el aborto es un atentado contra la vida porque concibe al feto como un ser vivo en su condición humana.

EL ABORTO ES ILEGAL

Porque

1. Es un atentado para la vida del feto, el cual

debe ser considerado como un ser humano desde

el momento en que es engendrado.

2. Muchas prácticas médicas de aborto, ilegales

en nuestra país, utilizan métodos

extremadamente inseguros, ya que representan

un peligro para la vida de la madre .

El feto es un ser humano desde el momento en el que es engendrado

Las prácticas médicas abortivas efectivamente pueden matar a la paciente

Premisas Argumentos

TESIS

Respaldo Documentos legales o científicos que

acrediten que el feto

es un ser engendrado desde el

momento en el que nace y que

efectivamente existe algún

índice de mortalidad en la

práctica de abortos.

Tipos de argumento

• Argumento de autoridad

Es el argumento que toma como premisa la opinión de quien es considerado una «autoridad» en el asunto, es decir, de alguien que es considerado un experto en la materia.

Decimos: «x es verdadero porque lo dice N», donde «x» es un enunciado y «N» la autoridad.

(Filosofia.net)

Tipos de argumento

• Argumento analógico

Se trata de establecer una comparación entre el caso o la opinión que se defiende y otro caso u otra situación similar.

Es como decir: " Corría los 100 metros

plantos en la secundaria, así que puedo ganar una carrera profesional ".

(Educastur Hospedaje Web, 2014)

Tipos de argumento

• Argumento de hecho

Se basa en pruebas observables, por ejemplo:

La Ciclovía bogotana funciona todos los domingos y festivos.

Tipos de argumento

• Argumento estadístico

Se basa en datos, por ejemplo:

Una muestra de la tormenta que puede avecinarse es la encuesta divulgada este miércoles, realizada por Gallup, y en la que la imagen favorable del presidente Juan Manuel Santos se desplomó en las últimas semanas al pasar del 46 al 21 por ciento. (Cerón, 2013)

Tipos de argumento • Contraargumento Se toma la idea de una argumento y se usa para invalidarlo.

Tesis Si la temperatura global ha subido, ahora ha dejado de hacerlo.

Argumento Desde 1998 –más de una década- los datos no muestran signos de calentamiento. (BBC MUNDO, 2009)

• 1. Distinga entre premisas y conclusión. Recuerde que las premisas son las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece razones. La conclusión es la afirmación en favor de la cual usted está dando razones.

• 2. Presente sus ideas en un orden natural. Exponga

primero sus premisas, seguidas de sus razones y extraiga la conclusión al final.

• 3. Parta de premisas fiables. Aún si su argumento

desde la premisa a la conclusión es válido, si sus premisas son débiles, su conclusión será débil.

• 4. Use un lenguaje concreto, específico. Escriba concretamente, evite los términos generales, vagos y abstractos.

• 5. Evite el lenguaje emotivo. Evite el lenguaje cuya

única función sea la de influir en las emociones de su lector, ya sea en favor o en contra de las opiniones que está discutiendo.

(Weston, 2006)

Conclusión

• Puede ofrecer información explícita nueva o puede reiterar o parafrasear la tesis.

• La conclusión reexamina la hipótesis de trabajo y arroja nuevas conjeturas .

Imagen 9

Conclusión

• Realice un resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y sus consecuencias, comente los resultados y dé una opinión final.

Referencias

• Grupo de fuentes (libros, entrevistas, videos, etc.) que fueron consultados como apoyo del texto.

• Se deben especificar

según la norma establecida (Icontec, APA, etc.)

¿Cuál debe ser la extensión del ensayo?

Referencias

• Cruz, M. E. (1997). Hacía una teoría general del ensayo. Construcción del texto

ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

• Fatone, V. (17 de Octubre de 1939). "Yo siempre tengo razón". El Mundo. • Gasset, J. O. (1914). Meditaciones del Quijote. Madrid: Publicaciones de

la residencia de estudiantes. • Quiroga, H. (1927). Ciudad Seva. Recuperado el 3 de julio de 2014, de Ciudad

Seva: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/decalogo_del_perfecto_cuentist a.htm

• Santillana. (2013). Lenguaje 6. Bogotá: Santillana. • Swift, J. (1729). Ciudad Seva. Recuperado el 3 de julio de 2014, de Ciudad

Seva: http://www.ciudadseva.com/textos/otros/una_modesta_proposicion.htm

• Vásquez, F. (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres. • Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel,

S.A.

Bibliografía sugerida

• Miguel Ángel Castiblanco, S. K. (s.f.). revistas.lasalle.edu.co. Recuperado el 19 de abril de 2014, de revistas.lasalle.edu.co: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1753

• Montoya, C. L. (s.f.). promocionsalud.ucaldas.edu.co. Recuperado el 16 de abril de 2014, de promocionsalud.ucaldas.edu.co: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%206_2 .pdf

• Universidad de Colima. (s.f.). serviciosestudiantiles.ucol.mx. Recuperado el 19 de abril de 2014, de serviciosestudiantiles.ucol.mx: http://serviciosestudiantiles.ucol.mx/ensayo.pdf

• Universidad Libre. (s.f.). www.unilibre.edu.co. Recuperado el 19 de abril de 2014, de www.unilibre.edu.co: http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdio mas/images/stories/pdfs/2013/doc3.pdf

Referencia de imágenes

• Imagen 1. http://akantilado.wordpress.com/2012/03/06/polemica-sobre-el-ensayo-ensayo/ Recuperado el 19 de abril de 2014.

• Imagen 2. http://www.filosofia.org/ave/001/a185.htm Recuperado el 19 de abril de 2014.

• Imagen 3. https://fernandovasquezrodriguez.wordpress.com/2012/09/22/20-consejos-para-hacer-un- ensayo/comment-page-1/ Recuperado el 19 de abril de 2014.

• Imagen 4. http://danassays.wordpress.com/encyclopedia-of-the-essay/montaigne-michel-de/michel-de- montaigne/ Recuperado el 20 de abril de 2014.

• Imagen 5. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/Pourbus_Francis_Bacon.jpg Recuperado el 20 de abril de 2014.

• Imagen 6. http://comenzandodecero.com/consejos-para-crear-un-buen-titulo/ Recuperado el 21 de abril de

2014. • Imagen 7. http://seminariodetesis.url.ph/?cat=5 Recuperado el 21 de abril de 2014. • Imagen 8. http://lookingtobusiness.com/sales-process-sales-plan/sales-process-part-6-sales-arguments-

can- you-handle-the-heat Recuperado el 21 de abril de 2014. • Imagen 9. http://blogde-mane.blogspot.com/2013/06/proyecto-malenos-viajeros-tarea-5.html Recuperado

el 21 de abril de 2014. • Imagen 10. http://www.amigosdelciclismo.com/articulos/bibliografias.asp Recuperado el 21 de abril de 2014. • Imagen 11. http://www.salonhogar.net/Sagrado_contenido/El_ensayo.htm Recuperado el 21 de abril de 2014. • Imagen 12. http://www.pichujitos.com/2012_12_01_archive.html Recuperado el 21 de abril de 2014.

GRACIAS …